Mostrando entradas con la etiqueta ETOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

un bebé en casa: el perro



Una de las preguntas más frecuentes de los futuros padres es cómo introducir un nuevo bebé a un perro que reside en el hogar. Normalmente esta cuestión genera muchas dudas ya que existe cierto miedo en las futuras interacciones entre el niño y el perro.  Afortunadamente la mayoría de las mascotas miran a los niños con curiosidad y no presentan signos de agresividad hacia ellos. Sin embargo algunos perros pueden percibir a los bebes como un mamífero extraño y una posible pieza de caza. Sobre todo aquellos que nunca han visto a un bebé y por tanto, no lo reconocerán como una cría de los seres humanos.  Para ayudar a prevenir accidentes, debemos tomar algunas precauciones.
            En primer lugar tenemos que asegurarnos que nuestra mascota no tiene ningún problema de agresividad hacia los niños, a los adultos o que no haya presentado ningún comportamiento predatorio (de caza) hacia pájaros, gatos, o cualquier otro mamífero.
            Si el perro ha manifestado algún tipo de agresión anteriormente, los padres deben consultar a un terapeuta del comportamiento animal. El terapeuta puede evaluar al animal e indicar, si fuese necesario, un plan de trabajo para reducir la probabilidad de que el perro pueda ser agresivo con el nuevo niño.
            Los propietarios de perros sin problemas deben saber que sus perros pueden cambiar sus conductas con la llegada del bebe, al recibir menos atención que antes. El perro puede recurrir a realizar actividades destructivas para llamar la atención o simplemente para aliviar el aburrimiento. También puede ocurrir que si se trata al animal más severamente cuando se aproxima al niño, o se le aísla para no molestarle, el perro puede establecer una asociación respecto del niño y el nuevo trato. Por ello es aconsejable que el perro participe de la nueva situación familiar, teniendo una constante vigilancia, para que aprenda a incorporar al bebé como un miembro más de la familia.
Por favor recuerde que un animal no debe estar solo con un niño en ningún caso. Esto no es porque los perros sean agresivos con los niños por naturaleza, sino porque los niños pueden tener reacciones extrañas hacia el animal cuando este se les acerca para buscar contacto físico, o simplemente para abrazarles por amor a ellos.
            Hasta que el niño no sea mayorcito para comportarse apropiadamente con el animal doméstico, aproximadamente a los 10 años, no se debe permitir que los niños y perros actúen recíprocamente, sin saber como responden en esas circunstancias. Esta es una medida de seguridad muy importante que protege tanto al niño como a la mascota.

Instrucciones para los nuevos padres
1.- No disciplinar al perro cuando se manifieste curioso alrededor del niño
2.- Dejar que el perro huela y vea al niño
3.- Asociar experiencias agradables con la presencia del niño
4.-  Dedicar especialmente 10 minutos al día a interaccionar activamente con el  perro.
5.- No dejar totalmente solos al niño y perro
6.- No aislar totalmente al perro del niño


