jueves, 10 de marzo de 2011

ANARCOCOMUNISMO

El anarcocomunismo (también conocido como anarquismo comunista o comunismo libertario) es una tendencia filosófica y económica dentro del anarquismo. Promueve la asociación voluntaria sin Estado, e igualitaria a través de la propiedad comunitaria o comunización de los bienes y servicios. Estos serían distribuidos a cada persona por medio de una economía gestionada por la comunidad, es decir, el comunismo entendido como comunidad de bienes.

Contenido


Teoría

El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual. El anarcocomunismo, en contraste con la base filosófica anarquista basada en el individuo, amplifica el sentido de la experiencia colectivista por encima de la individualista.
Cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza humana es el resultado del trabajo intelectual y físico hecho en el pasado y el presente. Así que, ¿por qué alguien puede tener derecho a la propiedad de la más pequeña parte de este enorme todo, y decir esto es mío, no tuyo?
El comunismo -que hemos de procurar no confundir con el "Partido Comunista"- es una doctrina social que, sobre la base de la abolición de la propiedad privada y la puesta en común de todos los medios de producción y de todos los productos, tiende a sustituir el presente sistema capitalista por una forma de sociedad igualitaria y fraterna. Hay dos tipos de comunismo: el comunismo autoritario que exige el mantenimiento del Estado y de las instituciones que conlleva y el comunismo libertario que implica su desaparición.

Asociación voluntaria

El anarcocomunismo enfatiza que aparte de la abolición del Estado es necesaria además la abolición de las clases que aparecen de la desigual generación de riqueza. Así mismo propone la abolición de la propiedad privada y el dinero. Cada individuo y grupo seria libre de contribuir a la producción y satisfacer sus necesidades basadas en sus propias elecciones. Los sistemas de producción y distribución serían manejados por los participantes en él.
La abolición del trabajo asalariado es central para el anarcocomunismo. Con la distribución de la riqueza basada en la determinación de las necesidades por las mismas personas, según esta teoría, la gente sería más libre de entrar en cualquier actividad que ellos se encuentren más realizados y el trabajo seria distribuido más equitativamente y de acuerdo con las capacidades individuales.

Rechazo del valor-trabajo, del dinero y del salario

Los anarcocomunistas argumentan que no hay ninguna forma valida o hay poco espacio de medir el valor de la contribución económica de una persona debido a que toda la riqueza es un producto colectivo de las generaciones actuales y precedentes. Por ejemplo, uno no puede medir el valor de la contribución de la producción diaria de un trabajador de fabrica sin tomar en cuenta factores como la transportación, la comida, el agua, la vivienda, la relajación, la eficiencia de las máquinas, el estado emocional, etc. que también contribuyeron a la producción. Así, para verdaderamente dar valor económico numérico a algo, una inmensidad de cantidad de externalidades y factores contribuyentes deberían ser tomados en cuenta - especialmente el trabajo actual y pasado, así como las técnicas y herramientas creadas en el pasado para así poder utilizar en el trabajo, tanto actual como futuro. En este sentido el anarcocomunismo tiende a rechazar la teoría del valor-trabajo original del liberalismo clásico (y luego rechazada por este en pos de la teoría del valor subjetivo) y defendida actualmente en buena parte por el socialismo y el marxismo.
Los anarcocomunistas argumentan que cualquier sistema económico basado en el trabajo asalariado y la propiedad privada requiere un aparato coercitivo para poner en practica el derecho de propiedad y para mantener relaciones desiguales que aparecen de las diferencias de salarios o cantidad de propiedad. Además argumentan que la economía de mercado y el sistema de precios dividen al trabajo en clases y asignan valores numéricos al trabajo de los individuos e intentan regular la producción, el consumo y la distribución. Ellos argumentan que el dinero restringe la capacidad individual de consumir los productos de su trabajo mediante el limitar su consumo con precios y salarios. Los anarcocomunistas señalan al dinero como fundamentalmente cuantitativo en naturaleza, y anula lo cualitativo de los recursos y las necesidades. Ellos piensan que la producción debe ser un asunto cualitativo también, y el consumo y la distribución debe ser autodeterminado por cada individuo sin ningún valor asignado al trabajo, los bienes y servicios por otros.
Así mismo se suele ver a los mercados y a la producción dirigida por la ganancia individual como derrochadora tanto de recursos como del trabajo de las personas. En lugar de los mercados, la mayoría de los anarcocomunistas apoyan un sistema sin moneda basado en una economía en donde los bienes y servicios son producidos por los trabajadores y distribuidos en tiendas comunitarias donde todos (incluyendo los trabajadores que los producen) tengan la posibilidad de consumir según sus necesidades y deseos.

