Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS DE ACTUALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS DE ACTUALIDAD. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

El secreto de los mejores sistemas educativos del mundo

Niños en una escuela de Finlandia
Los niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.

No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
En el informe más reciente de PISA -siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)- de 2009, Finlandia ocupa el puesto número dos en ciencia, el número tres en lectura y el número seis en matemáticas.
Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicarán en diciembre de 2013). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas.
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
clic Lea: América Latina tiene mala nota en educación

El orgullo de ser maestro

La educación a grandes rasgos

Clase en Finlandia
  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Los niños empiezan la escuela a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.
  • Jornada escolar: de 8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.
  • Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años
  • Promedio de alumnos por clase: 23.
  • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).
  • Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Nurmi
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas", dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas.
"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", acota Melgarejo.
"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad", dice.

Tú vales lo que sabes

Gasto público en educación, total (% del PIB)

  • Finlandia: 6,8%
  • Suecia: 7,3%
  • Dinamarca: 8,7%
  • Argentina: 6%
  • Cuba: 13,1%
  • Chile: 4,2%
  • México: 5,3%
  • Estados Unidos: 5,4%
Fuente: Banco Mundial 2009
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo.
Para darnos una idea, "en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita". Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: "la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños", señala.
Niños en una escuela de Finlandia
El sentido de la responsabilidad está arraigado en la cultura finlandesa.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce "en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis", explica Lehikoinen.

Lecciones para América Latina

"Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos"
Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".
Clase en Finlandia
A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen.

jueves, 6 de junio de 2013

Por qué los bebés de Finalndia duermen en cajas de cartón

 Martes, 4 de junio de 2013

Bebé durmiendo en una caja
Durante 75 años, las mujeres embarazadas en Finlandia han recibido cajas de cartón del Estado. Es como un paquete inicial con ropa, sábanas y juguetes que a su vez puede ser usado como camita. Muchos argumentan que esta política ha ayudado a que al país nórdico sea una de las naciones con menor tasa de mortalidad infantil en el mundo.
Se trata de una tradición que data de la década de los años 30 y busca dar a todos los niños finlandeses, sin importar su condición social, un comienzo de vida equitativo.
El paquete de maternidad, un regalo del gobierno, está disponible a todas las que esperan un bebé.
Contiene monitos, sacos de dormir, ropa para el aire libre, productos para el baño, así como pañales y un colchón pequeño.
Con el colchón en el fondo, la caja se convierte en la primera cama del bebé. Muchos niños tienen su primera siesta dentro la seguridad que brindan las paredes de cartón.
Las madres pueden escoger entre tomar la caja o recibir efectivo (unos US$214), pero el 95% opta por la caja, pues su valor es mucho mayor.
Esta tradición nació en 1938. Al principio era sólo para familias de bajos recursos, algo que cambió en 1949.
"No sólo fue ofrecido a todas las futuras madres, sino que la nueva legislación también significó que, para obtener la caja, tenían que visitar a un médico y una clínica pública prenatal antes de los cuatro meses de embarazo", cuenta Heidi Liesivesi, quien trabaja en Kela, la institución de seguridad social finlandesa.
La caja les daba a las madres lo que necesitaban para cuidar a sus bebés, pero también ayudaba a guiar a las mujeres hacia los brazos de los profesionales de la salud del Estado de bienestar naciente de Finlandia.

Cambio brusco

Recién nacido durmiendo
En Finlandia, el índice de mortalidad por nacimientos ha bajado de más de 70 por cada 1.000 bebés a menos de cinco.
En los años 30, el país nórdico era muy pobre y la mortalidad infantil era alta, con 65 muertes por cada 1.000 nacimientos. Pero estos datos mejoraron rápidamente en las décadas siguientes.
Mika Gissler, un profesor del Instituto Nacional de la Salud y Bienestar en Helsinki, ofrece varias razones para esto: a la caja de maternidad y los cuidados prenatales para todas las mujeres en los años 40 les siguieron, en los 60, un sistema de seguridad social nacional y una red de hospitales centralizada.
Con 75 años, la caja está ahora institucionalizada en Finlandia como la transición hacia la maternidad, algo que une a varias generaciones de mujeres.
Reija Klemetti, de 49 años, vive en Helsinki. Recuerda ir a la oficina de correos y recoger la caja de uno de sus seis hijos.
"Era emocionante recibirla y que de alguna forma fuera la primera promesa de bebé. Mi mamá, mis amigos y mis familiares estaban ilusionados con ver qué tipo de cosas recibiría y qué colores habían escogido para ese año".
Su suegra, de 78 años, contó en gran medida con la caja cuando tuvo al primero de sus cuatro hijos en los años 60. En ese punto, tenía poca idea de lo que podía necesitar.

La caja de hoy en día

  • Colchón, funda de colchón, edredón, manta, saco de dormir / edredón para dormir
  • La misma caja funciona como una cuna
  • Traje para la nieve, gorro, guantes y botas aislantes
  • Traje ligero encapuchado y monos de punto
  • Calcetines y manoplas y sombrero y pasamontañas de punto
  • Monos y ropita en diferentes colores y estampados unisex
  • Toalla de baño con capucha, tijeras de uñas, cepillo de pelo, cepillo de dientes, termómetro de baño, crema de pañales, estropajo para el baño
  • Pañal de tela y trapos para limpiar a los bebés
  • Libro de imágenes y juguetes para la dentición
  • Parches para los pechos, condones
Más recientemente, la hija de Klemetti, Solja, compartió con 23 años la emoción que su madre sintió una vez, cuando se hizo poseedora de la "primera cosa substancial" incluso antes que el bebé. Ahora tiene dos hijos.
"Es fácil saber en qué año nacieron los bebés, porque cada año cambia un poco la ropa que viene. Está bien comparar y pensar 'ese niño nació el mismo año que el mío'", dice Titta Vayrynen, una madre de 35 años que tiene dos hijos.