Procedimiento de introducción
El proceso de introducción del bebé debe comenzar antes de su nacimiento. En este procedimiento debe seguir los siguientes pasos:
1º.- En primer lugar y como condición indispensable es que cualquier propietario en estas circunstancias debe asegurarse de tener un buen control sobre su perro mediante una educación básica. Este proceso cuando se parte de "cero" nos ocupará aproximadamente un período de un mes.
2º.- Antes de llegar el bebé se debe establecer un horario regular de alimentación y paseos que se ajuste a la realidad de las nuevas circunstancias. Deberá respetarse cuando el niño esté presente.
            Incluirá de uno a dos paseos diarios de una duración de 5 a 10 minutos, dedicados exclusivamente a atender las necesidades del animal. Durante esos paseos, acaricie al perro, cuídelo,  háblele despacio y cariñosamente, juegue con el y sus juguetes, dele masaje y todo aquello que a usted le apetezca y sepa que a él le gusta.
            Para llevar a cabo este punto con éxito, busque los mejores momentos del día, aunque sea levantándose cinco minutos antes. A usted también le servirá para relajarse.
            Esta es una buena manera de indicar al animal que a pesar de todo lo que está sucediendo, él también es importante y cuenta para usted.
            El cambio de horarios hay que realizarlo lo más pronto posible. Un buen momento sería al comenzar la educación básica a al reforzarla, si el perro ya está educado.
            Para que el paseo del bebé en cochecito acompañados del perro no suponga un esfuerzo extra, debe enseñarle a caminar a su lado con correa antes del nacimiento del niño. Esto contribuirá a tener un buen control sobre el animal.
            3º.- Las áreas donde permanecerá el bebé tendrán un olor característico dado por los artículos que utiliza el bebé (pañales, lociones, polvo y otros objetos), que son interesantes para el perro. Permita que el perro se acostumbre a ellos antes de su llegada, olfateándolos e incluso manosearlos e impregnarnos de su olor y que el perro nos huela.
            Igualmente, los objetos o la ropa del bebé pueden ser atractivos para el perro, por lo que no permitiremos que juegue con ellos enseñándole modales, utilizando las ordenes básicas. Cuando el bebé esté presente, tomaremos algún objeto o ropa que el niño ha usado y se lo enseñaremos al animal para que se familiarice con ellos y sepa que también hay un niño involucrado en la familia.
            Tener la precaución de realizar los arreglos necesarios, para que el animal pueda estar separado de las visitas o del bebé en algún momento, antes de la llegada del niño para que pueda acostumbrarse y no se sorprenda. No es aconsejable que lleve a su mascota a una residencia canina. Es preferible tener al perro vigilado dentro de casa porque esto disminuye la tensión. Los perros en las perreras o residencias incrementan la tensión y se volverán temerosos a su regreso y con ello pueden asociar su estado de miedo con la llegada del bebé.
4º.-  Cuando el bebé llege a casa, usted necesitará ayuda.  Debe poder saludar y prestar atención a los animales sin tener que decirles que se marchen o arriesgarse a intervenir porque esté molestando al bebé. Alguien debe poder sostener al bebé mientras usted saluda a los animales.
Si tiene un animal que salta al saludar, debe ponerse en otro cuarto hasta que todo esté tranquilo y pueda entrar a saludarlo. Si los animales son difíciles de controlar debe colocarle una correa pero antes debe saludar al perro de forma efusiva. Solo debe empezar la presentación de los animales al bebé cuando todo esté tranquilo y bajo control, con los animales callados y en calma y todo regresa a una situación normal. Este proceso puede durar unos 15 a 30 minutos.
5º.- Una vez estemos listos para comenzar con la presentación de los animales, alguien debe hacerse cargo del bebé para que usted pueda supervisar al perro. El animal puede oler y explorar al bebé. Si el animal se manifiesta temeroso del bebé, hable suavemente con el animal, frótelo, dele masaje y anímelo para oler al niño. No sostenga ni mueva al niño en el aire delante del perro. Esto podría incitar al animal para arremeter contra el niño. Esta es una conducta inapropiada y potencialmente peligrosa.
            Recuerde que en todo momento debe haber tranquilidad y con la situación totalmente controlada. Aunque un lametazo pueda ser aceptable, usted debe detener al animal en el instante.  Si se presentan lloros o gruñidos al bebé, debe ser capaz de corregirlos verbalmente. Si no es así, coloque al animal en otro cuarto hasta que esté tranquilo. Cuando esté tranquilo, podrá probar nuevamente la presentación. Recuerde que debe impedir cualquier conducta antes que se produzca, sobresaltando al animal para que cese, y entonces podrá reforzar otra conducta más adecuada.
Si está usted solo durante las primeras semanas, los animales deben estar guardados en presencia del niño. Es imposible atender a los dos teniendo la seguridad de poder reprimir una mala conducta del perro.
Asegúrese de que la separación de los barrotes de la cuna del bebé no son accesibles para el perro. También es importante considerar el estado de la correa y su longitud que, en caso necesario, podría utilizar para tener bajo control al perro en presencia del bebé. De esta forma el animal puede estar cerca del niño y el dueño puede acariciarlo, pero el perro no puede arremeter para localizar y alcanzar al bebé.
6º.- Si después de 3 semanas, el animal acepta al bebé sin presentar malas conductas, puede estar tranquilo. No obstante nunca deje solos al animal y al niño.
No piense que el bozal evita posibles lesiones. El cráneo de un niño es muy débil como para soportar una arremetida de un perro y puede llegar a producirse una fractura sin que hubiese intención. Un bozal puede prevenir una mordedura, pero no disuade al perro de arremeter contra el niño.
7.- Bajo ninguna circunstancia un animal doméstico puede dormir en el mismo cuarto que un niño. Use un intercomunicador para poder cerrar la puerta del cuarto del bebé mientras duerme.
Recordatorio
Si el animal es agresivo o se asusta del niño, se debe empezar con una exposición gradual del animal a los niños, según hemos comentado anteriormente.
Recuerde que la agresión por predación (caza) es la forma más común de agresiones a bebés, considerando que la agresión por miedo está frecuentemente asociada a niños con dos años de edad. Estos niños todavía no coordinan bien sus actos y pueden hacer daño a un animal inadvertidamente por sus manipulaciones.
Se debe enseñar a los niños jóvenes a tratar los animales suavemente. Es especialmente importante tener en cuenta que un perro viejo o enfermo, con dolores, puede hacer uso de la mordedura como única defensa contra un niño que no sabe tratar bien a los animales.
Por último, una conducta apropiada tanto del animal de compañía como del niño puede ser una experiencia maravillosa y puede ayudar a que los niños sean más humanos y tengan una mejor relación social.



