Pregnant
women that get the flu are four times as likely to give birth to a baby
who will have bipolar disorder. Contracting the flu during the second
and third trimesters are especially dangerous, though the first
trimester isn't exactly safe. A previous study has shown that
schizophrenia risk is increased threefold with the flu.
The CDC has recommended flu shots for pregnant women for years, but only a fraction heed the warning.
More info: http://bit.ly/16crWpW
Photo credit: Getty Images
“Cuenta la historia que el rey Salomón podía hablar con las bestias, las aves, los peces y los gusanos. También puedo hacerlo yo, y no necesito para ello ningún anillo encantado. Por lo que a mí respecta, no considero muy noble emplear anillos mágicos en el trato con los animales. Sin tales encantamientos los seres vivos cuentan, al que sabe escucharlos, las historias más maravillosas, que son precisamente las verídicas”
Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de mayo de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
lunes, 19 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
puma
Mountain lions do not like to share their territory and are constantly on the lookout for invaders.
Mountain lions like to prey on deer, though they also eat smaller animals such as coyotes, porcupi
nes,
and raccoons. They usually hunt at night or during the gloaming hours
of dawn and dusk. These cats employ a blend of stealth and power,
stalking their prey until an opportunity arrives to pounce, then going
for the back of the neck with a fatal bite. They will hide large
carcasses and feed on them for several days.
Mountain lions once roamed nearly all of the United States. They were prized by hunters and despised by farmers and ranchers who suffered livestock losses at their hands. Subsequently, by the dawn of the 20th century, mountain lions were eliminated from nearly all of their range in the Midwest and Eastern U.S.—though the endangered Florida panther survives.
Today, whitetail deer populations have rebounded over much of the mountain lion's former range and a few animals have appeared in more eastern states such as Missouri and Arkansas. Some biologists believe that these big cats could eventually recolonize much of their Midwest and Eastern range—if humans allow them to do so. In most western U.S. states and Canadian provinces, populations are considered sustainable enough to allow managed sport hunting.
Mountain lions require a lot of room—only a few cats can survive in a 30-square-mile (78-square-kilometer) range. They are solitary and shy animals, seldom seen by humans. While they do occasionally attack people—usually children or solitary adults—statistics show that, on average, there are only four attacks and one human fatality each year in all of the U.S. and Canada.
Mountain lions once roamed nearly all of the United States. They were prized by hunters and despised by farmers and ranchers who suffered livestock losses at their hands. Subsequently, by the dawn of the 20th century, mountain lions were eliminated from nearly all of their range in the Midwest and Eastern U.S.—though the endangered Florida panther survives.
Today, whitetail deer populations have rebounded over much of the mountain lion's former range and a few animals have appeared in more eastern states such as Missouri and Arkansas. Some biologists believe that these big cats could eventually recolonize much of their Midwest and Eastern range—if humans allow them to do so. In most western U.S. states and Canadian provinces, populations are considered sustainable enough to allow managed sport hunting.
Mountain lions require a lot of room—only a few cats can survive in a 30-square-mile (78-square-kilometer) range. They are solitary and shy animals, seldom seen by humans. While they do occasionally attack people—usually children or solitary adults—statistics show that, on average, there are only four attacks and one human fatality each year in all of the U.S. and Canada.
viernes, 14 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Escala de pH (Robert O. Young)
¿Por que Hipócrates, padre de la medicina, dijo... "Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina."?
Por que el equilibrio del PH en nuestro cuerpo es el gran aliado para una vida saludable y la cura de muchas enfermedades.
Este INFOGRAMA esta inspirado en el libro LA MILAGROSA DIETA DEL PH de Robert O. Young.

martes, 24 de julio de 2012
¿Conoces las 38 flores de Bach?
El Dr. Edward Bach (1886-1936), médico, bacteriólogo, homeópata e investigador, encontró en los remedios florales, una forma de terapia de gran eficacia. Se trabaja con con 38 esencias naturales extraídas de flores silvestres ,cuyas propiedades curativas fueron descubiertas entre los años 1926 y 1934.
Tras haber recorrido un largo camino, las Flores de Bach fueron aceptadas por la Organización Mundial de la Salud en 1976, como un sistema de medicina alternativa. Más tarde, fueron aprobadas por el Departamento de Salud del Reino Unido y por la Food and Drug Administration de los Estados Unidos, entre otras entidades mundiales que verifican todos los productos que se comercializan con relación a la salud.
Según Bach la enfermedad no es un mal a suprimir sino un beneficio a comprender. Es una oportunidad de vida ya que es un modo de develamiento del ser. El objetivo es ayudar a la persona, a conocer y entender el sentido de sus síntomas, como señales de una causa profunda.
MIMULUS (Mímulo):
Miedo a cosas conocidas.
ROCK ROSE (Heliantemo):
Miedo Terror, pánico.
ASPEN (Álamo):
Temores y preocupaciones de origen desconocido.
CHERRY PLUM (Cerasifera):
Miedo a perder la razón.
RED CHESTNUT (Castaño rojo):
Miedo por los demás, anticipando posibles desgracias.
CERATO (Ceratostigma):
Incertidumbre, busca consejo y confirmación en los demás.
SCLERANTHUS (Scleranthus):
Incertidumbre, dificultad para escoger o decidirse.
GENTIAN (Genciana):
Desaliento y desánimo fáciles.
GORSE (Aulaga):
Incertidumbre, falta de esperanza.
WILD OAT (Avena silvestre):
Incertidumbre con respecto al camino a seguir en la vida.
HORNBEAM (Hojarazo):
Incertidumbre, agotamiento mental, pereza, sentimiento del “lunes por la mañana”.
OLIVE (Olivo).
Falta de interés en las circunstancias presentes. Totalmente exhausto, falta de energía.
CLEMATIS (Clemátide):
Falta de interés en las circunstancias presentes. Soñador, siempre a la espera de tiempos mejores, huida a un mundo propio.
HONEYSUCKLE (Madreselva):
Falta de interés en las circunstancias presentes. Vivir en el pasado.
WHITE CHESTNUT (Castaño blanco):
Falta de interés en las circunstancias presentes. Pensamientos repetitivos que no se pueden alejar.
CHESTNUT BUD (Brote de castaño):
Falta de interés en las circunstancias presentes. Incapacidad de aprender de los errores del pasado.
MUSTARD (Mostaza):
Falta de interés en las circunstancias presentes. Profunda tristeza sin causa conocida.
WILD ROSE (Rosa silvestre):
Falta de interés en las circunstancias presentes. Resignación, apatía.
IMPATIENS (Impaciencia):
Soledad, impaciencia, irritabilidad por el ritmo.
HEATHER (Brezo):
Soledad locuacidad, no escuchar, preocupación excesiva por sí mismo.
WATER VIOLET (Violeta de agua):
Soledad distante, no implicación, necesidad de soledad.
WALNUT (Nogal):
Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas. Protección en el cambio y ante las influencias externas.
AGRIMONY Agrimonia):
Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas. Tormento mental bajo un semblante alegre.
CENTAURY (Centaura):
Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas. Sumisión, debilidad.
HOLLY (Acebo):
Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas Odio, envidia, celos, desconfianza, dolor emocional
sin causa aparentemente suficiente.
WILLOW (Sauce).
Desaliento o desesperación Rencor, amargura.
LARCH (Alerce):
Desaliento o desesperación. Falta de confianza en uno mismo.
PINE (Pino):
Desaliento o desesperación. Autorreproches, culpabilidad.
CRAB APPLE (Manzano silvestre):
Desaliento o desesperación. Sensación de suciedad, no aceptarse a uno mismo.
ELM (Olmo):
Desaliento o desesperación. Abrumado por las responsabilidades.
OAK (Roble):
Desaliento o desesperación. Agotado pero no pierde la esperanza.
STAR OF BETHLEHEM (Leche de gallina):
Desaliento o desesperación. Efectos después de un shock, profundo disgusto.
SWEET CHESTNUT (Castaño dulce):
Desaliento o desesperación. Angustia mental extrema.
CHICORY (Achicoria):
Preocupación excesiva por el bienestar de los demás. Egoismo, posesividad, cuidar en exceso de los allegados.
VERVAIN (Verbena):
Preocupación excesiva por el bienestar de los demás. Exceso de entusiasmo.
VINE (Vid):
Preocupación excesiva por el bienestar de los demás. Dominio, inflexibilidad.
BEECH (Haya):
Preocupación excesiva por el bienestar de los demás. Intolerancia, irritabilidad por la forma y el fondo.
ROCK WATER (Agua de roca):
Preocupación excesiva por el bienestar de los demás. Autorepresión, negarse a si mismo, voluntad de ser tomado como ejemplo.
RESCUE REMEDY (Remedio de urgencia):
Único compuesto realizado por el Dr. Bach. Situaciones de urgencia, gran nerviosismo, desmayos, malas noticias.
viernes, 20 de julio de 2012