"Las más felices"

Algunas familias no podrían costear el contenido de la caja si no fuera gratuito, a pesar de que para Vayrynen fue más una cuestión de ahorrar dinero.
Ella trabajaba muchas horas cuando quedó embarazada de su primer hijo y agradeció no tener que buscar tiempo para salir de compras y comparar precios.
"Hubo un reciente informe en el que se asegura que las madres finlandesas son las más felices del mundo, y la caja es una de las cosas que me vienen a la mente. Nos cuidan muy bien, incluso ahora que algunos servicios públicos han sido recortados", agrega Vayrynen.
Cuando tuvo a su segundo hijo, Ilmari, ella optó por el dinero en efectivo en lugar de la caja y sencillamente volvió a usar todo lo que le habían dado para su primogénito Aarni.
Un niño también puede pasarle ropa a una niña y viceversa, pues los colores son deliberadamente neutrales.
El contenido de la caja ha cambiado bastante con el paso de los años.
Durante las décadas del 30 y del 40, tenían telas porque las madres estaban acostumbradas a confeccionar ropa de bebés.
Pero durante la Segunda Guerra Mundial, el algodón y los tejidos eran requeridos por el Ministerio de Defensa, así que en las cajas había sábanas de papel y un cobertor de tela.

Historia de una caja

Caja de 1953
  • 1938: dos tercios de las mujeres que dieron a luz ese año fueron candidatas al subsidio en efectivo, la caja de maternidad o una mezcla de las dos. Desde el principio el paquete podía ser usado como una cuna en hogares más pobres, donde las condiciones higiénicas no eran las más apropiadas para el bebé.
  • 1940: a pesar de la escasez en tiempos de guerra, el programa continuó cuando muchos finlandeses perdieron sus casas en los bombardeos y evacuaciones
    .
  • 1942-6: El papel remplazó a la tela en artículos como envolturas de pañales y sábana para la madre.
  • 1949: El paquete es ofrecido a todas las madres en Finlandia, siempre y cuando se hicieran controles de salud prenatal (el paquete de la foto de arriba es de 1953).
  • 1957: Las telas y material para coser fueron remplazados por prendas ya confeccionadas.
  • 1969: Se añaden pañales desechables al paquete.
  • 1970: Con más mujeres trabajando, las ropas blancas se sustituyen por algodones elásticos y fáciles de lavar.
  • 2006: Se reintroducen los pañales de tela y se retira el biberón para fomentar la lactancia materna.
En los años 50 hubo un incremento de la ropa fabricada, y en los 60 y 70 la indumentaria incorporó nuevas telas elásticas.

Sin desechables ni biberones

El saco de dormir apareció en 1968, y al año siguiente hubo pañales desechables por primera vez.
Pero no por mucho tiempo.
Con la llegada del nuevo siglo, retiraron los pañales desechables y regresaron los de tela, cumpliendo con lineamientos de protección del medio ambiente.
Motivar una buena maternidad y paternidad siempre ha sido parte de la política de la caja.
"Los bebés solían dormir en la misma cama que sus padres y se recomendó dejar de hacerlo", explica Panu Pulma, profesor de historia finlandesa y nórdica en la Universidad de Helsinki. "Incluir la caja como cama significó que la gente empezó a dejar que sus bebés durmieran aparte".
En determinado momento, las botellas de bebés (biberones o teteros) y los chupetes o chupones fueron retirados para promover la lactancia materna.
"Uno de los principales objetivos de todo el sistema ha sido lograr que las mujeres den más el pecho", dice Pulma, quien agrega que "ha funcionado".
El experto también piensa que incluir un libro de cuentos ilustrado ha tenido un efecto positivo, pues motiva a los niños a manipular libros y, un día, a leerlos.
Además de todo esto, Pulma asegura que esta caja es un símbolo.
Un símbolo de la idea de igualdad y de la importancia de los niños.

martes, 14 de mayo de 2013

Holanda, el país que hará estallar el euro

¿Qué país de la eurozona está más endeudado? ¿Los griegos derrochadores, con sus generosas pensiones estatales? ¿Los chipriotas y sus bancos repletos de dinero sucio ruso? ¿Los españoles tocados por la recesión o los irlandeses en quiebra? Pues curiosamente son los holandeses sobrios y responsables.
La deuda de los consumidores en los Países Bajos ha alcanzado el 250% de la renta disponible y es una de las más altas del mundo. Como comparación, España nunca ha superado el 125%.
Holanda es uno de los países más endeudados del mundo. Está sumido en una recesión y demuestra pocos signos de salir de ella. La crisis del euro se lleva arrastrando tres años y hasta ahora sólo había infectado a los países periféricos de la moneda única. Holanda, sin embargo, es un miembro central tanto de la UE como del euro. Si no puede sobrevivir en la Eurozona, se habrá acabado todo.
El país ha sido siempre uno de los más prósperos y estables de Europa, además de uno de los mayores defensores de la UE. Fue miembro fundador de la unión y uno de los partidarios más entusiastas del lanzamiento de la moneda única. Con una economía rica, orientada a las exportaciones y un gran número de multinacionales de éxito, se suponía que tenía todas las de ganar con la creación de la economía única que nacería con la introducción satisfactoria del euro. En vez de eso, ha empezado a interpretar un guión tristemente conocido. Está estallando del mismo modo que Irlanda, Grecia y Portugal, salvo por una mecha algo más larga.

Burbuja inmobiliaria

Los tipos bajos de interés, que obedecen a los intereses de la economía alemana ante todo, y mucho capital barato han creado una burbuja inmobiliaria y la explosión de deuda. Desde el lanzamiento de la moneda única hasta el pico del mercado, el precio de la vivienda en Holanda se duplicó, convirtiéndolo en uno de los mercados más sobrecalentados del mundo. Ahora se ha estrellado estrepitosamente. Los precios de la vivienda caen con la misma velocidad que en Florida cuando el auge inmobiliario americano se marchitó.
Actualmente, los precios son un 16,6% más bajos que en lo más alto de la burbuja de 2008 y la asociación nacional de agentes inmobiliarios predice otra caída del 7% este año. A menos que haya comprado su casa en el siglo pasado, ahora valdrá menos de lo que pagó e incluso menos todavía de lo que pidió prestado por ella.
Por todo ello, los holandeses se hunden en un mar de deudas. Por encima del 250%, la deuda de los hogares es mayor aún que la de Irlanda, y 2,5 veces el nivel de la de Grecia. El Gobierno ya ha tenido que rescatar a un banco y, con unos precios de la vivienda en caída continua, lo más probable es que le sigan muchos más. Los bancos holandeses tienen 650.000 millones de euros pendientes en un sector inmobiliario que pierde valor a toda máquina. Si hay un dato demostrado sobre los mercados financieros es que cuando los mercados inmobiliarios se hunden, el sistema financiero no se hace esperar.