CONCLUSIONES
·        
.     Exposición gradual del perro y bebé
·        Supervisión permanente
·        Prevención de respuestas incontroladas
·     Educación básica como entrenamiento preventivo para control del animal y de las situaciones provocativas
·        Controlar el comportamiento del perro y del niño
·        No excitar al animal
·        Los niños no deben alterar el sueño de los perros 




Miguel Ibáñez Talegón. Veterinario. Profesor de Etología y Protección Animal.
Jefe del Servicio de Etología Clínica Veterinaria
Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid
 


jueves, 26 de julio de 2012

Las ratas tienen pensamiento abstracto

¿Sabías que las ratas tienen pensamiento abstracto (sí, esa cualidad que se cree exclusiva de los humanos, como tantas otras)? http://tinyurl.com/7r4slym

También sienten empatía y son solidarias con sus compañeros: www.igualdadanimal.org/noticias/6480/las-ratas-sienten-empatia-y-son-s

No sólo tienen cosquillas, sino que además se ríen (a una frecuencia alta para el oído humano) http://youtu.be/EeeWRcUEvwM

Y, al igual que un gatito, son seres sensibles y cariñosos que se mueren de gusto cuando les acaricias y das masajes...

viernes, 29 de junio de 2012

Los solteros y sus perros



eDarling ha desarrollado un estudio acerca de la influencia, positiva o negativa, que las mascotas tienen en la vida de los solteros y en sus relaciones. 1.241 usuarios de eDarling han sido encuestados sobre el tema y los resultados han sido bastante esclarecedores: el perro actúa como la “Celestina” más infalible a la hora de ligar.

A la pregunta: ¿Les parece que tener perro facilita conocer a otras personas? Más de la mitad de los encuestados (54%) coinciden en que tener un perro es una apuesta segura para conocer a otras personas.


Por otro lado, el estudio también se centra en la figura del dueño y en la imagen que éste transmite a los demás. Según el 92% de los encuestados que poseen perro y el 69% que no lo tienen, opinan que los dueños transmiten confianza, son cariñosos y resultan ser muy atractivos. Por otro lado, el 71% de los dueños de perros creen que estos son personas muy sociables y extrovertidas y así también opinan los que no tienen perro. Sólo el 7% y el 8% respectivamente de los encuestados asocian características de índole negativo a los dueños que pasean a sus perros, como, por ejemplo, que tienen mal humor.
El estudio elaborado por eDarling va más allá y analiza cómo hay determinadas razas de perros que influyen en la imagen que proyectan sus dueños.
A la pregunta: ¿con qué dueño de perro le gustaría mantener su relación?
La mayoría de las mujeres coinciden en que los hombres con perros de la raza Pug son los más interesantes y exitosos y por el contrario los dueños de los perros Terrier son considerados los menos atractivos.
Para el género masculino las mujeres con perros Pug son consideradas menos atractivas y menos inteligentes pero, al menos, las más fieles. Ellos sienten predilección por las dueñas de los Boxers para una relación seria, aunque cuando se trata de flirtear, prefieren a las dueñas de Chihuahuas, ya que las consideran más sexis que el resto. También en este caso las dueñas de perros de la raza Terrier son las peor paradas.

Un estudio muy divertido , pero solo creemos desde amigasmascotas ,que deberían de haber incluido al perro mestizo,por lo demás exelente trabajo.




Javier Primo, redactor de eDarling

sábado, 9 de junio de 2012

ETOLOGÍA HUMANA, SER UN CHICO MALO COMO ESTRATEGIA REPRODUCTORA


Rasgos que propician las aventuras amorosas cortas podrían haber sido seleccionados por la evolución como una estrategia reproductora.