Qué es la serotonina?
La serotonina es una molécula que se encuentra en todo nuestro cerebro produciendo un equilibrio en el ánimo por lo que no hay desbalances ni hacia la ansiedad, ni hacia la depresión
Entre las principales funciones de la serotonina esta la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.
Las sales de Epson se consiguen más fácilmente en las farmacias con el nombre de: cloruro de magnesio, y se toma sin ninguna contraidicación aún en las personas con hipertensión.
domingo, 15 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
plantas regeneradoras de aire
SEIS PLANTAS DE INTERIOR RECOMENDADAS:
1. Palmera de Bambu : Elimina formaldahyde y también se dice que actúa como un humidificador natural.
2. La planta de serpiente: Sirve para absorber los óxidos de nitrógeno y formaldahyde.
3. Areca Palma: Una de las mejores plantas de purificación de aire para la limpieza del aire en general.
4. Planta araña: Gran planta de interior para eliminar el monóxido de carbono y otras toxinas e impurezas. Plantas de araña son una de las tres plantas consideradas mejor de los casos la eliminación de formaldahyde desde el aire.
5. Lirio de paz: lirios de la paz que se podría llamar la "limpieza de todos." A menudo son colocados en los baños o cuartos de lavado, ya que son conocidos para la eliminación de las esporas de moho. También conocido para eliminar formaldahyde y el tricloroetileno.
6. Gerbera Daisy: No sólo estas maravillosas flores eliminar el benceno en el aire, se les conoce para mejorar el sueño mediante la absorción de dióxido de carbono y que emiten mayor cantidad de oxígeno durante la noche.
martes, 5 de junio de 2012
Okapia
El
okapi, Okapia johnstoni, de cuerpo semejante al de una jirafa, pero con
cuello y patas más cortos, es un animal que se encuentra solo en las
zonas de bosque húmedo y denso del oeste de África Central, lo que
explica que fuera desconocido por los zoologos hasta 1901. Antes sólo lo
cazaban los pigmeos, y nadie más estaba
seguro de su existencia. Su descubridor Sr Harry Johnton, al principio
pensó que este animal de 2m de longitudentre cabeza y cuerpo y 43cm de
cola podia ser un tipo de cebra. No obstante, todos los otros miembros
de la familia de los caballos vivian en areas abiertas no en bosques.
Comprendió que se trataba de un tipo de jirafa al analizar distintos
cráneos. Todos poseían los caninos lobulados y cuernos permanentes, parcialmente
cubiertos por la piel, característico de las jirafas. En el okapi, los
cuernos puntiagudos sólo esta presente en los machos.
Cuando la gente observa los pocos okapis cautivos en los zoos y los compara con las jirafas, raramente alguien aprecia sus similitudes, puesto que superficialmente presentan también marcadas diferencias. Ello puede ser debido al habitad de cada especie.
El hábitad de bosque ha afectado mucho al okapi, Su piel tiene un rico sombreado oscuro, con marcas blancas en las nalgas, patas y cuello. Esta coloración sirve para camuflar al animal en el bosque denso. Sus orejas son amplias, útiles para detectar el peligro cercano. Vive una vida relativamente solitaria, a causa de que es poco ventajoso unirse en rebaños cuando la visión es limitada, y el ruido de un grupo es mas facil de captar por su principal depredador, el hombre.
Como la jirafa, el okapi no es mudo, sino que emite algunas voces, por lo menos en cautividad, único lugar donde ha sido estudiado algo. Tambien como la jirafa, se alimenta ramoneando.
Cuando la gente observa los pocos okapis cautivos en los zoos y los compara con las jirafas, raramente alguien aprecia sus similitudes, puesto que superficialmente presentan también marcadas diferencias. Ello puede ser debido al habitad de cada especie.
El hábitad de bosque ha afectado mucho al okapi, Su piel tiene un rico sombreado oscuro, con marcas blancas en las nalgas, patas y cuello. Esta coloración sirve para camuflar al animal en el bosque denso. Sus orejas son amplias, útiles para detectar el peligro cercano. Vive una vida relativamente solitaria, a causa de que es poco ventajoso unirse en rebaños cuando la visión es limitada, y el ruido de un grupo es mas facil de captar por su principal depredador, el hombre.

Como la jirafa, el okapi no es mudo, sino que emite algunas voces, por lo menos en cautividad, único lugar donde ha sido estudiado algo. Tambien como la jirafa, se alimenta ramoneando.
lunes, 4 de junio de 2012
Primates en peligro de extinción II

De acuerdo con un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 303 de las 634 especies de primates del mundo son vulnerables o están directamente en peligro de extinguirse. Las principales amenazas son la destrucción de su hábitat y la caza y comercio de vida salvaje. He seleccionado a cuatro de esas especies amenazadas. Recordad esas caras, quizá no las veamos más.
El Rhinopithecus roxellana qinlingensis, también llamado langur ñato dorado, es una especie endémica de China. Ha sido reclasificado de vulnerable a amenazado, es decir, su situación actual ha empeorado.
El Piliocolobus kirkii (colobo rojo de Kirk o colobo rojo de Zanzíbar) es una de las 11 especies de colobos rojos de África que están clasificadas como amenazadas o críticamente amenazadas. Dos pueden estar ya extintas: el colobo rojo de Bouvier, que no ha sido visto en 25 años, al igual que el colobo rojo de Miss Waldron, cuyo último ejemplar visto por un primatólogo fue visto en 1978.
Los conocimientos e investigaciones sobre los primates

Al Egipto antiguo (the ape in antiquity, McDermott) traían los monos para la venta desde Etiopía, Libía, Mauritania y otros países vecinos, donde éstos hasta hoy día existen. Los monos llegaban también en calidad de trofeos militares . Así, por ejemplo, en el templo de Der-el-Bahri, erigido hace 3500 años, hay un relieve que presenta a los barcos con la presa en forma de árboles de mirra, aceite de mirra, marfil, madera y diferentes monos.
En Tebas, en el sepulcro del visir Rehmir (1500 a.n.e.) están presentados clara y vivamente los dones y objetos del tributo de los países extrajeros, entre ellos, los monos: uno, por lo visto el macaco verde (Cercopithecus callitrichus), está representado sentado sobre un colmillo de elefante que se encuentra sobre el hombro de un egipcio, probablemente el papión babuín (Papio cynocephalus), lo lleva en una traílla otro egipcio.
De fama máxima, en el Egipto antiguo, gozaba el papión de caperuza hamadríade (Papio hamadryas Linnaeus), que era un animal sagrado para los egipcios, personificando al dios de la Luna, escritura, sabiduría, salud y magia, Tot; el hamadríade al mismo tiempo, se relacionaba en las imágenes dee los egipcios, con el dios del Sol, Ra. Hasta nuestro tiempo se conservaron muchas imágenes, entre ellas , las figuritas esculturales de papiones, con una antigüedad de unos 4000 años; se conservaros sus momias y también las de otros monos. Los monos de Egipto, en particular, los hamadríades, también se encontraban en algunos países del Mediterráneo oriental. En el Mediterráneo occidental conocían al macaco sin cola, magoto (Inuus acaudatus) que llego a Mauritania, Numidia y Libia.
En aquellos tiempos los monos vivían también en dos islas en el mar Tirreno , cerca de las costas de Campaña- en Ischia y Procida; las llamaban Símicas o Pitecusas (Pithecusae). De ahí sacaban a los monos para venderlos en los países del Mediterráneo que los compraban para distracciones, para las casas y el amaestramiento.
Aristóteles distinguía tres tipos de simios. A los pitecos (pitekos, gr. mono) él refería a los macacos, por ejemplo , magoto o el mono barbárico; a los cebidos ("cebos" gr. , mono con cola larga)-- macacos; a los cinocéfalos (cinos" gr. --perro, "cefale"--cabeza) o los papiones.
En las descripciones de los autores antiguos es difícil encontrar dato alguno acerca de la biología de los simios. Tampoco tiene estos datos Plinio el Antiguo que menciona a los monos y el carácter feroz de los papiones. Aritóteles señala grandes caninos en los papiones.
Cludio Galeno (130-200 a.n.e.) médico, anatomista y fisiólogo , los informes sobre la constitución de los monos, Galeano hacía autopsias no sólo los monos sin cola , (macacos magotos, sino también de los papiuones). Algunos suponen que éste tuvo a su disposición monos antropoides.
Sobre los rasgos morfológicos y anatómicos, propios de los monos, Galeno escribió por ejemplo, que las plantas de los pies parecidas a las manos, de todas maneras tienen talón, y el dedo gordo en las extremidades anteriores está desarrollado débilmente; que el húmero se articula con el omóplato de otro modo que en el hombre, en cual la fosa articular es menos profunda y está dirigida lateralmente, los músculos glúteos en los monos esta menos desarrollados absoluta y relativamente que en el de los hombres; los músculos masticadores temporales están desarrollados más débilmente que en el cerdo, oso y otros mamíferos estudiados por él, señalaba que el mono con frecuencia, durante la trepación toma una posición del cuerpo más o menos vertical, por lo que no puede considerársele como un animal puramente cuadrúpedo. Se desconoce si Galeno hacía o no autopsias de monos antropoides, en aquel entonces los antropoides africanos, el chimpancé o gorila, y al máximo , los antropoides asiáticos, los gibones o orangutanes, entraron en la región del Mediterráneo sólo en caso muy exclusivo.
En general, los datos sobre los monos antropoides, en la literatura antigua, son muy escasos y confusos. Entre las obras de arte con imágenes de monos es muy difícil y sólo convencionalmente se puede reconocer en algunos de ellos a los antropoides. Así, según opinión de McDermontt, el relieve egipcio de terracota del anticuario berlinés (inventario- 31276) presenta a una hembra de gorila sentada, la cual con la mano derecha abraza y mantiene a una cría pequeña , y con la izquierda, a una más grande. Esta última, sin embargo, al juzgar por las nalgas fuertemente desarrolladas y el tipo de la cara, debe ser determinada, más bien como un niño humano. La cara de la madre es muy redonda, parecida a la humana, pero las manos y los pies son de tipo símico. El pequeño , en realidad, es un mono, pero tiene cola, lo que testimonia su pertenencia a los monos inferiores.
Sobre el conocimiento de los hombres antiguos acerca acerca de la existencia los grandes monos, se puede juzgar también por las imágenes en la pared del anfiteatro de Pompeya. Aquí están dibujadas cinco escenas de peleas de fieras salvajes: de la leona y del toro, la tigresa y el jabalí: la leona y el ciervo; el oso el y el toro; el tigre el mono. Se puede suponer que en la última pareja está presentado el mono tipo gorila.
Los monos antropoides se mencionan en la descripción del viaje del navegante cartaginés Hannón hacia las costas occidentales de África (cerca del año 470 a.n.e.). Deteniéndose en las orillas del Golfo de Guinea, en la región de Sierra Leona, Hannón y sus acompañantes penetraron en la profundidad del país. Por lo visto, cerca de Kakulima y Sherbro, ellos se encontraron con una manada de algunos monos grandes. Los machos desaparecieron, pero tres hembras fueron matadas. Sus pellejas fueron traídas a Cartago donde se conservaban en el templo de Juno
La mayoría de los científicos suponen que en la comunicación de Hannón se trata de gorilas o chimpancés. De una o de otra manera, no se puede negar el conocimiento esporádico de los habitantes antiguos del Mediterráneo acerca de los monos antropoides de África, y puede ser, también de Asia..
El primer intento de sistematizar la acumulación de conocimientos sobre los monos lo encontramos en la obra de Konrad Gesner (1559) publicada hace 400 años, sobre lo cual se comunica en el libro de Robert y Ada Yerkes (1934). Gesner tuvo el objetivo de aclarar posiblemente las ideas sobre l0os monos conocidos en su tiempo. El citó breves informes no sólo acerca de las variaciones de una u otra forma, su propagación geográfica y el hábitat, sino también sobre el aspecto exterior, modo de vida y rasgos de la psiquis.
En el libro de Gesner hay datos, preferencialmente, sobre los monos inferiores. En lo que se refiere a los antropoides, la imagen de la mona que éste inserta en dos pies se asemeja al chimpancé por las plantas, estando el resto lleno de contradicciones. Así, por ejemplo, ésta tiene dibujadas las glándulas mamarias de mujer y al mismo tiempo una cola larga.
Las comunicaciones más verídicas sobre los chimpancés datan del siglo XVll, cuando Nicolás Tulp(1741) describió con suficiente exactitud el ejemplar de un chimpancé.

