viernes, 30 de marzo de 2012

Chorizo vegano

Chorizo Vegano

Ingredientes

• 1 vaso de glúten de trigo
• 1 vaso de harina de espelta (no integral)
• 1/2 vaso de pimentón dulce, picante o ahumado (puedes combinarlos)
• un poco de guindilla bien picada (opcional picante)
• sal
• 1 cucharada de pimienta molida
• 2 cucharadas de orégano
• 1 cucharada de ajo en polvo
• 1 puñado de soja texturizada fina


• 2 tazas de agua
• 1 hoja de laurel
• 1 pastilla de caldo vegetal
• 3 cucharadas de salsa de soja
• 3 cucharadas de aceite de oliva



Preparación:

1. Mezclar en un bol todos los ingredientes secos

2. En una olla calentamos las dos tazas de agua con la pastilla de caldo vegetal, la hoja de laurel, el aceite y la salsa de soja.

3. Cuando esté disuelta la pastilla en el agua, retiramos la hoja de laurel y añadimos el líquido a la mezcla de ingredientes secos.

4. Amasar con las manos o cuchara de madera.

5. Ahora vamos a darle forma:

Cortamos un trozo tamaño folio de papel de aluminio y apoyamos en la mesa de trabajo.
Cogemos la cantidad suficiente de masa y la colocamos en un extremo para comenzar a envolverlo bien apretado.
Repetimos la operación hasta terminar con la masa (unas 3 veces según grosor)

6. Horneamos 20 minutos a 190 grados.

7. Sacar y dejar enfriar.


Nota:
Puedes encontrar la soja texturizada fina, el glúten de trigo y la harina de espelta en herboristerías.
Es importante ser generoso con los condimentos y la sal.
Podemos utilizarlo en infinidad de recetas: acompañando a la pasta, asados, fritos, también se puede comer tal cual y en bocadillo está riquísimo.
Si te has pasado con el agua podrás utilizarlo como paté.
Se puede congelar.


Es muy positivo buscar y encontrar con ingredientes de origen vegetal sabores parecidos a los de origen animal, es ético y respetuoso y facilita el cambio en muchos casos.


¡A disfrutar!
 
 

La Ministra que no ha trabajado en su vida: Fátima Báñez

La ministra que pasará a la historia como la artífice de la reforma laboral más agresiva y más lesiva para los trabajadores no ha cotizado nunca en empresa alguna.

La ministra de Empleo y Seguridad Social no ha cotizado nunca en empresa alguna ni ha aprobado ninguna oposición para obtener un empleo público, según figura en los datos de la web del Ministerio.
Fatima Bañez nació en enero de 1967. Se licenció en Derecho y Económicas/Empresariales. Su curriculum "profesional" no comienza hasta 1997, cuando tenía 30 años. O tardó mucho en acabar los estudios o estuvo mucho tiempo sin trabajar.
En efecto, sus primeros "empleos" van desde 1997 hasta 2000. Se trata de cargos en la dirección del PP de Andalucía y de un puesto en el Consejo de Administración de RTVA. Luego en 2000, 2004 y 2008 fue diputada en Cortes.
Es decir que, según los referidos datos, el curriculum "profesional" de la señora ministra, que pasará a la historia como la artífice de la reforma laboral más lesiva para los trabajadores, está enteramente construido como "liberada política".
 www.nuevatribuna.es

jueves, 29 de marzo de 2012

Las sirenas no existen, las ballenas sí

Hace algun tiempo a la entrada de un gimnasio se podia ver un cartel con la foto de una chica de fisico espectacular con escrito: "este verano, kieres ser sirena o ballena?"
Se cuenta k una mujer, de la k no conocemos su aspecto fisico, respondiò a esta pregunta de la siguiente manera:

Estimados señores, las ballenas estan siempre rodeadas de amigos (delfines, focas, humanos curiosos), tienen una vida sexual muy activa y crian a sus pekeños con mucho cariño.
Se divierten como locas con los delfines y comen gambas hasta empacharse. Nadan todo el dia y viajan hasta lugares fantasticos como la Patagonia, el mar de Barens o las barreras coralinas de Polinesia.

Cantan estupendamente y algunas veces hasta graban cds. Son animales impresionantes y muy keridos, a los k se defiende y admira en todo el mundo.

Las sirenas no existen.
 
 

ANDALUCES!!!!