Profunda recesión

Las agencias de calificación crediticia (que no suelen ser las primeras en estar al tanto de los últimos acontecimientos) ya se empiezan a dar cuenta. En febrero, Fitch rebajó la calificación estable de la deuda holandesa, que sigue con su triple A, aunque sólo por los pelos. La agencia culpó a la caída de los precios de la vivienda, el aumento de la deuda estatal y la estabilidad del sistema bancario (la misma mezcla tóxica de otros países de la Eurozona afectados por la crisis).
La economía se ha hundido en una recesión. El desempleo aumenta y alcanza máximos de hace dos décadas. El total de parados se ha duplicado en sólo dos años y en marzo pasó del 7,7 al 8,1% (una tasa de aumento todavía más rápida que la de Chipre). El FMI predice que la economía encogerá un 0,5% en 2013, pero los pronósticos tienen la mala costumbre de pasarse de optimistas. El Gobierno incumple sus déficits presupuestarios pese a haber impuesto unas medidas severas de austeridad en octubre. Como otros países de la Eurozona, Holanda parece encerrada en un círculo vicioso de paro en aumento e ingresos fiscales en descenso, que conduce a todavía más austeridad e incluso más recortes y pérdida de empleo. Cuando un país se sube a ese tren, cuesta mucho salirse de él (sobre todo dentro de los confines del euro).
Hasta ahora, Holanda había sido el gran aliado de Alemania en la imposición de la austeridad por todo el

lunes, 13 de mayo de 2013

Liquidación por derribo, por Laura Etxebarria

Se avecinan tiempos muy duros. Para todos, para mí también.
Facturo menos de la mitad de lo que facturaba hace cinco años, pero mis gastos han aumentado, entre otras cosas porque me han subido los impuestos. La subida del IVA me va a arruinar, puesto que yo soy autónoma y trabajo en el sector cultural. A mi alrededor todo el mundo es víctima de una psicosis de crisis: desánimo general. Y nos quedan dos opciones. O pasarnos el día deprimidos y frustrados, o recordar que no necesitamos un secador de pelo. Tampoco necesitamos vestir según la tendencia, mucho menos vestir así a nuestros hijos.

Podemos vivir sin coche desde el momento que la que escribe
vive sin él, y sin televisor. Podemos, aunque no lo parezca, sobrevivir a base de arroz y espaguetis, lechuga y manzanas. Todos esos anuncios que nos hacen creer que seremos muy malas madres si no le compramos a nuestro hijo cierto producto son falacias. Nuestros hijos necesitan mucho más de nuestro cariño que alimentos enriquecidos en calcio, hierro y vitaminas cuya eficacia real, según la comunidad científica, es discutible, por no decir nula. Nosotros fuimos siete hermanos y mis padres no eran ricos, y sé que mi madre invertía en siete niños lo que las actuales familias destinan a uno solo. Y crecimos, como ustedes pueden comprobar si ven mis fotos, lozanísimos. Yo heredaba la ropa de mis hermanas, y no tengo ninguna vergüenza en reconocerlo. No tuve habitación propia. No crecí con un trauma por ello, tengo otro tipo de traumas bastante más complicados. Si algo marchó mal en la infancia, el problema no fue el de vivir sin lujos, desde luego.

Para intentar adelgazar acabamos gastando más dinero que en
comer. Compramos cosas que no necesitamos (ropa y cosméticos,
sobre todo) porque no sabemos diferenciar entre necesidad, deseo y capricho. Nos deshacemos de ropa sin remendarla, tunearla o arreglarla, sólo porque se ha pasado de moda y porque las nuevas generaciones no saben, ya no coser, sino pegar un botón, zurcir un siete o recoser un dobladillo. Y probablemente, no se pondrían una camisa remendada, aunque luego lleven vaqueros rotos que les han costado cien euros. Hemos vivido secuestrados por el espejismo consumista y somos víctimas de un síndrome de Estocolmo brutal y colectivo. Y somos como niños sobreprotegidos que no aprenden a andar porque se han pasado el día en brazos de sus madres. Se nos ha olvidado que quien compra lo superfluo acaba por vender lo necesario.

Uno de mis mejores amigos constituye un claro ejemplo andante
de este despertar espiritual que a algunos les ha supuesto la
crisis. Cuando le conocí, acababa de cumplir 30 años, había montado una pequeña empresa de reformas con dos compañeros de facultad y básicamente se dedicaban a instalar cocinas y baños en los barrios residenciales de chalets adosados que entonces proliferaban como hongos en la sierra norte de Madrid. Vivía con sus padres no porque lo necesitara —ganaba bastante dinero— sino porque le era cómodo. Su madre, que nunca había trabajado fuera de casa, no tenía problema en hacer de criada para sus dos hombres y a su padre no le importaba que de vez en cuando se llevara chicas a dormir, más bien se sentía orgulloso de ello. Vivía pues a pensión completa y gratuita, así que se podía guardar todo el sueldo para él. Pero no ahorraba.

Tenía un coche muy llamativo y salía todos los fines de semana
con sus amigos a cenar en restaurantes caros y de copas por los antros de modernidad, hasta la amanecida, con alguna que otra rayita de coca para mantenerse. El resto del dinero lo gastaba en ropa cara, ordenadores, videojuegos, cine, conciertos y viajes. Era, aún es, un hombre muy guapo y parecía que lo tenía todo en la vida.

Llegué a escribir un artículo inspirado en él y sus amigos: trataba de los kidults o adultescentes, esos tipos de 30 años que viven como niños; que tienen iPad y zapatillas Converse; que se saben el nombre de todos los personajes de Los Simpson y son fanáticos de StarWars; que ven más Cartoon Network que Fox News o CNN; que se van de marcha con su grupo de colegas, al que siguen considerando su «pandilla»; que no saben comprometerse en
relaciones afectivas estables y monógamas; que adoran el desayuno
de su mamá y en lugar de camisa llevan camisetas con la efigie de Naranjito.