En el siglo XVll se produce un viraje en el conocimiento del chimpancé, cuando sale a la luz la famosa obra de Edward Tyson "Orangoutan sive Homo sylvestris"(1699). Aquí hay que señalar que el nombre orangután fue tomado por Tyson para el chimpancé, de un lado como conviene por el sentido, y del otro, puesto que en aquellos tiempos a los chimpancés y orangután les consideraban como representantes de una misma especie de monos antropoides sin cola. Lo último fue motivado probablemente, porque en Europa traían sólo a las crías o individuos muy jóvenes de estos antropoides, los cuales cuando joven revelan gran semejanza entre sí.
Tyson dio al ejemplar del chimpancé por él estudiado, el nombre de pigmeo, deseando con eso expresar su diferencia de especie del orangután más grande de Malaya. Esto es, indudablemente, el gran mérito de Tyson, puesto que durante todo el siglo XVlll se mezclaban los conceptos sobre los antropoides africano y asiático. A los chimpancés muchos les llamaban orangutanes negros o pongo, y a los orangutanes de Malaya, rojizos o joco. En los tiempos de Tyson no se tenían informes sobre los orangutanes rojizos de la isla de Borneo o Sumatra. Por vez primera estos grandes antropoides los menciona verídicamente y los describe brevemente el investigador holandés Jackob Bontius,1658. Pero sólo después de pasar medio siglo, el capitán inglés Daniel Beeckman 1718, que contribuyó al conocimiento del modo de vida de los orangutanes, señaló, en particular, que éstos no saben nadar y comunicó que la palabra malaya "orangután" ( Orang-ootang) significa "hombre silvestre".
Los viajes de los investigadores ingleses en la primera mitad del siglo XVlll a las Indias Holandesas dieron inicio a las colecciones anatómicas de los orangutanes. En Inglaterra fueron recibidas las primeras pellejas, esqueletos y órganos sueltos, que se encontraron en el Museo de Hans Sloane. Puesto que estas colecciones se pusieron como base del Museo Británico, entonces allí aparecieron materiales relacionados con los "orangutanes rojizos", los cuales en el siglo XVll todavía no estaban suficientemente diferenciados por los zoólogos de "orangutanes negros" de África.
Precisamente, gracias a las colecciones anatómicas de los orangutanes, en la prensa pudo aparecer la descripción detallada de sus particularidades exteriores, hecha por George Edwards 1758-64.
El naturalista holandés Camper 1791, logró observar en la casa de fieras al orangután vivo. A su disposición se encontraba también el cadáver conservado en alcohol de una hembra de orangután traída desde la Isla de Java. Camper prestó atención al dedo grueso de los pies de los orangutanes, observando que éste es muy pequeño, rudimentario y no tiene uña, mientras que el dedo del chimpancé es grande y está dotado de una uña ancha, bien desarrollada. Si se toma en consideración está circunstancia, y al mismo tiempo la brusca diferencia en el color del pelo, entonces, según la confirmación correcta de Camper, el orangután y el chimpancé no pertenecen a una misma especie, sino a diferentes.
Camper tuvo la posibilidad de estudiar ocho ejemplares de orangutanes y aclarar muchas peculiaridades de su aspecto exterior y estructura interna. Pero el honor de descubrir que en el Oriente existe realmente una gran especie de orangután, pertenece a otro investigador holandés, Arnout Vosmaer 1778.
En aquel entonces los científicos sólo conocían pequeños ejemplares jóvenes de orangutanes rojizos, con una altura de hasta 70 cm. Vosmaer fue el primero que logró obtener después de largos intentos, el cadáver de un enorme macho de orangután. I. C. Radermacher 1780, comunica que este ejemplar fue matado por el inglés Palm. Los intentos de capturar vivo al animal no tuvieron éxito; una de las causas fue que el orangután rompía ferozmente los ramas verdes y las tiraba a los cazadores.
Para lelamente con el estudio de los orangutanes, aumentaba el conocimiento sobre los monos sin cola, antropomorfos, pero mucho más pequeños, del sur y sudeste de Asia. Estos son los gibones que están representados por un gran número de especies que se diferencian por la variación intensa de la coloración del pelo.
Las comunicaciones sobre los gibones que penetraban a veces en Europa, aún en la antigüedad , por mucho tiempo fueron bastante inexactas. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo XVlll comienzan a llegar informes más detallados acerca de algunas especies de gibones, por ejemplo, sobre el gibón plateado-gris de Java (Hylobates leuciscus), o vau-vau, y sobre el gibón de manos blancas o el lar (H. lar Linnaeus) de Tenaserim y de la península de Malaca, y también sobre el gibón ágil (H agilis F. Cuvier 1821) unco, de la isla Sumatra.
La descripción detallada del gibón plateado-gris de Java y de sus diferencias de las formas indias fue publicada por Imperen y Schouman 1784. Una serie informaciones sobre gibones y otros monos las comunican los prestigiosos autores de la primera mitad del XlX, James Reinnie 1838, y William Martin 1841.
En este tiempo, en la sistematización de los primates se distinguen muy específicamente dos géneros de gibones: comunes (Hylobates Illiger 1811 y palmeados Symphalangus Gloger,1841). En el primer género habían 5-6 especies, en el segundo, sólo una. Pero, aún durante largo tiempo existía la dificultad de la determinación de las especies de gibones a consecuencia de su polimorfismo muy grande. No es fácil de observar a los gibones en libertad, puesto que en su mayoría habitan en los bosques montañosos espesos e inaccesibles; además, la velocidad del desplazamiento por los árboles de estos pequeños y muy temibles antropoides - braquiadores veloces-- es extraordinariamente grande.
Hace 25 años que se realizó una expedición especial a Siám, durante la cual se observaron los gibones en libertad y recogió una colección de 300 ejemplares, estudiada detalladamente por A. Schultz.
Sobre todo, muy tarde, entre el número de monos antropoides fue descubierto el gorila, comenzando las comunicaciones sobre el mismo en la mitad del siglo XlX. Las comunicaciones verídicas acerca de estos dueños de los bosques tropicales del Africa Ecuatorial Occidental, por vez primera fueron publicadas por Tomas Savage y Jeffries Wyman 1847.

El descubrimiento de este enorme antropoide provocó un interés muy grande entre e los biólogos. En 1855, la primera gorila viva, Jenny, fue exhibida En Inglaterra como un chimpancé. Este ejemplar sirvió de objeto para la monografía sobre el gorila de Richard Owen 1859.
El gorila macho de Gabún, nombrado Mpungu, fue traído a Alemania en junio de 1876 por el doctor Julius Falkeinstein y alojado en el acuario de Berlín, y luego exhibido también en Londres y Hamburgo, atrayendo miles de personas en todos los lugares, murió en noviembre de 1877.
El interés hacia los gorilas provocó nuevas investigaciones de las particularidades de su aspecto exterior y su constitución, modo de vida y conducta. Pero el continente africano, aún durante mucho tiempo ocultaba otra forma de gorila que habita en la zona montañosa y volcánica del Africa Oriental, al norte del lago Kivy y las regiones montañosas vecinas. Las primeras noticias sobre los gorilas montañeses fueron traídas a principio del siglo XX por el capitán alemán Oscar von Beringe. La descripción primaria de estos antropoides, todavía más grandes, fue publicada por Paul Matshie 1903. Sin embargo, sólo en 1913 Beringe trajo a Europa las pellejas y cráneos de varios ejemplares de los gorilas montañeses , y el primer ejemplar vivo - una cría de sexo femenino-- fue cazado por el conocido cazador norteamericano Ben Burbridge 1928.
Siendo presentado a Roberto Yerkes para observaciones y experimentos respectos a la conducta, esta cría de gorila recibió el nombre de miss Kongo. A pesar de que la mona vivió poco, hasta abril de 1928, de todas maneras los experimentos hechos por Yerkes, le permitieron sacar importantes conclusiones el carácter de la actividad nerviosa superior. Una de éstas expresa, que según el nivel del desarrollo de la psiquis o intelecto, al gorila es superior a otros antropoides, y por lo visto, incluso superior a los chimpancés.
Las comunicaciones sobre los gorilas recopiladas en el primer cuarto del siglo XX, y antes permitieron a Harold Jefferson Coolidge 1929, que conoció también las colecciones de monos disecados, esqueletos y otras partes del cuerpo en los museos e institutos de muchos estados, entre ellos en la URSS , publicar la obra capital sobre las particularidades de la estructura del cráneo y también sobre la clasificación del género de los gorilas. En particular, él presento la subdivisión del genero gorila en dos subespecies: occidentales o llanura (Gorilla gorilla gorilla), y orientales o montañeses (G.g. beringei).
Un gran aporte en el conocimiento de la vida de los gorilas, en condiciones naturales, lo dio el zoólogo Carl Akeley, que junto con su mujer Mery 1934, realizó muchas expediciones al Africa Oriental. Ellos, durante muchos años observaron allá la vida de diferentes mamíferos, entre éstos, la de los monos que viven en los bosques espesos de las laderas de los volcanes apagados, en " el vedado de los gorilas montañeses", establecido por el gobierno belga en 1925.
Las observaciones de la vida de los gorilas montañeses llevadas a cabo por el zoólogo-científico Akeley, permitieron derrotar el prejuicio sobre la ferocidad excesiva de los gorilas respecto al hombre, excepto, naturalmente, de aquellos casos cuando éstos son atacados por los cazadores. Las observaciones detalladas sobre los gorilas montañeses en su vedado fueron realizadas también por Harold C. Bingham 1932. El siguió las vías de desplazamiento, modo de alimentación, construcción de nidos nocturnos y otras formas de la actividad vital de varias manad