Derecho al uso, individuo y propiedad de la comunidad

El anarcocomunismo, como ideología colectivista y socialista antiestatal, comparte varias posiciones con el anarcocolectivismo pero tiene algunas diferencias. El anarquismo colectivista propone la propiedad colectiva en manos de asociaciones pero con ganancia individual de sus miembros, pero el anarcocomunismo niega completamente el concepto de propiedad grupal o individual y sólo acepta el concepto de uso, reservando la propiedad sólo para la comunidad. Los anarcocomunistas piensan que los bienes de capital no deben ser bienes privados de ninguna persona o grupo, sólo de la comunidad, y así se los puede dejar libres para ser usados por los individuos miembros de comunidad para los fines y necesidades que ellos deseen. De esto se sostiene que, en vez de que un bien de capital sea algo para la venta o la renta, debe ser libremente usado sin que importe el empleo o el estatus financiero que uno tenga.
El individuo sería libre de crear algo y retenerlo en tanto que la comunidad considere que no es un elemento crucial de producción para la comunidad o el público en general, o sea que no tiene que ver con la voluntad o el deseo de otros. Ahora, que si la comunidad estima que alguna cosa está envuelta en la producción para la sociedad, estas podrían ser consideradas como cosas susceptibles de uso social que deben ser puestas en rendición de cuentas para los que trabajan en ella así como para los consumidores. Así el anarcocomunismo puede ser considerado como un compromiso comunitario entre el uso colectivo y el individual.
En la actualidad existen quienes vinculan del movimiento del software libre, del copyleft, y del GNU como tipos de economía del regalo -trabajo y comunidad de bienes en voluntariado- que a su vez podría tener algunas similitudes, en teoría, a la economía planificada participativa que propone el anarcocomunismo.[1]

Historia del anarcocomunismo

Precedentes

Corrientes precursoras del anarcocomunismo aparecieron ya durante la "Revolución inglesa" y la "Revolución francesa" del siglo XVII. Gerrard Winstanley, quien fue parte del movimiento radical de los Diggers en Inglaterra, escribió en su panfleto de 1649, "The New Law of Righteousness" (La nueva ley de la justicia), que "no debería haber nada que se compre o venda, tampoco ferias ni mercados, sino toda la tierra debería ser un tesoro para todos los hombres", y "no debería existir un Señor sobre los otros, sino más bien cada uno será un Señor para sí mismo".[2]
Durante la Revolución francesa, Sylvain Maréchal, en su "Manifiesto de los iguales" (1796), demandaba "el disfrute comunal de los frutos de la tierra" y deseaba la desaparición de "la repugnante distinción entre ricos y pobres, de los grandes y pequeños, de los amos y mozos, de los gobernadores y los gobernados."[2]
Un anarcocomunista temprano fue Joseph Déjacque, la primera persona que se autodescribió como "libertario[3] ". A diferencia de Proudhon, él argumentaba que, "el trabajador no tiene derecho al producto de su trabajo, pero sí a la satisfacción de sus necesidades, cualquiera que sea su naturaleza."".[2]
El anarquismo colectivista argumentaba por la remuneración del trabajo, pero dejó abierta la posibilidad de una transición post-revolucionaria hacia un sistema comunista de distribución de acuerdo a la necesidad. El colega de Bakunin, James Guillaume, dijo en su ensayo "Ideas sobre la organización social" (1876), "Cuando [...] la producción supere al consumo [...] todos sacarán lo que necesitan de la abundante reserva social de bienes, sin miedo a que estos se agoten. Y el sentimiento moral, que estará más desarrollado en forma más alta entre los trabajadores libres e iguales prevendrá, o en forma grande reducirá, el abuso y el desperdicio."[4]