Lo chicos buenos ya lo sabían. Dos estudios confirman que los chicos malos consiguen más chicas. El hallazgo podría explicar por qué los desagradables rasgos de personalidad antisociales, conocidos como la “triada negra”, persisten en las poblaciones humanas, a pesar del coste cultural potencialmente grave que conllevan.
Esos rasgos son la obsesión del narcisismo, la impulsividad de la búsqueda del riesgo o el comportamiento cruel de los psicópatas y la naturaleza falsa y explotadora de los maquiavélicos. Llevados a un extremo estos rasgos irían en detrimento de la vida en las sociedades humanas tradicionales. Los seres humanos con estas personalidades se arriesgarían a ser rechazados o rehuidos por los demás, excluidos de las relaciones humanas, quedándose sin pareja, hambrientos y vulnerables a los depredadores.
Pero si se es ligeramente malvado se cuenta con una ventaja: una prolífica vida sexual. Según Peter Jonason, de New Mexico State University en Las Cruces, “contamos con pruebas que dicen que estos rasgos son esencialmente la misma cosa y podrían representar una estrategia evolutiva exitosa.”
Jonason y sus colaboradores sometieron a 200 estudiantes universitarios a unos test de personalidad diseñados para calificarlos de acuerdo a los rasgos de la triada negra. Además, les preguntaron sobre sus actitudes y vida sexual, incluyendo cuántas parejas habían tenido y si buscaban relaciones sexuales a corto plazo.
Según Jonason dijo en el congreso de la Behavior and Evolution Society en Tokio a principios de este mes, que el estudio encontró que aquellos que puntuaron alto en rasgos de personalidad pertenecientes a la triada negra tendían a tener más parejas y a desear relaciones a corto plazo. Aunque esta correlación sólo se da en los varones.
James Bond tipifica este conjunto de rasgos, según Jonason. “Es claramente desagradable, muy extrovertido y le gusta probar cosas nuevas, como matar gente o seducir a otra mujer.” Así como Bond seduce una mujer tras otra, las personas con este tipo de rasgos tienen más éxito con un estilo cuantitativo de reproducción (una aproximación de fuerza bruta), incluso si no se responsabilizan de la paternidad.
Según Jonason, “la estrategia parece que ha funcionado y todavía vemos esos rasgos”.
Esta característica parece que se ha conservado a lo largo de todas las culturas. David Schmitt de Bradley University en Peoria (Illinois), presentó los resultados de una encuesta sobre una muestra de 35000 personas de 57 países. Encontró una relación similar entre la triada negra y el éxito reproductor en hombres. “Es universal a lo largo de todas las culturas, si se tienen puntuaciones altas en estos rasgos, que se sea más activo en relaciones a corto plazo”, dice Schmitt. En esos casos tienen mayor tendencia a “robar” las parejas de los demás para una aventura amorosa breve.
Barbara Oakley de Oakland University en Rochester (Michigan) dice que estos estudios verifican lo que mucha gente ya había conjeturado.
Christopher von Rueden de University of California en Santa Barbara dice que los estudios son importantes porque confirman que las variaciones en la personalidad tiene consecuencias directas sobre la ideonidad.
“Todavía tienen que explicar por qué esta tendencia no se ha extendido a todos”, dice Matthew Keller de University of Colorado en Boulder. “Debe de haber algún coste en estos rasgos.” Una posibilidad, que Keller y Jonason sugieren, es que la estrategia es más exitosa cuando las personalidades con estos rasgos son escasas. De otro modo los demás terminarían siendo más cautelosos y vigilantes.

Fuente: traducción de un artículo de New Scientist. 2008

martes, 29 de mayo de 2012

El cuervo


El cuervo, el ave de útiles


El experimento, descrito en la BBC, consiste en plantear a un grupo de cuervos una tarea imposible de completar con el propio cuerpo. Para ello, un equipo científico de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, ha capturado a siete cuervos de Nueva Caledonia salvajes y ha estudiado su comportamiento ante una 'gymkana' digna de McGyver.
Los pájaros encontraban un alimento fuera de su alcance, una herramienta larga que podrían utilizar para llegar hasta la comida, pero que también estaba a desmano, tras las barras de una jaula, y un útil corto, que usarían para extraer la más grande, atado al final de una cuerda que colgaba, atada a la percha del cuervo.


Lo sorprendente del experimento no es que los pájaros utilizaran herramientas, porque eso puede responder a un simple proceso de aprendizaje. Lo que ha dejado sin habla a los científicos ha sido la capacidad de estas aves de resolver problemas relacionados, incluso a la primera.