De tal manera, en la primera mitad del siglo XX las informaciones sobre los gorilas se completaron. Muchas decenas de esqueletos, cráneos, pellejas y cadáveres de gorilas (en la mayoría costeños) sirvieron para el estudio de sus particularidades anatómicas. Como resultado de las investigaciones fue publicada una gran monografía sobre la anatomía del gorila, basada en las descripciones redactadas por el famoso conocedor de gorilas Harold Cushier Raven 1950, "The anatomy of Gorilla.
Al parecer, el descubrimiento del gorila montañés puso fin a la lista de los géneros de los antropoides modernos. Sin embargo, en los últimos tiempos, en calidad de género especial de los monos antropoides africanos, algunos autores destacan la forma que se dio a conocer hace varios decenios. Su decripción bajo el nombre de chimpancé pigmeo o panisco (Pan paniscus Coolidge1933).
Teniendo una semejanza común con el chimpancé, estos pequeños antropoides se caracterizan por el peso y largura pequeña del cuerpo, ausencia de senos frontales, diferencias de otras particularidades anatomofisiológicas, proporciones del cuerpo, sonidos de la voz y de la actividad nerviosa superior. Partiendo de esto, E. Tratz Heck 1954 proponen establecer para los chimpancés enanos un nuevo género-- bonobo, con una especie-- bonobo de panisco (Bonobo paniscus Tratz u. Heck 1954), pero esta opinión fue fuertamente criticada (Gremiatski 1957). Es más correcto considerar el bononbo como la especie de los chimpancés enanos paniscos, según la proposición de E. Schawrz 1929, a pesar de que Simpson 1963 admite que el bonbono es próximo también al gorila.
De tal manera, el conocimiento de los monos antropoides y su estudio comenzó hace 250-300 años. En los que se refiere a los monos catarrinos inferiores, como los macacos o papiones, ya eran conocidos desde la antigüedad profunda.
Los monos americanos fueron conocidos sólo a partir del Descubrimiento, por Cristóbal Colón 1492, el cual los descubrió en las Indias Occidentales, cerca de la América del Sur. Estos fueron los monos de cola prensil del grupo de los capuchinos. En América Central y del Sur habitan los monos platarrinos: de cola prensil (capuchinomorfos) y de garras (titimorfos). Los indios los cazan por su carne, para la venta, y muchos tienen allí a los monos en calidad de animales domesticados. En Brasil, donde vive la mayoría de estos animales, se conocen centenas de modos de preparar platos de carne de mono. Los europeos, penetrando más y más en la espesura de los bosques vírgenes tropicales de América, descubrían nuevas especies de monos platirrinos. Ya en los trabajos de los biólogos de la segunda mitad del siglo XVlll se tienen sus múltiples descripciones. Sin embargo, muchas especies, en aquel entonces, eran desconocidas.
A principios del siglo XlX, el naturalista alemán Alexander von Humboldt junto con Aimé Bonpland 1811-15, descubrio en la región del Amazonas superior la nueva especie del mono lanoso de cola prensil. Humboldt la llamó Simia lagotricha. En lo posterior está especie recibió el nombre de mono lanoso barrigudo de Humboldt (Lagothrix humboldtii 1812), hoy día Lagothrix lagottricha.
Más tarde fueron descubiertas nuevas especies, entre ellas habían unos a los cuales de inmediato no se podían considerar como monos de cola prensil o de garras, por ejemplo, el Callimico goeldii Thomas 1904. Esta especie fue descubierta en el curso superior de las Amazonas a principios del siglo XX y hasta ahora es conocida por un número muy ínfimo de ejemplares. Este mono tiene uñas en forma de garras como en los titíes, pero en la boca tienen 36 dientes como los de la cola prensil.
La composición de los monos americanos ha sido investigada deficientemente. A su sistematización está dedicado el trabajo de R.J. Pocock 1917-20, y a su anatomía, el de J. Beattie 1927. La monografía reciente de W. C. Osman Hill 1957, estudia la anatomía y sitematización de los titíes en el lll tomo, los dos siguientes se dedican a los monos de garra, en el cual los titíes bigotudos tamarinos (Tamarinus, Trouessart 1899).
Ch. Carpenter 1934-35, publicó las observaciones sobre la conducta, en condiciones naturales, de los monos aulladores (Alouatta palliata Gray,1848), y los monos rojizos arañas (Ateles geoffroyi panamensis Kellogg a. Coldman 1944). También salió a la luz el trabajo de Klüver 1933, dedicado a la investigación de la conducta de los capuchinos en las condiciones del experimento de laboratorio. El autor descubrió en ellos un desarrollo muy fuerte de la actividad nerviosa superior. Estos pequeños monos, para conseguir la comida, usaban palos o construían pirámides de varias cajas pequeñas para poder alcanzar las frutas colgadas.
Los primates inferiores -tarsinos, lemures y tupaias-- atrían la atención de los investigadores en un grado no tan grande como los monos. De éstos, los lemures o prosimios son más estudiados.
Los lemures de Madagascar fueron conocidos mucho antes por los africanos, puesto que la isla de Madagastar fue más accesible para los navegantes y viajeros que el mismo continente. Pero en Madagascar y en las islas vecinas las nuevas especies de lemures no fueron descubiertas hasta fines del siglo XXVlll. El descubrimiento más asombroso fue hecho hace más de 150 años por el viajero Pierre Sonnerat 1782, el cual descubrió al representante de los primates inferiores, más especializado y desviado en la constitución del cuerpo, a saber, Daubentonia madagascariensis Gmelin 1788.
De acuerdo con la historia de los representantes de los lemures de lori, se puede decir que de las formas africanas la primera en conocerse fue el potto o perodicticus (Perodicticus Bennet,1831). Sobre éste, por vez primera, comunicó W. Van Bosman en 1704, pero sólo en 1830 E. T. Bennet, dio la des descripción completa de este lemur asombroso, valiéndose de varios ejemplares de Sierra Leona (Africa Occidental).
Mucho más tarde, hace mas de un siglo, los científicos europeos conocieron al potto de Calabar Viejo (Nigeria) o arctocebus (Arctocebus Gray,1863). Dos ejemplares Angwantibo, como les llaman allí la población local, fueron mandados en 1859 a Edinburgo ( Ecocia ), y después de pasar un breve tiempo, apareció la obra de J.A. Smith 1860, sobre los rasgos de la estructura propia al potto de Calabar (Arctocebus alabarensis Smith 1860).
Las primeras publicaciones sobre los demás formas africanas de lemures, es decir, sobre el galago (Galago E. Geoffroy 1796) y hemigalago (Hemigalago Dahlbom, 1857), aparecieron también comparativamente tarde. Por ejemplo, el galago de Senegal fue descrito por Etiene Geoffroy-Saint-Hilaire en 1796. El galago de Demídov, o hemigalago, difundido ampliamente en Africa Occidental y Central , fue estudiado por G.J. Fischer von Waldheim en 1806. De tal manera, ambos representantes dell grupo de los galago sólo hace más de 150 años que por vez primera sirvieron como objeto de investigaciónes de los científicos.
Pasando a las formas sudasiáticas y malayas de los lemures lori, que recuerdan mucho a los perodicticus y arctocebus, hay que señalar que el lori fino (Loris gracilis E. Geoffroy 1796) de la isla de Ceilán fue conocido por los científicos 100 años antes, aproximadamente, que el lori gordo o coucang (Nycticebus coucang Boddaert, 1785). En 1684, Jean de thevenp describió al l0ori fino; en 1688 Christoph Schewitzer dio al lori fino el nombre de lever. Más tarde, éste se convirtió en loeris, y Buffon le dio el nombre de género-- lori (Loris).
El primero de los científicos europeos en descubrir al lori gordo fue Arnout Vosmaer 1770. El estudió la conducta y costumbres de este pequeño primate sin cola, que se distinge porque se mueve lentamente y sin hacer ruido. Este informe tan detallado y contundente sobre los lemures pertenece a la pluma de Hill1953. En la misma región zoogeográfica Indo-Malaya habitan otras formas inferiores de primates. Estos son los tarsinos, que son formas especializadas,y también las tupaias que, al contrario, tienen una estructura más bien generalizada del cuerpo.
El género de los tarsinos o tarsidos (Tarsius) fue establecido sólo en 1780 por G.B.C. Storr. Este pequeño primate se carateriza por la cabeza redonda y ancha, ojos grandes, extremidades anteriores muy cortas y las posteriores muy largas; los huesos calcáneo y navicular son alargados y la cola muy larga la cual juega el papel de órganos de apoyp, repulsión y equilibrio durante los saltos. Debido a todo eso, los tarsinos despertaron gran interés.
En 1864 apreció la obra capital de H. Burmeister que vino a ser la base de loos trabajos ulteriores acerca de la anatomía de los tarsinos. A fines del siglo XlX, A.A. Hurbrech 1894 describió el transcurso del desarrollo embrionario y la estructura de la placenta cónico-discoidal del tarsino. En 1925, H.H. Woollard publicó su trabajo que generalizó la anatomía de los tarsinos.
Los rasgos de semejanza del tarsino con los monos despertaron un interés especial entre los científicos. En 1916 salió a la luz el primer libro de Frederic Wood Jones, en el se trata sobre el origen directo del hombre de los tarsinos fósiles; este libro rsultó ser motivo de gran discusión entre los antropólogos.