Y de pronto, su mundo se desmoronó. Llegó la crisis y cesaron
los encargos. Cada vez facturaban menos hasta que hubo que cerrar
la empresa. Encontró trabajo en un estudio con jornadas maratonia-
nas y sueldo de mileurista, y aún podía estar contento de no haber
ido a engrosar las filas del paro. A su padre le dieron la jubilación
anticipada y se dio cuenta de que no podía mantener los gastos de
comunidad, luz y agua del enorme piso de Madrid, así que lo alquiló
y se retiró a su pueblo natal de Cáceres, cumpliendo el sueño de
su vida. Mi amigo se fue a vivir con otro a un piso compartido. Tuvo que aprender a limpiar y a cocinar, a poner lavadoras y a planchar camisas. Además, trabaja más que antes, así que los fines de semana está agotado. Pero ésa no es la única razón por la que ya no sale de noche. Económicamente, ya no puede permitírselo.

Hace vida diurna. Da largos paseos por el Retiro, visita exposiciones gratuitas y ve películas en la Filmoteca, a dos euros la sesión. Me pide prestados ensayos y novelas porque le ha cogido el gusto a la lectura. Su vida sexual se ha reducido: a las chicas era más fácil convencerlas a las seis de la mañana, con muchas copas y muchas rayas en el cuerpo, que de día y sin estimulantes, porque le falla la labia, y ellas no se muestran tan desinhibidas. Además, no es tan fácil seducir a según qué féminas cuando ya no puedes invitarlas a restaurantes caros ni pagarles las copas. Este verano se ha quedado en Madrid porque no tiene dinero para viajes, así que le presté mi casa a cambio de que me cuidara las plantas.

«¿Sabes? —me dice—. Antes, los domingos por la tarde, solía
tener unas depresiones tremendas, un vacío espantoso, supongo quepor el bajón del alcohol y la coca. Ahora me levanto a las ocho y me voy a correr. El otro día vi amanecer en el Retiro y me di cuenta de que era la primera vez que lo hacía estando sobrio. Entonces pensé que hacía años que no era tan feliz.»

Evidentemente este cuento con final feliz no es aplicable a todo
el mundo. No a familias desahuciadas, ni a aquellas que tengan que
convivir con familiares en situación de dependencia, ni a parados de
larga duración, ni a quienes sobreviven gracias a los comedores de
Cáritas. Sería ridículo pensar que la crisis es buena, no lo es. Aun así no podemos permitirnos abandonar el optimismo. Debemos animarnos los unos a los otros. Leer, compartir ideas, reclamar el cambio, combatir colectivamente la frustración, la rabia y la violencia, la sensación de resignación y desánimo generalizados. Necesitamos sociedades civiles activas, que no deleguen, que no se rindan.

lunes, 6 de mayo de 2013

La actividad física mejora la cognición, no sólo el corazón y los músculos

El ejercicio no sólo fortalece el corazón y los músculos, también el cerebro. Docenas de estudios muestran que el ejercicio aeróbico, como caminar tres veces por semana, puede aumentar el tamaño de las estructuras cerebrales críticas y mejorar la cognición en niños y adultos mayores, como resalta el profesor de Psicología de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) Art Kramer.

"Las poblaciones de todo el mundo industrializado son cada vez más sedentarias por la naturaleza cambiante del trabajo y las actividades de ocio", explica Kramer. "Como resultado de estos cambios en la sociedad, el aumento de enfermedades como la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y algunos tipos de cáncer están creciendo. La actividad física sirve para reducir la susceptibilidad a estas enfermedades", añade.

"El aumento de la actividad física también tiene efectos directos y relativamente rápidos sobre la cognición y la salud del cerebro -explica--. Estos resultados han sido reportados, en el transcurso de varias décadas, en estudios de actividad física con animales". Los estudios en seres humanos, muchos realizados en el laboratorio de Kramer, también concluyen que el ejercicio regular, como caminar tres veces a la semana, aumenta la capacidad cerebral.

Kramer presentará investigaciones de su propio laboratorio y otras que demuestran que los adultos mayores que participan en el entrenamiento físico y la actividad física se benefician de las mejoras significativas en la estructura y función del cerebro. Este científico concluirá su presentación con una disección de las lagunas cognitivas presentes en humanos y animales y literatura sobre la salud del cerebro y describirá cómo la investigación futura puede remediarlo.

Europa Press Feb 2013
Fuente: psiquiatria.com

Foto: Bette Calman instructora de yoga de 83 años

lunes, 29 de abril de 2013

Cómo se va a extinguir la humanidad

Escultura Crazy Horse, Dakota del Sur, EE.UU.
¿Cuáles son las más grandes amenazas globales para la humanidad? ¿Estamos al borde de nuestra propia inesperada extinción?
Un equipo internacional de científicos, matemáticos y filósofos que trabajan en el Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford está investigando cuál es el mayor peligro para la supervivencia del Hombre como especie.
En el documento "Riesgo existencial como prioridad global" argumenta que los dirigentes internacionales tienen que prestarle mucha atención a una serie de amenazas.
El director del instituto, el filósofo sueco Nick Bostrom, advierte que lo que está en juego no puede ser más importante: si nos equivocamos, éste puede ser el último siglo de la humanidad.

Las buenas noticias

¿Cuáles son los mayores peligros?
dodo
Se estima que el 99% de las especies que han existido se han extinguido, como el dodo.
Empecemos por lo alentador.
Las pandemias y los desastres naturales pueden causar colosales y catastróficas pérdidas de vida, pero Bostrom cree que no acabarían con la humanidad.
La especie humana ya sobrevivió muchos miles de años a enfermedades, hambrunas, inundaciones, depredadores, persecuciones, terremotos y cambios climáticos. Así que la probabilidad está a nuestro favor.
Por otro lado, en el marco temporal de un siglo, califica el riesgo de extinción por el impacto de un asteroide o una súper explosión volcánica como "extremadamente bajo".
Respecto a conflictos bélicos, incluso las pérdidas de vida sin precedentes autoinflingidas del siglo XX, con dos guerras mundiales, no lograron frenar el aumento de la población global.
Una guerra nuclear podría ocasionar una horrible destrucción, pero el equipo de expertos calcula que suficientes individuos podrían sobrevivir como para permitir que la especie subsista.

¡Uff!

Si ese es el consuelo para hacernos sentir bien... ¿de qué nos tenemos que preocupar entonces?
"Éste es el primer siglo en la historia del mundo en el que el más grande riesgo viene de la humanidad"
Lord Rees, astrónomo real británico
Bostrom señala que hemos entrado en una nueva clase de era tecnológica con el potencial de desafiar nuestro futuro como nunca antes. Son "amenazas sobre las que no tenemos historial de supervivencia".
Comparándolo con un arma peligrosa en manos de un niño, le dijo a la BBC que el avance en la tecnología ha rebasado nuestra capacidad de controlar las posibles consecuencias.
Experimentos en áreas como biología sintética, nanotecnología e inteligencia artificial se están precipitando hacia el territorio de lo accidental e imprevisto.