Los cuervos de Nueva Caledonia se han estudiado tradicionalmente por su inteligencia. Los científicos no dan crédito ante el comportamiento de especies como el grajo, que trata de engañar a sus compañeros finjiendo que entierra su comida cuando se siente observado. Estas aves tienen además una memoria prodigiosa. Otras familias, como las urracas, son incluso capaces de reconocerse a sí mismas ante un espejo.

sábado, 26 de mayo de 2012

El sexo del lobo ibérico con perros amenaza su pureza genética


El mayor estudio genético en la especie detecta un 4% de híbridos // Los expertos piden su erradicación inmediata

MANUEL ANSEDE Madrid 23/11/2011 08:00 Actualizado: 23/11/2011 16:45

Un lobo puro (arriba) y dos híbridos sacrificados en Penouta (Asturias)-

Un lobo puro (arriba) y dos híbridos sacrificados en Penouta (Asturias)-LUIS LLANEZA

A los disparos de los furtivos, los cepos, los atropellos, los venenos y la caza permitida en Castilla y León y Galicia se suma ahora una nueva amenaza para los 2.000 lobos que quedan en la Península Ibérica. El mayor estudio genético realizado hasta la fecha en esta especie ha encontrado que el 4% de los ejemplares analizados son híbridos, hijos de perros y lobas. El sexo con los canes amenaza con diluir a la larga los genes de esta especie emblemática. Los científicos han estudiado 208 lobos ibéricos. Ocho de ellos, en realidad, son híbridos, procedentes de Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal). El fenómeno es relativamente excepcional, pero se extiende por los bordes del área de distribución de la especie.
Los investigadores, dirigidos por la genetista Raquel Godinho, de la Universidad de Oporto, alertan de que es un problema "preocupante" y recuerdan el caso del lobo etíope, cuyas características genéticas se diluyeron por el cruce con perros asilvestrados. Algunas administraciones públicas, como la Xunta de Galicia, trabajan ya en protocolos para patrullas de guardas que peinen los montes y eliminen a los lobos híbridos con armas de fuego. El Principado de Asturias ya ha abatido a tiros a algunos ejemplares.
Los genes del lobo etíope se diluyeron por el constante cruce con los canes
Los autores admiten que es "prematuro" extrapolar el porcentaje del 4% de híbridos de su estudio a toda la población de lobos ibéricos, pese a que la cifra coincide con la de trabajos similares realizados en Italia. Sin embargo, reconoce Godinho, la situación puede ser peor de lo que se cree. "La forma en la que hemos recogido las muestras puede haber ayudado a subestimar la hibridación", afirma. La mayor parte de las muestras se han tomado de animales muertos y descritos como lobos por su aspecto. Si los cadáveres parecían de perro, no se tomaban.
"Estamos ante un problema de gestión y conservación. Queremos conservar lobos que sean lo más lobos posibles", explica el consultor Luis Llaneza, coautor del trabajo.

Ni rastro hasta ahora

Las mezclas se han visto en Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal)
Los nuevos métodos genéticos han permitido por primera vez detectar híbridos de perro y lobo en España. Anteriores estudios no hallaron ni rastro, porque se fijaban en el ADN mitocondrial, que se transmite de madres a hijos. Como los cruces ocurren aparentemente sólo entre perros macho y lobas, no se detectaba huella genética en los hijos. El nuevo estudio, sin embargo, se ha concentrado en el cromosoma Y de los machos.
"En las condiciones actuales no se encuentra un impacto de la hibridación en la población que justifique pensar que el lobo ibérico tendrá una modificación de sus características genéticas", tranquiliza Godinho, que insta a las administraciones española y portuguesa a "tomar algunas medidas de conservación para evitar que ocurra". La solución, proponen, es la "esterilización o erradicación" de los lobos mezclados con perros. "Creemos que los valores de hibridación son suficientemente relevantes como para ser objeto de medidas de gestión", demanda Godinho.
La Estrategia para la Conservación y la Gestión del Lobo en España, aprobada en 2005, ya menciona el problema de la hibridación, aunque lo minusvalora, considerándolo "probablemente más raro de lo que previamente se creía". La estrategia, no obstante, insta a "fomentar la eliminación de perros asilvestrados", a la espera de "profundizar en el conocimiento" del proceso de hibridación mediante estudios moleculares.
En EEUU se pidió desproteger al lobo rojo cuando se supo que era híbrido
El nuevo análisis, por el contrario, sugiere que la hibridación puede ser "más prevalente de lo que se pensaba". Los trabajos disponibles cuando se aprobó la Estrategia no habían hallado indicios de hibridación. El más amplio, llevado a cabo por el biólogo Carles Vilà en 1997, analizó el ADN mitocondrial de un centenar de lobos sin hallar mestizaje con perros. Otro trabajo de 1992 no detectó nada tras el análisis de la morfología de 600 lobos muertos en España.
A la luz de los nuevos resultados, Vilà, que no ha participado en este estudio, cree que "si la tasa del 4% de híbridos es cierta, se podría perder la especie en unas décadas", si los descendientes de perros y lobas prosperan. "Lo importante ahora es investigar qué pasa con los híbridos. Si tienen éxito al integrarse con otros lobos, pueden llegar genes de perro a los lobos, así que los lobos serán más perrunos", alerta el experto, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El propio Vilà ultima otro estudio genético más amplio que puede desvelar qué está ocurriendo exactamente en los últimos grupos de lobo ibérico de la Península.