El reciente libro de Hill (t. ll, 1955) sobre las particularidades anatomofisiológicas y taxonomía de los tarsinos permite echar una mirada retrospectiva sobre la historia de la idea taxonómica acerca de la compposición de este grupo de los primates inferiores. Primeramente, G. J. Camel 1705, describió el ejempplar de tarsino de las Filipinas denominado Tarsius syrichta Linnaeus 1758. Más tarde aparece el nombre de la especie --tarsino fantasma ( Tarsius spectrum), dado por P.I. Pallas 1758, para el ejemplar de la isla Célebes por él estudiado.Al principio del siglo XlX se estableció la tercera parte especie, el tarsimo bancano (Tarsius bancanus ) descubierto por Thomas Horsfield 1821).
Estas tres especies se reconocen por Hill hasta hoy día. El tarsino occidental (Tarsius bancanus Elliot 1910), habita en la isla Banka, Sumatra (en su parte noreste), Borneo y la isla sureña Natuna. El tarsino filipino (Tarsius syrichta Linnaeus 1758) se encuenttra más al este, en las islas Mindanao, Bohol, Samar y Leyte. Más hacia el oriente habita la especie del tarsino oriental (Tarsius spectrum Pallas 1778); su patria son las islas Célebes, Sangir y Banggai.
En la región zoogeográfica Indo-Malaya, del grupo de los primates inferiores son las tupaias (Tupaiidae), que en su mayoría los especialistas atribuyen, como nates, al orden de los insectívoros (Insectivora) Como escribe Marcus Ward Lyon 1913, las noticias sobre tipaias comenzaron a llagar sólo a partir de aquel instante, cuando en 1780, el médico W. Ellis describió una de éstas y la dibujó. Este ejemplar fue encontrado en la isla de Pulo Condore, cerca del litoral de Cojinjina en el sureste de Indochina.
Cuarenta años después de eso, Thomas Staford Raffles 1812, basándose en los descubrimientos anteriores, estableció el género de las tupaias (Tupaia) con dos especies;: tupaias rojizas (T. ferruginea) y tana (T. tana). Pero Raffles ignoraba que en el aquel entonces en el Museo de Pa´ris se encontraba un ejemplar de la tupaia de Java (Tupaia javanica Horsfield 1824), madada por Leshenault de la Tour en 1807.
Otros géneros de la familia de tupaias fueron establecidos mucho más tarde. Así, por ejemplo, hace cerca de 100 años, J. E. Gray 1848 separó el género Ptilocercus de las tupaias que tienen la cola sin pelo y sólo en el extremo está bordeada con pelo que da la forma de pluma; la superficie inferior de la cola está cubierta con escamitas.
Al mismo tiempo, W. Elliot 1849 separó a las tupias indias del género Anathana. Un poco antes, H. Schaleger y S. Müller 1839-44, describieron el género Dendrogale de Borneo y Cambodia. Más tarde que otras fueron estudiadas las tupaias urogale de la isla Mindanao por J. Whitehead 1879.
De una u ottra forma, el conocimiento más profundo de las diferentes tupaias condujo en la primera mitad del siglo XX a la idea de su parentesco más próximo con los lémures. Esta fue expresada y confirmada en los trabajos de W. Kandern 1922, y W.E. Dwigth 1954, destacó con gran con gran acierto que la idea sobre el estudio de las partcularidades anatómicas, ecología, costumbres y conducta de las tupaias es muy deseable, no solamente para la aclaración del desarrollo evolutivo de ls primate, sino también para la comprensión de las antropogénesis. El autor del libro presente está de acuerdo con la necesidad de tratar a las en calidad de primates inferiores (estos argumentos están dados por él en los complementos para el trabajo de Max Weber "Primates" 1936). Diremos también que las tupaias se incluyen en el ordenn de los primates por los autores más modernos, entre ellos Walter Fieldler en el compendio " Primatología"
domingo, 3 de junio de 2012
Primates en peligro de extinción

Al Egipto antiguo (the ape in antiquity, McDermott) traían los monos para la venta desde Etiopía, Libía, Mauritania y otros países vecinos, donde éstos hasta hoy día existen. Los monos llegaban también en calidad de trofeos militares . Así, por ejemplo, en el templo de Der-el-Bahri, erigido hace 3500 años, hay un relieve que presenta a los barcos con la presa en forma de árboles de mirra, aceite de mirra, marfil, madera y diferentes monos.
En Tebas, en el sepulcro del visir Rehmir (1500 a.n.e.) están presentados clara y vivamente los dones y objetos del tributo de los países extrajeros, entre ellos, los monos: uno, por lo visto el macaco verde (Cercopithecus callitrichus), está representado sentado sobre un colmillo de elefante que se encuentra sobre el hombro de un egipcio, probablemente el papión babuín (Papio cynocephalus), lo lleva en una traílla otro egipcio.
De fama máxima, en el Egipto antiguo, gozaba el papión de caperuza hamadríade (Papio hamadryas Linnaeus), que era un animal sagrado para los egipcios, personificando al dios de la Luna, escritura, sabiduría, salud y magia, Tot; el hamadríade al mismo tiempo, se relacionaba en las imágenes dee los egipcios, con el dios del Sol, Ra. Hasta nuestro tiempo se conservaron muchas imágenes, entre ellas , las figuritas esculturales de papiones, con una antigüedad de unos 4000 años; se conservaros sus momias y también las de otros monos. Los monos de Egipto, en particular, los hamadríades, también se encontraban en algunos países del Mediterráneo oriental. En el Mediterráneo occidental conocían al macaco sin cola, magoto (Inuus acaudatus) que llego a Mauritania, Numidia y Libia.
En aquellos tiempos los monos vivían también en dos islas en el mar Tirreno , cerca de las costas de Campaña- en Ischia y Procida; las llamaban Símicas o Pitecusas (Pithecusae). De ahí sacaban a los monos para venderlos en los países del Mediterráneo que los compraban para distracciones, para las casas y el amaestramiento.
Aristóteles distinguía tres tipos de simios. A los pitecos (pitekos, gr. mono) él refería a los macacos, por ejemplo , magoto o el mono barbárico; a los cebidos ("cebos" gr. , mono con cola larga)-- macacos; a los cinocéfalos (cinos" gr. --perro, "cefale"--cabeza) o los papiones.
En las descripciones de los autores antiguos es difícil encontrar dato alguno acerca de la biología de los simios. Tampoco tiene estos datos Plinio el Antiguo que menciona a los monos y el carácter feroz de los papiones. Aritóteles señala grandes caninos en los papiones.
Cludio Galeno (130-200 a.n.e.) médico, anatomista y fisiólogo , los informes sobre la constitución de los monos, Galeano hacía autopsias no sólo los monos sin cola , (macacos magotos, sino también de los papiuones). Algunos suponen que éste tuvo a su disposición monos antropoides.
Sobre los rasgos morfológicos y anatómicos, propios de los monos, Galeno escribió por ejemplo, que las plantas de los pies parecidas a las manos, de todas maneras tienen talón, y el dedo gordo en las extremidades anteriores está desarrollado débilmente; que el húmero se articula con el omóplato de otro modo que en el hombre, en cual la fosa articular es menos profunda y está dirigida lateralmente, los músculos glúteos en los monos esta menos desarrollados absoluta y relativamente que en el de los hombres; los músculos masticadores temporales están desarrollados más débilmente que en el cerdo, oso y otros mamíferos estudiados por él, señalaba que el mono con frecuencia, durante la trepación toma una posición del cuerpo más o menos vertical, por lo que no puede considerársele como un animal puramente cuadrúpedo. Se desconoce si Galeno hacía o no autopsias de monos antropoides, en aquel entonces los antropoides africanos, el chimpancé o gorila, y al máximo , los antropoides asiáticos, los gibones o orangutanes, entraron en la región del Mediterráneo sólo en caso muy exclusivo.
En general, los datos sobre los monos antropoides, en la literatura antigua, son muy escasos y confusos. Entre las obras de arte con imágenes de monos es muy difícil y sólo convencionalmente se puede reconocer en algunos de ellos a los antropoides. Así, según opinión de McDermontt, el relieve egipcio de terracota del anticuario berlinés (inventario- 31276) presenta a una hembra de gorila sentada, la cual con la mano derecha abraza y mantiene a una cría pequeña , y con la izquierda, a una más grande. Esta última, sin embargo, al juzgar por las nalgas fuertemente desarrolladas y el tipo de la cara, debe ser determinada, más bien como un niño humano. La cara de la madre es muy redonda, parecida a la humana, pero las manos y los pies son de tipo símico. El pequeño , en realidad, es un mono, pero tiene cola, lo que testimonia su pertenencia a los monos inferiores.
Sobre el conocimiento de los hombres antiguos acerca acerca de la existencia los grandes monos, se puede juzgar también por las imágenes en la pared del anfiteatro de Pompeya. Aquí están dibujadas cinco escenas de peleas de fieras salvajes: de la leona y del toro, la tigresa y el jabalí: la leona y el ciervo; el oso el y el toro; el tigre el mono. Se puede suponer que en la última pareja está presentado el mono tipo gorila.
Los monos antropoides se mencionan en la descripción del viaje del navegante cartaginés Hannón hacia las costas occidentales de África (cerca del año 470 a.n.e.). Deteniéndose en las orillas del Golfo de Guinea, en la región de Sierra Leona, Hannón y sus acompañantes penetraron en la profundidad del país. Por lo visto, cerca de Kakulima y Sherbro, ellos se encontraron con una manada de algunos monos grandes. Los machos desaparecieron, pero tres hembras fueron matadas. Sus pellejas fueron traídas a Cartago donde se conservaban en el templo de Juno
La mayoría de los científicos suponen que en la comunicación de Hannón se trata de gorilas o chimpancés. De una o de otra manera, no se puede negar el conocimiento esporádico de los habitantes antiguos del Mediterráneo acerca de los monos antropoides de África, y puede ser, también de Asia..
El primer intento de sistematizar la acumulación de conocimientos sobre los monos lo encontramos en la obra de Konrad Gesner (1559) publicada hace 400 años, sobre lo cual se comunica en el libro de Robert y Ada Yerkes (1934). Gesner tuvo el objetivo de aclarar posiblemente las ideas sobre l0os monos conocidos en su tiempo. El citó breves informes no sólo acerca de las variaciones de una u otra forma, su propagación geográfica y el hábitat, sino también sobre el aspecto exterior, modo de vida y rasgos de la psiquis.
En el libro de Gesner hay datos, preferencialmente, sobre los monos inferiores. En lo que se refiere a los antropoides, la imagen de la mona que éste inserta en dos pies se asemeja al chimpancé por las plantas, estando el resto lleno de contradicciones. Así, por ejemplo, ésta tiene dibujadas las glándulas mamarias de mujer y al mismo tiempo una cola larga.
Las comunicaciones más verídicas sobre los chimpancés datan del siglo XVll, cuando Nicolás Tulp(1741) describió con suficiente exactitud el ejemplar de un chimpancé.