Una por una

La biología sintética, en la que la biología se encuentra con la ingeniería, promete importantes beneficios médicos. No obstante, a Bostrom le inquietan las secuelas inesperadas de la manipulación de las fronteras de la biología humana.
biología molecular
La creación de nuevos organismos puede tener efectos secundarios ecológicos desconocidos.
Seán O'Heigeartaigh, un genetista del instituto y experto en evolución molecular, desconfía de las buenas intenciones mal informadas, pues en los experimentos se hacen modificaciones genéticas, desmantelando y reconstruyendo las estructuras genéticas.
"Lo más probable es que no se propongan hacer algo dañino", apunta, pero subraya que siempre existe el peligro de que se dispare una secuencia de eventos no anticipada o de que algo se torne nocivo cuando se transfiera a otro ambiente.
"Estamos desarrollando cosas que pueden resultar profundamente mal", declara O'Heigeartaigh en entrevista con la BBC.
La nanotecnología, trabajar a nivel molecular o atómico, también podría tornarse en algo altamente destructivo si se usa para la guerra, apunta Bostrom. Por ello, escribió que los gobiernos futuros enfrentarán el gran reto de controlar y restringir su mal uso.

El poder de lo pequeño

La manera en la que la inteligencia artificial interactuará con el mundo exterior es otro de los temores del ecléctico grupo de expertos reunidos en Oxford. Esa "inteligencia" informática puede ser una herramienta poderosa para la industria, medicina, agricultura o el manejo de la economía.
Apretón de manos con robot
Se teme una explosión descontrolada de inteligencia artificial.
Pero también es completamente indiferente a cualquier perjuicio fortuito.
Daniel Dewey, quien se enfoca en superinteligencia artificial, habla de una "explosión de inteligencia" en la que el poder acelerado de las computadoras se vuelve menos predecible y controlable.
"La inteligencia artificial es una de las tecnologías que pone más y más poder en paquetes más y más pequeños", le dice a la BBC Dewey, quien antes trabajó en Google.
Así como con la biotecnología y la nanotecnología, "se pueden hacer cosas que resultan en reacciones en cadena, y con muy pocos recursos se pueden emprender proyectos que pueden afectar a todo el mundo".

Lo que no sabemos

Estos no son conceptos abstractos, asegura O'Heigeartaigh.
"Con cualquier nueva poderosa tecnología -opina O'Heigeartaigh-, debemos pensar detenidamente en qué sabemos, pero quizás es más importante en este momento estar conscientes de lo que no estamos seguros de saber".
"Éste es el primer siglo en la historia del mundo en el que el más grande riesgo viene de la humanidad", señala el astrofísico y actual astrónomo real británico Martin Rees.
"Con cualquier nueva tecnología hay ventajas pero también riesgos", observa. "Es una cuestión de escala: vivimos en un mundo más interconectado: más noticias y rumores se difunden a la velocidad de la luz. Por ello, las consecuencias de un error o terror son más desmedidas que en el pasado".
Lamenta que mientras que sí nos preocupamos por riesgos individuales más inmediatos, como los vuelos aéreos o seguridad alimentaria, tenemos más dificultad en reconocer peligros más serios.

¿Debemos angustiarnos por un apocalipsis inminente?

"Hay un cuello de botella en la historia de la humanidad. La condición humana va a cambiar"
Nick Bostrom
Ésta no es una ficción distópica: la brecha entre la velocidad del avance tecnológico y nuestro conocimiento de sus implicaciones es real, recalca Bostrom.
"Estamos al nivel de los niños en términos de responsabilidad moral, pero con la capacidad tecnológica de adultos".
No obstante, la trascendencia del riesgo existencial "no ha entrado en el radar de la gente".
Listos o no, advierte, el cambio está próximo.
"Hay un cuello de botella en la historia de la humanidad. La condición humana va a cambiar. Puede ser que termine en una catástrofe o que nos transformemos tomando más control de nuestra biología", sostiene el filósofo.
"No se trata de ciencia ficción, ni de una doctrina religiosa o una conversación en un bar: no hay ninguna razón moral admisible para no tomarlo en serio".

jueves, 25 de abril de 2013

6.202.700 parados


Europarlamentarios protestan contra la austeridad


¿fueron falsos los atentados de Boston?

 
¿Ésto es ciencia ficción o pasa de verdad? yo alucino. Puede ser? puede ser, hay cada trama detrás de las grandes multinacionales que son capaces de ésto y mucho más... pero seguramente nunca nos enteremos, como pasa con casi todas las cosas... Os dejo la noticia que he encontrado en la red:
 
El Falso Atentado de Boston: Toda una obra de teatro escenificada en la calle, pero la mentira no ha colado y están muy nerviosos, por toda la información que está saliendo a la luz y se está demostrando que todo es mentira y puede hacer que toda su pirámide criminal caiga. Por supuesto los medios oficiales "TV, radio y prensa", no dicen ni mu.

¿Craft International, una empresa privada de seguridad militar está detrás de todo?

-Los miembros de Craft International están relacionados con el tiroteo en el colegio de Connecticut.

-El sospechoso nº1, el hermano mayor, fue detenido vivo y sin heridas por el FBI. Aparentemente, ha sido torturado y asesinado.

-La “víctima” que perdió las piernas en la explosión y ayudó a identificar a los sospechosos ha sido identificado como un soldado que ya había perdido ambas piernas en Afganistán, en 2011.

LA comunidad online 4chan (cuna de Anonymous), llena de usuarios con tiempo libre envidiable y habilidades tecnológicas, empezó una investigación alrededor del ataque en el Maratón de Boston. Lo que descubrieron ha sido increíble.

Durante los últimos cuatro días, los mensajes anónimos han inundado de fotografías de posibles sospechosos el foro de 4chan, incluyendo teorías, vídeos, información policial… pero un mensaje se hizo extremadamente relevante:

Este mensaje fue publicado el lunes a las 6:42pm, tan sólo unas horas después del ataque, junto a una foto del lugar de la explosión. En el mensaje anónimo, se detalla una serie de predicciones sobre cómo el Gobierno procederá a investigar la situación y lo que el usuario anónimo cree que ocurrirá una vez que acabe.