Rechazo social

Es la primera vez que se detectan hijos de perro y lobo en España
El trabajo dirigido por Godinho, que se acaba de publicar en la revista Molecular Ecology, detalla que tres de los lobos híbridos detectados proceden de retrocruzamientos: sus padres ya eran híbridos y volvieron a cruzarse con los lobos. Los tres se han encontrado en Asturias, cerca de las localidades de Bobia y Penouta. "Esto constituye una fuerte evidencia de que los híbridos no sólo son criados, sino que pueden integrarse en las poblaciones de lobos", advierten los autores.
"Independientemente del porcentaje de híbridos [...], los resultados de este estudio deben tomarse con gran preocupación desde el punto de vista de la conservación, porque evidencian una continua hibridación", prosiguen los investigadores. En su opinión, la "posible existencia de un gran número de individuos híbridos" puede tener demoledoras consecuencias sociales y políticas. La pérdida de la pureza genética de la especie, subrayan, puede "afectar a la percepción del lobo como símbolo de la naturaleza indómita".
Este rechazo social a una especie por motivos genéticos tiene precedentes. En la década de 1990, un grupo de científicos llegó a la conclusión de que el lobo rojo, un cánido en grave peligro de extinción del sureste de EEUU, no era una especie con identidad propia, sino el fruto de la hibridación entre lobos grises (nuestro lobo ibérico) y coyotes. Muchos políticos preguntaron qué hacía el Gobierno estadounidense invirtiendo millones de dólares en programas de protección para una especie que no existía. Estudios posteriores han devuelto el estatus de especie al lobo rojo, aunque parte de la comunidad científica sigue impugnándolos.
El nuevo análisis en la Península Ibérica, como ya ocurrió en Italia, constata que el aspecto de los híbridos es más oscuro que el de los lobos puros. Y esta pérdida de identidad se suma a la fama de alimaña que todavía colea en los pueblos españoles, pese a que un estudio de la Estación Biológica de Doñana mostró en agosto de 2010 que buena parte de los ataques a las ovejas atribuidos a los lobos son obra de perros asilvestrados. Y nadie quiere gastar dinero en tiempos de crisis en conservar un bicho malo con una mezcolanza de genes. Los investigadores temen esta posibilidad y son conscientes de la dificultad de cambiar la opinión pública.
Para Juan Carlos Blanco, coautor del estudio y promotor de la Estrategia de 2005, "la única solución es eliminar a los perros asilvestrados y a los híbridos, porque esterilizarlos es demasiado caro". A su juicio, de momento, "el problema no es tan grande, porque los lobos mantienen su estructura genética".

El celo de las lobas y el ardor de los perros

-La mayor parte de los híbridos detectados en el estudio de Godinho se ha hallado en el borde del área de distribución de la especie, donde los lobos se encuentran en bajas densidades y los perros asilvestrados son abundantes.
-Las hembras de lobo ibérico sólo tienen un periodo de celo al año, mientras los machos presentan picos estacionales de testosterona. Los perros, en cambio, mantienen siempre niveles altos de testosterona, y las perras pueden tener dos camadas al año. Debido al relativo aislamiento de las dos especies, el ciclo reproductor de los lobos difícilmente se sincroniza con el de las perras como para tener descendencia. Los perros, en cambio, pueden cubrir a las lobas cuando estas están en celo, como explica el biólogo Carles Vilà. Por eso los híbridos detectados son hijos de lobas y perros macho.
-Como no es habitual que los perros ayuden en la crianza de los cachorros, se cree que pocos híbridos sobreviven.