En el siglo XVll se produce un viraje en el conocimiento del chimpancé, cuando sale a la luz la famosa obra de Edward Tyson "Orangoutan sive Homo sylvestris"(1699). Aquí hay que señalar que el nombre orangután fue tomado por Tyson para el chimpancé, de un lado como conviene por el sentido, y del otro, puesto que en aquellos tiempos a los chimpancés y orangután les consideraban como representantes de una misma especie de monos antropoides sin cola. Lo último fue motivado probablemente, porque en Europa traían sólo a las crías o individuos muy jóvenes de estos antropoides, los cuales cuando joven revelan gran semejanza entre sí.
Tyson dio al ejemplar del chimpancé por él estudiado, el nombre de pigmeo, deseando con eso expresar su diferencia de especie del orangután más grande de Malaya. Esto es, indudablemente, el gran mérito de Tyson, puesto que durante todo el siglo XVlll se mezclaban los conceptos sobre los antropoides africano y asiático. A los chimpancés muchos les llamaban orangutanes negros o pongo, y a los orangutanes de Malaya, rojizos o joco. En los tiempos de Tyson no se tenían informes sobre los orangutanes rojizos de la isla de Borneo o Sumatra. Por vez primera estos grandes antropoides los menciona verídicamente y los describe brevemente el investigador holandés Jackob Bontius,1658. Pero sólo después de pasar medio siglo, el capitán inglés Daniel Beeckman 1718, que contribuyó al conocimiento del modo de vida de los orangutanes, señaló, en particular, que éstos no saben nadar y comunicó que la palabra malaya "orangután" ( Orang-ootang) significa "hombre silvestre".
Los viajes de los investigadores ingleses en la primera mitad del siglo XVlll a las Indias Holandesas dieron inicio a las colecciones anatómicas de los orangutanes. En Inglaterra fueron recibidas las primeras pellejas, esqueletos y órganos sueltos, que se encontraron en el Museo de Hans Sloane. Puesto que estas colecciones se pusieron como base del Museo Británico, entonces allí aparecieron materiales relacionados con los "orangutanes rojizos", los cuales en el siglo XVll todavía no estaban suficientemente diferenciados por los zoólogos de "orangutanes negros" de África.
Precisamente, gracias a las colecciones anatómicas de los orangutanes, en la prensa pudo aparecer la descripción detallada de sus particularidades exteriores, hecha por George Edwards 1758-64.
El naturalista holandés Camper 1791, logró observar en la casa de fieras al orangután vivo. A su disposición se encontraba también el cadáver conservado en alcohol de una hembra de orangután traída desde la Isla de Java. Camper prestó atención al dedo grueso de los pies de los orangutanes, observando que éste es muy pequeño, rudimentario y no tiene uña, mientras que el dedo del chimpancé es grande y está dotado de una uña ancha, bien desarrollada. Si se toma en consideración está circunstancia, y al mismo tiempo la brusca diferencia en el color del pelo, entonces, según la confirmación correcta de Camper, el orangután y el chimpancé no pertenecen a una misma especie, sino a diferentes.
Camper tuvo la posibilidad de estudiar ocho ejemplares de orangutanes y aclarar muchas peculiaridades de su aspecto exterior y estructura interna. Pero el honor de descubrir que en el Oriente existe realmente una gran especie de orangután, pertenece a otro investigador holandés, Arnout Vosmaer 1778.
En aquel entonces los científicos sólo conocían pequeños ejemplares jóvenes de orangutanes rojizos, con una altura de hasta 70 cm. Vosmaer fue el primero que logró obtener después de largos intentos, el cadáver de un enorme macho de orangután. I. C. Radermacher 1780, comunica que este ejemplar fue matado por el inglés Palm. Los intentos de capturar vivo al animal no tuvieron éxito; una de las causas fue que el orangután rompía ferozmente los ramas verdes y las tiraba a los cazadores.
Para lelamente con el estudio de los orangutanes, aumentaba el conocimiento sobre los monos sin cola, antropomorfos, pero mucho más pequeños, del sur y sudeste de Asia. Estos son los gibones que están representados por un gran número de especies que se diferencian por la variación intensa de la coloración del pelo.
Las comunicaciones sobre los gibones que penetraban a veces en Europa, aún en la antigüedad , por mucho tiempo fueron bastante inexactas. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo XVlll comienzan a llegar informes más detallados acerca de algunas especies de gibones, por ejemplo, sobre el gibón plateado-gris de Java (Hylobates leuciscus), o vau-vau, y sobre el gibón de manos blancas o el lar (H. lar Linnaeus) de Tenaserim y de la península de Malaca, y también sobre el gibón ágil (H agilis F. Cuvier 1821) unco, de la isla Sumatra.
La descripción detallada del gibón plateado-gris de Java y de sus diferencias de las formas indias fue publicada por Imperen y Schouman 1784. Una serie informaciones sobre gibones y otros monos las comunican los prestigiosos autores de la primera mitad del XlX, James Reinnie 1838, y William Martin 1841.
En este tiempo, en la sistematización de los primates se distinguen muy específicamente dos géneros de gibones: comunes (Hylobates Illiger 1811 y palmeados Symphalangus Gloger,1841). En el primer género habían 5-6 especies, en el segundo, sólo una. Pero, aún durante largo tiempo existía la dificultad de la determinación de las especies de gibones a consecuencia de su polimorfismo muy grande. No es fácil de observar a los gibones en libertad, puesto que en su mayoría habitan en los bosques montañosos espesos e inaccesibles; además, la velocidad del desplazamiento por los árboles de estos pequeños y muy temibles antropoides - braquiadores veloces-- es extraordinariamente grande.
Hace 25 años que se realizó una expedición especial a Siám, durante la cual se observaron los gibones en libertad y recogió una colección de 300 ejemplares, estudiada detalladamente por A. Schultz.
Sobre todo, muy tarde, entre el número de monos antropoides fue descubierto el gorila, comenzando las comunicaciones sobre el mismo en la mitad del siglo XlX. Las comunicaciones verídicas acerca de estos dueños de los bosques tropicales del Africa Ecuatorial Occidental, por vez primera fueron publicadas por Tomas Savage y Jeffries Wyman 1847.

El descubrimiento de este enorme antropoide provocó un interés muy grande entre e los biólogos. En 1855, la primera gorila viva, Jenny, fue exhibida En Inglaterra como un chimpancé. Este ejemplar sirvió de objeto para la monografía sobre el gorila de Richard Owen 1859.
El gorila macho de Gabún, nombrado Mpungu, fue traído a Alemania en junio de 1876 por el doctor Julius Falkeinstein y alojado en el acuario de Berlín, y luego exhibido también en Londres y Hamburgo, atrayendo miles de personas en todos los lugares, murió en noviembre de 1877.
El interés hacia los gorilas provocó nuevas investigaciones de las particularidades de su aspecto exterior y su constitución, modo de vida y conducta. Pero el continente africano, aún durante mucho tiempo ocultaba otra forma de gorila que habita en la zona montañosa y volcánica del Africa Oriental, al norte del lago Kivy y las regiones montañosas vecinas. Las primeras noticias sobre los gorilas montañeses fueron traídas a principio del siglo XX por el capitán alemán Oscar von Beringe. La descripción primaria de estos antropoides, todavía más grandes, fue publicada por Paul Matshie 1903. Sin embargo, sólo en 1913 Beringe trajo a Europa las pellejas y cráneos de varios ejemplares de los gorilas montañeses , y el primer ejemplar vivo - una cría de sexo femenino-- fue cazado por el conocido cazador norteamericano Ben Burbridge 1928.
Siendo presentado a Roberto Yerkes para observaciones y experimentos respectos a la conducta, esta cría de gorila recibió el nombre de miss Kongo. A pesar de que la mona vivió poco, hasta abril de 1928, de todas maneras los experimentos hechos por Yerkes, le permitieron sacar importantes conclusiones el carácter de la actividad nerviosa superior. Una de éstas expresa, que según el nivel del desarrollo de la psiquis o intelecto, al gorila es superior a otros antropoides, y por lo visto, incluso superior a los chimpancés.
Las comunicaciones sobre los gorilas recopiladas en el primer cuarto del siglo XX, y antes permitieron a Harold Jefferson Coolidge 1929, que conoció también las colecciones de monos disecados, esqueletos y otras partes del cuerpo en los museos e institutos de muchos estados, entre ellos en la URSS , publicar la obra capital sobre las particularidades de la estructura del cráneo y también sobre la clasificación del género de los gorilas. En particular, él presento la subdivisión del genero gorila en dos subespecies: occidentales o llanura (Gorilla gorilla gorilla), y orientales o montañeses (G.g. beringei).
Un gran aporte en el conocimiento de la vida de los gorilas, en condiciones naturales, lo dio el zoólogo Carl Akeley, que junto con su mujer Mery 1934, realizó muchas expediciones al Africa Oriental. Ellos, durante muchos años observaron allá la vida de diferentes mamíferos, entre éstos, la de los monos que viven en los bosques espesos de las laderas de los volcanes apagados, en " el vedado de los gorilas montañeses", establecido por el gobierno belga en 1925.
Las observaciones de la vida de los gorilas montañeses llevadas a cabo por el zoólogo-científico Akeley, permitieron derrotar el prejuicio sobre la ferocidad excesiva de los gorilas respecto al hombre, excepto, naturalmente, de aquellos casos cuando éstos son atacados por los cazadores. Las observaciones detalladas sobre los gorilas montañeses en su vedado fueron realizadas también por Harold C. Bingham 1932. El siguió las vías de desplazamiento, modo de alimentación, construcción de nidos nocturnos y otras formas de la actividad vital de varias manad