El usuario, que dice trabajar en una “comisión de seguridad”, dijo que “intentarán culpar a un joven de 20 y pocos años y dirán que lo hizo porque es inestable”. Además, “no encontrarán al sospechoso hasta final de semana, posiblemente el viernes”.

Asímismo, dice que “este es un ataque escenificado. La gente muerta y los heridos son reales, pero el evento fue planeado”.

El usuario predice que los investigadores encontrarán armas y un libro de la Asociación Nacional del Rifle en casa del sospechoso. También dirán que uno de los ingredientes que utilizó para crear la bomba será pólvora para recargar munición. Esta revelación dará pie a que algunas autoridades digan que “la pólvora no debería venderse al público” y que “debido a que esta pólvora puede utilizarse para explosiones, el número de balas que uno puede comprar debería limitarse y tasarse para ayudar a pagar por estos ataques”.

Después, el usuario menciona que si su nombre se hace público, “perdería mi trabajo y me enfrentaría a cargos criminales”.

Después les pide: “no me mencionen, por favor. Realmente me dañaría”.

No hay forma de verificar ni la identidad, ni la información del usuario, pero sus palabras han resonado en muchas personas.

Pronto, la investigación no oficial continuó y encontraron algo impresionante: la posible implicación de una empresa de seguridad privada, Craft International, en el ataque a Boston:

Como pueden ver, habían dos hombres de atuendo militar en la zona del atentado. El mismo atuendo que utiliza Craft International, incluyendo sus logos. Ambos hombres llevan mochilas negras.

Se les puede ver parados en el mismo lugar de la explosión. También se les puede ver huyendo justo antes de la explosión, sin una de las mochilas.

También vemos a los dos “sospechosos”, las cabezas de turco y una imagen de la bomba: ambos sospechosos llevan mochilas, una blanca y una gris, mientras que la bomba está en una mochila negra.

¿Qué hacían los miembros de Craft en el evento? ¿Por qué estaban en el mismo lugar de la explosión? ¿Cómo sabían cuándo huir de la zona? ¿Dónde está la mochila que les falta?

Para terminar el lema de Craft International: “Violence does solve problems“, en español: “La Violencia Soluciona Problemas”.

ACTUALIZACIÓN 1:

Me han enviado varios mensajes, indicándome que los mismos tres miembros de Craft International son los que aparecen ante las cámaras, vestidos de oficiales de la policía en un reportaje sobre el polémico tiroteo del colegio en Sandy Hook:

VEAN EL MINUTO 1:13:15
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8G5Dw2QS86I

ACTUALIZACIÓN 2:

Ha salido a la luz un vídeo del arresto del Sospechoso 1, el hermano mayor. El FBI dijo que el hermano había muerto durante un tiroteo intentando capturarle. Sin embargo, en el arresto se le puede ver vivo, caminando y sin ninguna herida. Varios de sus compañeros en Estados Unidos y familiares lo han identificado: el hombre arrestado en el vídeo es el hermano mayor y está en perfectas condiciones:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=x9D8mz83ht8

El vídeo fue subido el viernes 19 de Abril de 2013, cuando el gobierno y los federales estadounidenses ya habían dicho que el Sospechoso 1 estaba muerto debido a las heridas causadas en un tiroteo, a que su hermano menor lo atropelló con su coche mientras huía y a una posible explosión con un chaleco bomba para suicidarse.

Sin embargo, todo era falso: el Sospechoso 1 fue atrapado vivo y sin daño alguno. Sin embargo, en una foto que se coló desde el hospital, lo podemos ver muerto y con muchos golpes y heridas.

Por motivos legales no podemos poner la foto comparativa en el mismo artículo, pero puedes verla aquí (*cuidado, tiene la imagen del cadáver del hermano mayor).

http://2012elblog.com/wp-content/uploads/sospechoso1_tortura.png

¿Qué ocurrió? ¿Tortura? Estados Unidos nunca admitirá públicamente que utiliza la tortura de forma oficial, pero el caso es que sí. Y esta vez, han torturado a un sospechoso que posiblemente haya sido inocente de los atentados.

Recordemos que en 2006 Estados Unidos prometió ante las Naciones Unidas que no torturaría a ningún ser humano y que castigaría a aquellos que lo hagan, incluso si lo hacen a sospechosos de terrorismo. Esta vez han torturado y asesinado a un ciudadano que era sospechoso de terrorismo.

¿Qué pasó con eso de “Inocente hasta que se demuestre lo contrario“? ¿Qué pasó con su derecho a un juicio justo? Ambos hermanos son ciudadanos americanos. Ambos eran sospechosos, no se había demostrado ni habían confesado nada. De hecho, hay muchas pruebas que indican que ellos no fueron los autores del atentado.

Es posible que esta vez el hermano menor confiese, sea juzgado y encarcelado. ¿Pero podemos creer su confesión?

ACTUALIZACIÓN 3:

La “víctima” del atentado que ayudó a identificar a los sospechosos y que perdió ambas piernas ha sido identificado como el veterano de guerra Nicholas Vogt, que perdió ambas piernas en Afganistán, en "2011". Según los medios oficiales, la “víctima” era Jeff Bauman. Otra descarada mentira en este caso tan extraño:

Además, si se ve detenidamente la imagen del “héroe” Jeff Bauman (Nick Vogt), se puede apreciar algunas cosas raras: sus piernas acaban de ser amputadas y no hay ningún rastro de sangre. No parece estar en shock ni adolorido. La bomba ha sido hace sólo unos minutos. Toda una actuación.

Estamos teniendo problemas con el acceso al blog, además de con Facebook, que está bloqueando nuestra página de fans.