ANDALUCES

Estoy harto. Tan harto que ya no sé si decirlo, escribirlo, gritarlo,
o ponerlo con hache intercalada.
Harto de que a los andaluces se nos etiquete de vagos, sin criterio,
apesebrados, subsidiados o incultos.
Harto de que se nos asocie únicamente con el flamenco, la juerga, los
toros y el vino.
Harto de Loperas y musho-beti, de cuentachistes, de famosillos de
tercera división, de Malayas y de Faletes.
Harto de ver en las series de televisión los papeles de criada
analfabeta o tontito con acento andaluz (¿y ningún presentador de
informativo con nuestro acento?).
Harto de ver programas de zapping con el patético programa de Juan y
Medio mofándose de nuestros ancianos en busca de pareja, dando la
imagen de personajes grotescos.
Harto de nuestra imagen de sociedad subsidiada, cateta y sin criterio.
Cansado de que se menosprecie nuestro acento.
Harto de ver andaluces que únicamente triunfan en el programa de
Patricia, Gran Hermano y similares.
Harto de Jesulín, de Pozi, de Pantojas y Jurados. Harto del risitas, de Romerías del Rocío y Feria de Abril.
Harto de la duquesa de Alba (a la que hicieron hija predilecta de esta
tierra, tócate los pirindolos) de su hija, de sus hijos, de su yerno y
sus trajes de flamenca. Y ahora de su boda.
Harto de toreros que se lían con fulanas, del botijo y la pandereta.
Harto, cansado, hastiado, aburrido me tienen.

Ojalá alguna vez los medios se acuerden de los millones de andaluces
que se levantan cada mañana para levantar esto, o de nuestros padres y
abuelos que emigraron hace décadas a Suiza, Cataluña y País Vasco para
trabajar donde nadie quería.
Ojalá quien habla de nuestra incultura se acuerde de Maimónides, Averroes, Góngora, Bécquer, Alexandre, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Falla, Zambrano, Picasso, Velázquez, Murillo, Falla, Paco de Lucía, Romero de Torres, Santos Rojas, Victoria Kent, Alberti, Carlos Cano, Gala, Luis Rojas Marcos, Sabina, Séneca, Trajano, San Isidoro, Pomponio Mela y más etc,etc.etc........
Ojalá se acuerden de que hablamos con acento andaluz abogados,
marineros, médicos, albañiles, arquitectos, investigadores de alto
nivel, camareros, taxistas, prostitutas, jueces, enfermeras,
empresarios, policías, obreros, agricultores; se acuerden de millones
de personas que se parten los cuernos cada día, desde Ayamonte hasta el
Cabo de Gata, millones de andaluces que siguen haciendo Andalucía más
allá de Despeñaperros...
Ojalá este post lo leyera mucha, mucha gente. Ojalá diera la vuelta al
mundo, aunque me temo que se quedará perdido en el inmenso océano de
internet.
También podría suceder que este post se expandiera por la red, que los
andaluces lo enlazaran a través de facebook, tuenti o twitter, que se
difundiera por email y llegara todos los rincones del mundo, eso ya lo
dejo en tus manos.
Un abrazo.
Saludos

Prof. Juan José Ruiz
Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada
Universidad de Córdoba
Edificio Marie Curie
Campus Universitario Rabanales

P.D.: Sólo me queda la satisfacción de que Belén Esteban no es andaluza.

Resucitando a un perro

HUELGA GENERAL EN ESPAÑA. Contra la Reforma Laboral

martes, 20 de marzo de 2012

Los comienzos de la etología

En 1973 se concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a tres zoólogos pioneros: Karl von Frisch, Konrad Lorenz y Niko Tinbergen. La mención afirma que los tres fueron los principales arquitectos de una nueva ciencia: la ETOLOGÍA, el estudio científico del comportamiento de los animales, en particular bajo condiciones naturales. Ésta fue la primera vez que un investigador dedicado a las ciencias de la conducta recibió un galardón, lo que siginificó el establecimiento de la disciplina dedicada al comportamiento de los animales, que en realidad tiene sus raíces en los trabajos de Charles Darwin, cuya obra pionera fue "The Expression of de Emotions of Man and Animal", publicada en 1872.