De tal manera, en la primera mitad del siglo XX las informaciones sobre los gorilas se completaron. Muchas decenas de esqueletos, cráneos, pellejas y cadáveres de gorilas (en la mayoría costeños) sirvieron para el estudio de sus particularidades anatómicas. Como resultado de las investigaciones fue publicada una gran monografía sobre la anatomía del gorila, basada en las descripciones redactadas por el famoso conocedor de gorilas Harold Cushier Raven 1950, "The anatomy of Gorilla.
Al parecer, el descubrimiento del gorila montañés puso fin a la lista de los géneros de los antropoides modernos. Sin embargo, en los últimos tiempos, en calidad de género especial de los monos antropoides africanos, algunos autores destacan la forma que se dio a conocer hace varios decenios. Su decripción bajo el nombre de chimpancé pigmeo o panisco (Pan paniscus Coolidge1933).
Teniendo una semejanza común con el chimpancé, estos pequeños antropoides se caracterizan por el peso y largura pequeña del cuerpo, ausencia de senos frontales, diferencias de otras particularidades anatomofisiológicas, proporciones del cuerpo, sonidos de la voz y de la actividad nerviosa superior. Partiendo de esto, E. Tratz Heck 1954 proponen establecer para los chimpancés enanos un nuevo género-- bonobo, con una especie-- bonobo de panisco (Bonobo paniscus Tratz u. Heck 1954), pero esta opinión fue fuertamente criticada (Gremiatski 1957). Es más correcto considerar el bononbo como la especie de los chimpancés enanos paniscos, según la proposición de E. Schawrz 1929, a pesar de que Simpson 1963 admite que el bonbono es próximo también al gorila.
De tal manera, el conocimiento de los monos antropoides y su estudio comenzó hace 250-300 años. En los que se refiere a los monos catarrinos inferiores, como los macacos o papiones, ya eran conocidos desde la antigüedad profunda.
Los monos americanos fueron conocidos sólo a partir del Descubrimiento, por Cristóbal Colón 1492, el cual los descubrió en las Indias Occidentales, cerca de la América del Sur. Estos fueron los monos de cola prensil del grupo de los capuchinos. En América Central y del Sur habitan los monos platarrinos: de cola prensil (capuchinomorfos) y de garras (titimorfos). Los indios los cazan por su carne, para la venta, y muchos tienen allí a los monos en calidad de animales domesticados. En Brasil, donde vive la mayoría de estos animales, se conocen centenas de modos de preparar platos de carne de mono. Los europeos, penetrando más y más en la espesura de los bosques vírgenes tropicales de América, descubrían nuevas especies de monos platirrinos. Ya en los trabajos de los biólogos de la segunda mitad del siglo XVlll se tienen sus múltiples descripciones. Sin embargo, muchas especies, en aquel entonces, eran desconocidas.
A principios del siglo XlX, el naturalista alemán Alexander von Humboldt junto con Aimé Bonpland 1811-15, descubrio en la región del Amazonas superior la nueva especie del mono lanoso de cola prensil. Humboldt la llamó Simia lagotricha. En lo posterior está especie recibió el nombre de mono lanoso barrigudo de Humboldt (Lagothrix humboldtii 1812), hoy día Lagothrix lagottricha.
Más tarde fueron descubiertas nuevas especies, entre ellas habían unos a los cuales de inmediato no se podían considerar como monos de cola prensil o de garras, por ejemplo, el Callimico goeldii Thomas 1904. Esta especie fue descubierta en el curso superior de las Amazonas a principios del siglo XX y hasta ahora es conocida por un número muy ínfimo de ejemplares. Este mono tiene uñas en forma de garras como en los titíes, pero en la boca tienen 36 dientes como los de la cola prensil.
La composición de los monos americanos ha sido investigada deficientemente. A su sistematización está dedicado el trabajo de R.J. Pocock 1917-20, y a su anatomía, el de J. Beattie 1927. La monografía reciente de W. C. Osman Hill 1957, estudia la anatomía y sitematización de los titíes en el lll tomo, los dos siguientes se dedican a los monos de garra, en el cual los titíes bigotudos tamarinos (Tamarinus, Trouessart 1899).
Ch. Carpenter 1934-35, publicó las observaciones sobre la conducta, en condiciones naturales, de los monos aulladores (Alouatta palliata Gray,1848), y los monos rojizos arañas (Ateles geoffroyi panamensis Kellogg a. Coldman 1944). También salió a la luz el trabajo de Klüver 1933, dedicado a la investigación de la conducta de los capuchinos en las condiciones del experimento de laboratorio. El autor descubrió en ellos un desarrollo muy fuerte de la actividad nerviosa superior. Estos pequeños monos, para conseguir la comida, usaban palos o construían pirámides de varias cajas pequeñas para poder alcanzar las frutas colgadas.
Los primates inferiores -tarsinos, lemures y tupaias-- atrían la atención de los investigadores en un grado no tan grande como los monos. De éstos, los lemures o prosimios son más estudiados.
Los lemures de Madagascar fueron conocidos mucho antes por los africanos, puesto que la isla de Madagastar fue más accesible para los navegantes y viajeros que el mismo continente. Pero en Madagascar y en las islas vecinas las nuevas especies de lemures no fueron descubiertas hasta fines del siglo XXVlll. El descubrimiento más asombroso fue hecho hace más de 150 años por el viajero Pierre Sonnerat 1782, el cual descubrió al representante de los primates inferiores, más especializado y desviado en la constitución del cuerpo, a saber, Daubentonia madagascariensis Gmelin 1788.
De acuerdo con la historia de los representantes de los lemures de lori, se puede decir que de las formas africanas la primera en conocerse fue el potto o perodicticus (Perodicticus Bennet,1831). Sobre éste, por vez primera, comunicó W. Van Bosman en 1704, pero sólo en 1830 E. T. Bennet, dio la des descripción completa de este lemur asombroso, valiéndose de varios ejemplares de Sierra Leona (Africa Occidental).
Mucho más tarde, hace mas de un siglo, los científicos europeos conocieron al potto de Calabar Viejo (Nigeria) o arctocebus (Arctocebus Gray,1863). Dos ejemplares Angwantibo, como les llaman allí la población local, fueron mandados en 1859 a Edinburgo ( Ecocia ), y después de pasar un breve tiempo, apareció la obra de J.A. Smith 1860, sobre los rasgos de la estructura propia al potto de Calabar (Arctocebus alabarensis Smith 1860).
Las primeras publicaciones sobre los demás formas africanas de lemures, es decir, sobre el galago (Galago E. Geoffroy 1796) y hemigalago (Hemigalago Dahlbom, 1857), aparecieron también comparativamente tarde. Por ejemplo, el galago de Senegal fue descrito por Etiene Geoffroy-Saint-Hilaire en 1796. El galago de Demídov, o hemigalago, difundido ampliamente en Africa Occidental y Central , fue estudiado por G.J. Fischer von Waldheim en 1806. De tal manera, ambos representantes dell grupo de los galago sólo hace más de 150 años que por vez primera sirvieron como objeto de investigaciónes de los científicos.
Pasando a las formas sudasiáticas y malayas de los lemures lori, que recuerdan mucho a los perodicticus y arctocebus, hay que señalar que el lori fino (Loris gracilis E. Geoffroy 1796) de la isla de Ceilán fue conocido por los científicos 100 años antes, aproximadamente, que el lori gordo o coucang (Nycticebus coucang Boddaert, 1785). En 1684, Jean de thevenp describió al l0ori fino; en 1688 Christoph Schewitzer dio al lori fino el nombre de lever. Más tarde, éste se convirtió en loeris, y Buffon le dio el nombre de género-- lori (Loris).
El primero de los científicos europeos en descubrir al lori gordo fue Arnout Vosmaer 1770. El estudió la conducta y costumbres de este pequeño primate sin cola, que se distinge porque se mueve lentamente y sin hacer ruido. Este informe tan detallado y contundente sobre los lemures pertenece a la pluma de Hill1953. En la misma región zoogeográfica Indo-Malaya habitan otras formas inferiores de primates. Estos son los tarsinos, que son formas especializadas,y también las tupaias que, al contrario, tienen una estructura más bien generalizada del cuerpo.
El género de los tarsinos o tarsidos (Tarsius) fue establecido sólo en 1780 por G.B.C. Storr. Este pequeño primate se carateriza por la cabeza redonda y ancha, ojos grandes, extremidades anteriores muy cortas y las posteriores muy largas; los huesos calcáneo y navicular son alargados y la cola muy larga la cual juega el papel de órganos de apoyp, repulsión y equilibrio durante los saltos. Debido a todo eso, los tarsinos despertaron gran interés.
En 1864 apreció la obra capital de H. Burmeister que vino a ser la base de loos trabajos ulteriores acerca de la anatomía de los tarsinos. A fines del siglo XlX, A.A. Hurbrech 1894 describió el transcurso del desarrollo embrionario y la estructura de la placenta cónico-discoidal del tarsino. En 1925, H.H. Woollard publicó su trabajo que generalizó la anatomía de los tarsinos.
Los rasgos de semejanza del tarsino con los monos despertaron un interés especial entre los científicos. En 1916 salió a la luz el primer libro de Frederic Wood Jones, en el se trata sobre el origen directo del hombre de los tarsinos fósiles; este libro rsultó ser motivo de gran discusión entre los antropólogos.