Fuente: http://2012elblog.com/noticias/el-falso-atentado-de-boston-craft-international-una-empresa-privada-de-seguridad-militar-esta-detras-de-todo/#more-2236

sábado, 20 de abril de 2013

Un 40% de los afectados por el H7N9 no tuvo contacto con aves de corral Según el último informe de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) siembra el miedo sobre el origen de la infección por el virus H7N9, ya que el último informe emitido ha reconocido que el 40% de los infectados no tuvo contacto con aves de corral. Por otro lado, la infección de varios miembros de una misma familia aumenta las sospechas de la transmisión entre personas, aunque las autoridades se muestran cautelosas.
Ya son 17 los muertos y más de 80 los infectados por el virus H7N9, lo que ha llevado al sacrificio de decenas de miles de aves y al cierre de los mercados.
Por si no fuera suficientemente preocupante la aparición de esta nueva cepa mutada, un nuevo misterio puede empeorar las cosas. Según el último informe emitido por la OMS el pasado miércoles, el 40% de los infectados por el virus H7N9 no tuvo contacto con aves de corral. Este dato aumenta la sospecha de la transmisión entre personas, tal y como informa New Tang Dynasty Television.
La OMS resta importancia a la transmisión entre personas, y asegura que existe la posibilidad de que sea otra especie animal la que transporte el virus, lo que ha puesto en sospecha la eliminación de 16.000 canales de cerdos en el Río Huangpu de Shanghai. Este río es la principal fuente de agua potable para 23 millones de personas de la ciudad. Las autoridades han asegurado que este hecho no ha afectado a la calidad del agua, y que es segura para beber. Aunque la mayoría de los cerdos muertos estaban enfermos, las autoridades chinas no han reconocido exactamente de qué murieron.
Por otro lado, las autoridades sanitarias chinas han confirmado el contagio de tres miembros de una misma familia de Shanghai. Según Feng Zijian, director del Centro de Emergencia para Prevención y Control de Enfermedades chino, “hay más investigaciones en marcha para determinar si el hecho de que haya afectado a tres personas de la misma familia implica un contagio entre personas”. Las autoridades instan a la población a no entrar en pánico, ya que los casos de contagio entre humanos no se convertirán en una pandemia. El representante de la OMS en China, Michael O'Leary está de acuerdo con esta consideración, y agrega que "no hay suficiente información" para determinar si quiera que se pueda contagiar entre personas.

sábado, 6 de abril de 2013

Verstrynge: "Bárcenas tiene capacidad para volar el partido"

 






El exsecretario general de Alianza Popular afirma en una entrevista con eldiario.es que "aquí ha pringado hasta el apuntador". Asegura que el extesorero del PP, que llegó al partido cuando él lo dirigía, sabe más de la formación que la formación de sí misma.

¿Cuál es el origen de estas informaciones?


Está claro que beneficia al extesorero. Es un caso como el de David Torres, exsocio de Iñaki Urdangarin: "Si dejáis que me manden a la cárcel, vuelo la casa". Bárcenas lo apuntaba todo y lo sabe todo. Igual que Torres. El PP está en un callejón de muy difícil salida. Es un caso de sociología política para analizar: cómo un tesorero se hace con un partido. En mi época había cuatro personas que estaban al tanto de las finanzas: el presidente, el secretario general, el tesorero y el gerente. A partir de 1986, no veo porqué debía de dejar de funcionar así. Con Fraga, Hernández Mancha, Herrero de Miñón, etc...

¿De dónde sale el dinero de Suiza?

No todo eso viene de Gürtel, viene de más sitios. Estoy seguro que no es todo de Bárcenas, actúa como banquero propio y de otros. Hay más gente implicada, sin ninguna duda. Actúa de componente currante, aunque también crece y se convierte en poseedor de capital. Son casi 4.000 millones de pesetas [22 millones de euros]. No se puede sacar de un partido tanto dinero sin que se note, y menos un tío solo. No lo puedo demostrar, pero no se saca de un partido sin que el partido se entere. Un ayudante mío se quedó un millón de pesetas de una campaña y a los cuatro días lo habíamos detectado y estaba devolviendo el dinero. Pero es que ahora no se puede decir nada, porque los que lo hacen saben mucho de los demás.

http://www.eldiario.es/politica/Verstrynge-Barcenas-capacidad-volar-partido_0_91691392.html

jueves, 4 de abril de 2013

El 25-S convoca el asedio "definitivo" del Congreso hasta que dimita el Gobierno

El movimiento '¡En Pie!' proclama que su objetivo es lograr la "liberación definitiva" de la Cámara baja. Después se iniciaría "un proceso de transición hacia un nuevo modelo de organización política, económica y social, liderado por el pueblo"


Concentración en Neptuno convocada el pasado 25-S.EFE

Concentración en Neptuno convocada el pasado 25-S.EFE


La Plataforma ¡En Pie!, una de las organizaciones convocantes de las protestas que llamaban a rodear el Congreso de los Diputados el pasado 25 de septiembre, ha convocado una nueva concentración el próximo 25 de abril, en esta ocasión, para "asediar" la Cámara Baja de forma indefinida "hasta forzar la dimisión del Gobierno, la disolución de las Cortes y la Jefatura del Estado y el inicio de un proceso de transición hacia un nuevo modelo de organización política, económica y social, liderado por el pueblo".
"Convocamos a las personas de todo el territorio español a desplazarse masivamente a Madrid el próximo 25 de abril y rodear el perímetro del Congreso llevando a cabo una acción principal de asedio constante", es el llamamiento que hace la plataforma a través su página web para el próximo 25 de abril, que coincide precisamente con el aniversario de la Revolución de los Claveles que tuvo lugar en Portugal en 1974 y que supuso la caída de la Dictadura salazarista.
Para que no quepa lugar a dudas sobre su principal objetivo –el "asedio" y la consiguiente "liberación definitiva del Congreso de los Diputados"–, la plataforma recuerda la definición que la Real Academia de la Lengua (RAE) establece para la acción de asediar: "Cercar un lugar fortificado, para impedir que salgan quienes están en él o que reciban socorro de fuera".
En este sentido, defienden que la que proponen es la "única vía" de la que dispone la sociedad "para salir de la miseria" que, según denuncian, han producido "quienes hoy ocupan el Congreso y el resto de instituciones antidemocráticas" que conforman el "régimen" al que los ciudadanos se ven, a su juicio, "sometidos".
"No vamos a seguir jugando con sus reglas, no somos indignados, somos personas comunes con poco que perder, todo por ganar y con la dignidad en rebeldía""No vamos a seguir jugando con sus reglas, no somos indignados, somos personas comunes con poco que perder, todo por ganar y con la dignidad en rebeldía. Nuestra paciencia se ha agotado, hemos perdido el miedo y vamos a cambiar las reglas del juego. Las reglas esta vez las pone el pueblo", aseguran.
Asimismo, informan de que la acción del próximo 25 de abril tiene como cometido a su vez dar "continuidad" al movimiento iniciado el pasado 25 de septiembre, movilización tras la cual se han sucedido otras que también han tenido como escenario los alrededores del Congreso y que en más de una ocasión se han saldado con decenas de heridos y detenidos.
En concreto, las protestas del 25S acabaron con 35 detenidos y 64 heridos. Aunque las que se sucedieron en octubre contra la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se desarrollaron en un ambiente más relajado, la movilización convocada con motivo de la huelga general el 14 de noviembre acabó con graves disturbios y volvió a saldarse con decenas de detenidos y heridos.