lunes, 19 de marzo de 2012

Logo GREEN CAPITAL Vitoria-Gasteiz

El anagrama vegetal que parece firmar la postal de la plaza de la Virgen Blanca desde hace seis semanas y que el Gabinete Maroto mandó hacer para dotar a la Capital Verde Europea de 2012 de un emblema 'green' es, en realidad, un monumento antiecológico. Así lo denuncia la comunidad de botánicos especializados en plantas briofitas, como el musgo, una de los dos variedades que se han empleado para revestir la estructura metálica que dibuja los nombres de la ciudad en castellano y euskera, enfatizados con una exclamación. «La técnica no permite por ahora cultivar musgo en viveros. Solo se puede obtener extrayéndolo del medio natural y difícilmente se regenera. Utilizar un ser vivo arrancado de la naturaleza para crear un símbolo de las políticas verdes de esta ciudad constituye una tremenda incongruencia», censura el vitoriano Patxi Heras, uno de los especialistas en este tipo de plantas más reputados del país.
El 'insostenible' despropósito no acaba aquí. El musgo usado por el vivero alicantino para confeccionar el encargo del Ayuntamiento pertenece a la especie 'sphagnum magellanicum' y ha sido importado de Chile. «Se trata de un tipo nada común -en la actualidad, se estudia su inclusión en la lista roja de especies en vías de extinción en España- que crece en un ambiente muy singular, como son las turberas, un ecosistema extremadamente valioso para el mundo y, sin embargo, el más amenazado hoy en día», asevera el científico.
La importancia de este hábitat estriba, explica Heras, en la capacidad de su principal inquilino, el musgo, de almacenar agua. «Hasta veinte veces su propio peso. Por eso, las turberas conforman las reservas hídricas del planeta», afirma. «Su destrucción provoca que, cuando llueve, el agua se escape provocando riadas y, en época de sequía, que las poblaciones queden desabastecidas». A esa cualidad de aljibe global se suma que los humedales dominados por el 'sphagnum' poseen un elevado potencial de almacenamiento de carbono, debido a su parsimoniosa descomposición. Su eliminación altera esa función y favorece el cambio climático. 
Actividad sin regulación
La nación que comanda Sebastián Piñera lidera, junto a Brasil, Nueva Zelanda o Australia el comercio de dudosa ética de este tipo de musgo, una actividad que ha crecido notablemente en los últimos años alimentada por su demanda en la horticultura y en la producción de artículos manufacturados, como los pañales. A diferencia de lo que ocurre en las Antípodas y en la Unión Europea, Chile carece de cualquier regulación legal en la extracción de lo que allí denominan «pompón».
Esta circunstancia ha propiciado, por un lado, «verdaderos estragos en muchas zonas de extracción» y, por otro, la aparición de una «mafia subterránea que se está aprovechando de la situación». «Muchas empresas que traen el musgo a Europa -en especial, a Francia- no están sensibilizadas con el tema. Venden la imagen de un recurso renovable y hablan de comercio justo, pero la realidad es que los operarios son campesinos que trabajan en condiciones miserables. Venden por sacos el material a intermediarios y éstos son los que lo explotan», asegura Juan Larraín, miembro del Departamento de Botánica de la Universidad chilena de Concepción y estudioso del tema. «Por todo ello, y teniendo en cuenta el problema ambiental que genera en Chile, es un contrasentido que Vitoria haya empleado ese musgo para su emblema 'green'», valora.
Para Carolina León, una compatriota que realiza una investigación predoctoral en el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad Complutense de Madrid, Vitoria «no puede acreditar que el musgo proviene de una extracción sostenible. Por ello, es contradictorio promover un desarrollo sostenible sin asegurarse que lo que se usa como símbolo de esa política ha podido causar serios daños ambientales en su lugar de procedencia».
Verde de 'bote'
El espinoso asunto cobra un tinte entre zafio y absurdo si se tienen en cuenta otros dos factores. El primero, que el musgo en cuestión se caracteriza por su vivo color rojo. «Cuando se seca cambia a una tonalidad pajiza. El del logotipo es verde, lo que indica que ha sido teñido», asevera Heras. El segundo, que se ha empleado como elemento de sujeción de la otra planta usada para ornamentar la estructura, de la especie 'Dyamondia' y habitual en los viveros. «Desconozco por qué no se ha recurrido para ello a las esponjas que venden en las floristerías o a ropa reciclada, como han hecho en el Museo de Ciencias de Toulouse para acondicionar varias paredes naturales».
Pero aún hay más. El Ayuntamiento estaba advertido. El pasado octubre, y tras conocer el proyecto municipal a través de EL CORREO, el propio científico les previno. Heras, socio del Grupo Internacional de Conservación del Musgo y de la Sociedad Española de Briología, avisó a los responsables de la Green Capital de lo disparatado de la idea. Pero, al parecer, no la reciclaron.

Pasito a pasito se consiguen las cosas




Ella desafió las normas establecidas cuando en 1967 se convirtió en la primera mujer en correr una maratón, una prueba, hasta ese momento, exclusivamente para hombres.
Para ello se inscribió como KV Switzer y cruzó la línea de salida con el dorsal 261 como si fuera un corredor más. Pero Kathrine pasó a la Historia cuando uno de los jueces a mitad de la carrera se dio cuenta y saltó tras ella para detenerla, pero el resto de corredores se lo impidieron y la “escoltaron” para que pudiera terminar la carrera, con un tiempo de 4 horas y 20 minutos. Ese es uno de los momentos inolvidables de la historia de los maratones que quedó para el recuerdo en esta foto