El reciente libro de Hill (t. ll, 1955) sobre las particularidades anatomofisiológicas y taxonomía de los tarsinos permite echar una mirada retrospectiva sobre la historia de la idea taxonómica acerca de la compposición de este grupo de los primates inferiores. Primeramente, G. J. Camel 1705, describió el ejempplar de tarsino de las Filipinas denominado Tarsius syrichta Linnaeus 1758. Más tarde aparece el nombre de la especie --tarsino fantasma ( Tarsius spectrum), dado por P.I. Pallas 1758, para el ejemplar de la isla Célebes por él estudiado.Al principio del siglo XlX se estableció la tercera parte especie, el tarsimo bancano (Tarsius bancanus ) descubierto por Thomas Horsfield 1821).
Estas tres especies se reconocen por Hill hasta hoy día. El tarsino occidental (Tarsius bancanus Elliot 1910), habita en la isla Banka, Sumatra (en su parte noreste), Borneo y la isla sureña Natuna. El tarsino filipino (Tarsius syrichta Linnaeus 1758) se encuenttra más al este, en las islas Mindanao, Bohol, Samar y Leyte. Más hacia el oriente habita la especie del tarsino oriental (Tarsius spectrum Pallas 1778); su patria son las islas Célebes, Sangir y Banggai.
En la región zoogeográfica Indo-Malaya, del grupo de los primates inferiores son las tupaias (Tupaiidae), que en su mayoría los especialistas atribuyen, como nates, al orden de los insectívoros (Insectivora) Como escribe Marcus Ward Lyon 1913, las noticias sobre tipaias comenzaron a llagar sólo a partir de aquel instante, cuando en 1780, el médico W. Ellis describió una de éstas y la dibujó. Este ejemplar fue encontrado en la isla de Pulo Condore, cerca del litoral de Cojinjina en el sureste de Indochina.
Cuarenta años después de eso, Thomas Staford Raffles 1812, basándose en los descubrimientos anteriores, estableció el género de las tupaias (Tupaia) con dos especies;: tupaias rojizas (T. ferruginea) y tana (T. tana). Pero Raffles ignoraba que en el aquel entonces en el Museo de Pa´ris se encontraba un ejemplar de la tupaia de Java (Tupaia javanica Horsfield 1824), madada por Leshenault de la Tour en 1807.
Otros géneros de la familia de tupaias fueron establecidos mucho más tarde. Así, por ejemplo, hace cerca de 100 años, J. E. Gray 1848 separó el género Ptilocercus de las tupaias que tienen la cola sin pelo y sólo en el extremo está bordeada con pelo que da la forma de pluma; la superficie inferior de la cola está cubierta con escamitas.
Al mismo tiempo, W. Elliot 1849 separó a las tupias indias del género Anathana. Un poco antes, H. Schaleger y S. Müller 1839-44, describieron el género Dendrogale de Borneo y Cambodia. Más tarde que otras fueron estudiadas las tupaias urogale de la isla Mindanao por J. Whitehead 1879.
De una u ottra forma, el conocimiento más profundo de las diferentes tupaias condujo en la primera mitad del siglo XX a la idea de su parentesco más próximo con los lémures. Esta fue expresada y confirmada en los trabajos de W. Kandern 1922, y W.E. Dwigth 1954, destacó con gran con gran acierto que la idea sobre el estudio de las partcularidades anatómicas, ecología, costumbres y conducta de las tupaias es muy deseable, no solamente para la aclaración del desarrollo evolutivo de ls primate, sino también para la comprensión de las antropogénesis. El autor del libro presente está de acuerdo con la necesidad de tratar a las en calidad de primates inferiores (estos argumentos están dados por él en los complementos para el trabajo de Max Weber "Primates" 1936). Diremos también que las tupaias se incluyen en el ordenn de los primates por los autores más modernos, entre ellos Walter Fieldler en el compendio " Primatología"
miércoles, 30 de mayo de 2012
Las zonas de cortejo del urogallo están relacionadas con el estado de conservación de los bosques y su biodiversidad
Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
demuestra que el comportamiento de los urogallos puede ser considerado
un indicador del estado de conservación de un ecosistema y de su
biodiversidad.
La investigación, publicada en la revista PloS ONE, analiza la relación entre el comportamiento de los urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus) durante el cortejo sexual y su entorno, en los bosques de la cordillera Cantábrica.
Según el estudio, los cantaderos, que son las áreas de cortejo y
apareamiento de estas aves forestales, se sitúan en las parcelas más
antiguas y con mayor biodiversidad. Consecuentemente, las zonas de
exhibición sexual ocupadas, que se mantienen generación tras generación,
pueden indicar que los bosques no han sufrido alteraciones fuertes en
las últimas décadas. Según Paola Laiolo, de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad
(mixta del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias),
la reproducción del urogallo cantábrico suele ocurrir en las zonas
antiguas y menos alteradas, que también son las que albergan una mayor
variedad de especies de aves forestales. Tras estudiar los datos
recopilados, los investigadores vieron que existe una mayor
biodiversidad de aves en los bosques maduros, con árboles de gran
tamaño, con un estrato arbustivo complejo y con mucha madera muerta.
Por otro lado, esta investigación ha registrado el canto de cortejo
de los machos de urogallo cantábrico y ha establecido unas medidas
acústicas para definir la calidad de los ejemplares. Según este estudio,
los machos con frecuencias de canto más graves, que podrían ser también
los de mayor tamaño, ocupan zonas de apareamiento con mayor diversidad
de aves. “Este resultado sugiere que los mejores machos ocupan las
mejores arenas, que son también las que albergan mayor riqueza de aves”,
concluye Laiolo.
Para acceder al artículo publicado en la revista PLoS ONE, pincha aquí.
martes, 29 de mayo de 2012
La belleza mortífera, Dendrobates.

Por lo
general, son ranas pequeñas,de no más de 4cm. de longitud. Su piel es
muy colorida, algunas exhibiendo los colores más brillantes de todas las
ranas y sapos. Pero no las toque, porque lo que tienen de atractivas,
lo tienen de venenosas. Aunque también hay especies en esta familia que
no son tan coloridas ni tampoco indican ser tan tóxicas. Muchas de estas
ranitas son comercializadas, incluso algunas de las que son venenosas.
Se ha notado que aquellas criadas en cautiverio y alimentadas con comida
de mascotas no demuestran ser tan tóxicas como miembros de la misma
especie en la naturaleza. Se estima que tal vez las toxinas estén
relacionadas con la dieta.
Habitan
en los bosques y selvas tropicales donde la temperatura y humedad se
mantienen estable. Efecto que les permite criar durante todo el año, o
al menos la mayor parte del tiempo. La reproducción de algunas de las
ranas venenosas es posiblemente la más compleja de todas las ranas y
sapos. El cortejo de por sí es bien vocal y táctil. Eventualmente la
madre deposita los huevos fuera del agua. La fertilización es externa y
puede ser inmediata o después que la madre se marcha. Uno de los dos
padres tiene que darse su vueltesita por los huevos y mantenerlos
húmedos, en algunas especies el padre se mantienen vigilantes y cuida de
ellos, hasta que nacen los renacuajos en unas dos semanas.
Entonces
el padre o la madre transporta a los renacuajos en su espalda hasta que
logre depositarlos en algún lugar donde haya agua con condiciones
favorables para el desarrollo de estos, hay veces que se toman hasta una
semana en decidirse donde ponerlos. Algunas especies prefieren
depositar a los renacuajos en el agua acumulada en el centro de las
bromelias, otras los llevan a los arroyos con cierta corriente y otras
los dejan en los charcos y pequeños depósitos de agua sin corriente.
Unas pocas especies aun continúan cuidando de los renacuajos, el padre
le canta a la madre y entonces ella viene y deposita huevos infértiles
de los cuales se alimentan los renacuajos. Normalmente las ranas
venenosas ponen pocos huevos, en algunas especies el promedio es de unos
cuatro huevos. A los renacuajos les toma unos dos meses desarrollarse
en ranas.
Los miembros de muchas de estas especies mantienen un territorio. Los machos defienden este territorio de los otros machos vecinos. También tratan de atraer a su territorio a las hembras que estén en busca de parejas. Entonces se paran en algún lugar dentro de su territorio donde sean bien visibles y anuncian su presencia vocalizando a todo pecho. El canto de algunas de estas ranas se oye a varios cientos de metros de distancia.
A ciertas especies de ranas venenosas se les estima una
longevidad de unos cinco años en la naturaleza. Aúnque en cautiverio
algunas especies logran los 15 años.
Los miembros de muchas de estas especies mantienen un territorio. Los machos defienden este territorio de los otros machos vecinos. También tratan de atraer a su territorio a las hembras que estén en busca de parejas. Entonces se paran en algún lugar dentro de su territorio donde sean bien visibles y anuncian su presencia vocalizando a todo pecho. El canto de algunas de estas ranas se oye a varios cientos de metros de distancia.
Estas
ranas tienen un apetito voraz. Son insectívores que se alimentan de
insectos y otros invertebrados pequeños. No es extraño que un individuo
saludable devore cien hormigas en un día. A las Ranas Venenosas también
se les llaman Ranitas Ponzoñas y Dendrobátidos. En inglés se les conoce por Poison Arrow Frogs, Poison Dart Frogs y Poison Frogs.
lunes, 28 de mayo de 2012
El lagarto que jamás se agacha para beber agua.
Este
pequeño lagarto que habita en el desierto conocido como demonio
espinoso (Moloch horridus) jamás se agacha para beber agua, puesto que
no tiene necesidad de hacerlo, toma toda el agua que necesita del
ambiente que lo rodea; directamente de la lluvia, agua estancada o de la
humedad del suelo, sin necesitar de dispositivos de bombeo ni energía.
Pero, ¿cómo lo hace?
Pues bien supongamos que este lagarto pisa un pequeño charco de agua, en ese momento el agua empieza a subir por su cuerpo hasta llegar directamente a su boca,
esto es posible gracias a que su piel cuenta con un sistema
circulatorio que atraviesa toda la superficie epidérmica del lagarto,
este esta compuesto por canales semi-encastrados de 5 y 159 micrómetros
ubicados entre las escamas que cubren su piel. La superficie de los
canales esta enormemente retorcida lo que los hace esencial para que el
agua cree enlaces de hidrogeno y ganar fuerza en su acción capilar.
Si creásemos medios de distribución y recolección de agua tal como el de este pequeño lagarto se podría abastecer de agua a mas de 1.000 millones de personas
en el mundo que carecen de de este indispensable recurso, además el
consumo energético seria menor pues no se necesitaria de bombas para
abastecer de agua a los dispositivos que se encuentran en los lugares
altos.
No cabe duda jamás dejaremos de beneficiarnos de lo que la naturaleza tiene que enseñarnos y aun queda mucho por aprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)