La Primera Internacional

El anarcocomunismo como filosofía moderna económico-política coherente fue en primer lugar formulada en la sección italiana de la Primera Internacional por Carlo Cafiero, Errico Malatesta, Andrea Costa y otros republicanos ex-mazzinianos. En respeto a Miguel Bakunin, ellos no hicieron sus diferencias con el anarquismo colectivista explícitas hasta después de la muerte de Bakunin.[5] El anarcocolectivismo quería colectivizar la propiedad de los medios de producción mientras retenía el pago por el trabajo, pero los anarcocomunistas querían extender el concepto de propiedad colectiva hacia el producto del trabajo también.
Mientras los dos grupos argumentaban en contra del capitalismo, los anarco-comunistas abandonaban a Bakunin y Proudhon, quienes mantenían que los individuos tienen el derecho al producto de su trabajo y a ser remunerados por su trabajo, y en cambio proponían que los individuos deberían ser libres de acceder a los bienes de acuerdo a sus necesidades sin consideraciones respecto a cuánto trabajo hicieron.
Cafiero explica en "Anarquía y Comunismo" (1880) que la propiedad privada en el producto del trabajo llevaría a la acumulación desigual del capital y, en tanto, distinciones indeseables de clase: "Si preservamos la apropiación individual de los productos del trabajo, nos veríamos forzados a preservar al dinero, dejando más o menos acumulación de riqueza de acuerdo al mayor o menor mérito en vez de la necesidad de los individuos."[2] En la Conferencia de Florencia de la Federación Italiana de la Internacional de 1876, realizada en un bosque en las afueras de Florencia debido a la actividad policial, ellos establecieron los principios del anarcocomunismo, comenzando con:
"La Federación Italiana considera la propiedad colectiva de los productos del trabajo como un necesario complemento al programa colectivista, la ayuda de todos para la satisfacción de las necesidades de cada uno siendo la única regla de la producción y el consumo que corresponde al principio de solidaridad. El congreso federal de Florencia ha demostrado elocuentemente la opinión de la Internacional Italiana en este punto..."
El reporte aquí expuesto fue realizado en un artículo de Malatesta y Cafiero en el boletín de la suiza Federación del Jura después en ese año.

Piotr Kropotkin

Piotr Kropotkin, es frecuentemente visto como el más importante teórico del comunismo anarquista, tal como delineó sus ideas económicas en La conquista del pan y Campos, fábricas y talleres. Kropotkin sintió que la cooperación es más beneficiosa que la competición, argumentando en La ayuda mutua: un factor de la evolución que esto era ilustrado en la naturaleza. Él llamaba a la abolición de la propiedad privada a través de la "expropiación del total de la riqueza social" por el pueblo mismo, [6] y por que la economía sea coordinada a través de una red horizontal de asociaciones voluntarias[7] en donde los bienes son distribuidos de acuerdo a las necesidades del individuo, en vez de en función al trabajo.[8] Él argumentaba además que estas "necesidades", en tanto la sociedad progresaba, no serían meramente físicas pero también "en tanto los deseos materiales son satisfechos, otros deseos, de un carácter artístico, aparecerán en forma más importante. Los objetivos de la vida varían dependiendo de cada uno de los individuos; y en tanto mas la sociedad se civiliza, lo más la individualidad se desarrollará, y así mismo los deseos serán más variados."[9]
Él mantuvo que, en el anarcocomunismo:
[...] las viviendas, los campos y las fabricas no serán más propiedad privada, y ellas (en cambio) serán de la comuna o de la nación y el dinero, los salarios, y el comercio serán abolidos.
Piotr Kropotkin, La conquista del Pan
Los individuos y los grupos usarán y controlarán cualesquiera de los recursos que ellos necesitasen, esto debido a que el objetivo del anarco-comunismo era el poner "el producto cosechado o manufacturado a disposición de todos, dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas."[10] Él apoyaba la expropiación de la propiedad para asegurar que todos tendrán acceso a aquello que necesiten sin ser forzados a vender su trabajo para obtenerlo.
Nosotros no queremos robar ninguno de sus abrigos, pero queremos dar a los trabajadores todas esas cosas que ellos carecen que les hace ser presa fácil de los explotadores, y nosotros haremos lo más posible en que nadie no lo tenga, que ningún hombre sea forzado a vender su fuerza para obtener una subsistencia para sí mismo y sus hijos: esto es lo que nosotros entendemos por la expropiación [...]
Piotr Kropotkin, La conquista del pan
Él proponía que un "campesino que esté en posesión dé solo la cantidad suficiente de la tierra que pueda cultivar", y "una familia habitando una casa que pueda permitirse el espacio suficiente...lo considerado necesario para ese número de personas" y el artesano "trabajando con sus propias herramientas " no será tocado ni intervenido,[11] argumentando que "el dueño de la vivienda debe sus riquezas a la pobreza de los campesinos, y la riqueza del capitalista viene de la misma fuente"[11]
Aunque muchos anarco-comunistas están opuestos al comercio, algunos anarcocomunistas post-izquierda u otros con simpatías anarcosindicalistas, no se oponen explícitamente al comercio. Algunos apoyan formas no-monetarias de intercambio material como el trueque. Otros como Tiziana Terranova ven que fácilmente el anarcocomunismo es compatible con formas no-jerárquicas, de acceso libre, de asociación libre, no-monetarias de comercio como por ejemplo el Peer-to-peer en las tecnologías del Internet actual.[12]