"Punto de inflexión definitivo"

En esta ocasión, la plataforma tiene la convicción de que la movilización del próximo 25 de abril –la octava que se producirá desde septiembre bajo la premisa de rodear el Congreso– puede suponer "un punto de inflexión definitivo en la historia" de España. Por ello, invitan a "toda la población" a sumarse a la acción, ya sea "desde colectivos organizados o a título individual".
De momento ya han recabado el apoyo de la Coordinadora 25S, la otra plataforma que organizó y promovió las movilizaciones que comenzaron en septiembre, tal y como se acordó en la segundas Jornadas Constituyentes celebradas por la coordinadora a mediados de marzo.

El pueblo de Montblanc pide al príncipe Felipe que deje de ser ‘su duque’ y se declara republicano

La moción incluye una proclama del régimen republicano como "el más democrático
Felipe es príncipe de Asturias, Gerona y Viana, duque de Montblanc, conde de Cervera, y señor de Balaguer . EFEMalos tiempos para la monarquía. El Ayuntamiento de Montblanc, en Tarragona, ha decidido en la noche del miércoles dar una pequeña vuelta más a la tortura que sufre la casa Real. En un pleno, el consistorio aprobó retirar a la Casa Real los honores que mantenía sobre la ciudad y pidió que el príncipe Felipe deje de utilizar el título de duque de Montblanc, uno de los muchos que tiene.
Ocho votos a favor, ninguno en contra
La moción la presentó el partido l’Entesa per Montblac por sugerencia de la CUP, partido independentista con presencia en el Parlament catalán, pero no en el ayuntamiento. La moción, la sexta del día, fue aprobada por ocho votos a favor, los de seis de los siete concejales del grupo que gobierna el municipio, Agrupament Catalanista, más los dos de la propia Entesa, y cinco abstenciones, entre ellos dos de CiU y uno del PSC. Nadie votó en contra.
En la moción no sólo se pide al príncipe que deje utilizar el título, también se incluye un rechazo hacia la Monarquía, ya que, se dice, “el régimen más democrático es el que responde a la realidad republicana”.
Nunca se ha consultado a los ciudadanos sobre el título
En la argumentación, se dice que “Felipe de Borbón mantiene el título nobiliario de Duque de Montblac sin que se haya consultado nunca a los ciudadanos y ciudadanas del municipio”, y se vuelve la vista a la historia para decir que “el reinado de Juan Carlos I entronca con el de su antepasado, Felipe V de Borbón, que fue el responsable de la pérdida de libertades nacionales que los Países Catalanes, todavía, no han recuperado”.
El Príncipe Felipe acumula los títulos de príncipe de Asturias, por ser el heredero de los reinos de Castilla y León; príncipe de Gerona, como heredero del reino de Aragón; príncipe de Viana, como heredero del reino de Navarra; duque de Montblanc, como heredero del Principado de Cataluña; conde de Cervera, como heredero del reino de Valencia y señor de Balaguer, como heredero del reino de Mallorca.

domingo, 31 de marzo de 2013

Japón



FILOSOFIA JAPONESA!!!!!!
1 - ¿Sabías que los niños japoneses limpian sus escuelas todos los días durante un cuarto de hora con los profesores, lo que llevó a la aparición de una generación de japoneses que son modestos y entusiastas en la limpieza.
2 - ¿Sabía usted que cualquier ciudadano japonés que tiene un perro tiene que llevar saco y bolsas especiales para recoger excrementos de perro. Higiene y su afán por abordar la limpieza es parte de la ética japonesa.
3 - ¿Sabía usted que el trabajador de limpieza en Japón se llama "ingeniería de la salud" y puede ordenar a sueldo de USD 5000 a 8000 por mes, y un producto de limpieza se somete a las pruebas escritas y orales!
4 - ¿Sabía usted que Japón no tiene recursos naturales, y están expuestos a cientos de terremotos al año, pero no le impidió convertirse en la segunda economía más grande del mundo?
5 - ¿Sabía usted que Hiroshima regresó a lo que era económicamente vibrante antes de la caída de la bomba atómica en sólo diez años?
6 - ¿Sabía usted que Japón impide el uso de la telefonía móvil en los trenes, restaurantes y cubiertas.
7 - ¿Sabía usted que en Japón los estudiantes del primer al sexto año de primaria debe aprender la ética en el trato con la gente.
8 - ¿Sabía usted que los japoneses a pesar de que una de las personas más ricas del mundo, pero no tienen sirvientes. Los padres son responsables de la casa y los niños.
9 - ¿Sabía usted que no existe un examen de primero a tercero de primaria, porque el objetivo de la educación es inculcar los conceptos y la formación del carácter, y no sólo el examen y el adoctrinamiento. -
10 - ¿Sabía usted que si usted va a un restaurante de buffet en Japón se dará cuenta la gente sólo come todo lo que necesitan sin desperdicio alguno. Ningún alimento se desperdicia.
11 - ¿Sabía usted que la velocidad de los trenes retrasados en Japón es de aproximadamente 7 segundos por año! Ellos aprecian el valor del tiempo, muy puntual a minutos y segundos.
12 -. ¿Sabía usted que los niños de las escuelas deben cepillarse los dientes (estéril) y limpiarse los dientes después de las comidas en la escuela; Mantienen su salud desde una edad temprana -
13 - ¿Sabía usted que los estudiantes toman media hora para terminar sus comidas para garantizar una digestión correcta. Estos estudiantes son el futuro de Japón.
Ojalá y aprendieramos un poquito de esta filosofía.

filtros de agua portatil

Elimina al menos un 99,9999% de las bacterias transmitidas por el agua y es capaz de filtrar hasta 1000L de agua contaminada. El mismo permite beber de forma segura desde cualquier río, lago o charco.