Sindicatos versus insurrección de masas

Entre 1880 y 1890 algunos sectores del anarcocomunismo se oponían a entrar a los sindicatos debido a que los veían como organizaciones esencialmente reformistas. Otros inclusive se llegaron a oponer a las organizaciones y llamaban simplemente a la distribución de propaganda en los sectores proletarios y de campesinos pobres para provocar la insurrección y a la expropiación como la llamaba Kropotkin.[13]
De todas formas a partir de la década de 1890 varios anarcocomunistas incluyendo a Kropotkin llamaban a entrar a los sindicatos. Coincidiendo con el nacimiento del anarcosindicalismo y el sindicalismo revolucionario, tres tendencias emergieron dentro del anarcocomunismo. Primero, estaba la tendencia representada por el mismo Kropotkin y Les Temps Nouveaux (Jean Grave). En segundo lugar, estaban algunos grupos que estaban influenciados por Kropotkin pero que eran menos reservados que él sobre los sindicatos (por ejemplo, Khleb i Voilade Rusia). Finalmente, estaban los anarcocomunistas anti-sindicatos, quienes en Francia se agrupaban alrededor de la revista de Sébastien Faure Le Libertaire. Desde 1905 en adelante, los rusos que apoyaban esta posición comenzaron a apoyar el terrorismo económico y las expropiaciones ilegales.[13]

Póster que muestra la colectivización del transporte durante la Revolución social española de 1936
El anarcocomunismo así comenzó a penetrar dentro de los sindicatos libertarios incluyendo a los sindicatos libertarios más famosos y exitosos como la Confederación Nacional del Trabajo de España. Así en la Revolución social española de 1936 "antes de julio de 1936 hubo múltiples insurrecciones y huelgas armadas proletarias, de los mineros en Asturias, a los proletarios agrícolas en Andalucía y noutros locales, insurrecciones comunistas libertarias donde el pueblo de una aldea o de una villa tomaba cuenta del poblado, de las comunicaciones, comenzando inmediatamente la colectivización de las tierras, en una autogestión de inspiración libertaria. Quienes fueran miembros de la CNT, de la UGT o de otras organizaciones, o simplemente revolucionarios cultos, aunque analfabetos muchos de ellos, habían oído exposiciones y debatido largamente los ideales y soluciones prácticas defendidas por los escritos de Kropotkin, Isaac Puente y tantos otros autores.[14] "

[editar] Influencia fuera de Europa


Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón presos en Los Ángeles.
En México antes de la Primera Guerra Mundial, el Partido Liberal Mexicano (PLM) de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, apoyado por un movimiento de campesinos e indígenas, que deseaban expropiar la tierra, trataron de alcanzar el anarco-comunismo. Miembros del PLM llevaron a cabo actividades de agitación en centros industriales como en Cananea, Sonora y Río Blanco, Veracruz. Y también organizaron varias incursiones armadas desde los Estados Unidos a distintas plazas en la frontera con México con el plan de propagar desde ahí una insurrección al resto del país.
El objetivo del PLM era revivir la tradición comunitaria de los ejidos (tierras comunes) para después extender esta rebelión esencialmente agraria a las zonas industriales. El PLM llegó a controlar el Norte de Baja California y fue apoyado por los "Wobblies" de la IWW y anarquistas italianos. Pero no pudo implementar su proyecto de cooperativas agriculturales organizadas bajo los principios del comunismo anarquista y eventualmente fue derrotada militarmente.[13]

Fotografía de una reunión de Chernoe Znamia en Minsk en 1906
En Rusia se constituyó la federación anarco-comunista Chernoe Znamia (Bandera Negra) en 1903 que participó activamente en los eventos de la Revolución rusa de 1905. Así mismo la tendencia continuó teniendo influencia en los grupos anarquistas que participaron en la Revolución de Octubre (1917). Se dieron los casos de expropiaciones de mansiones de ricos lideradas por anarquistas que no fueron autorizadas o apoyadas por el Partido Bolchevique. Posteriormente los anarquistas en Rusia comenzarían a ser fuertemente perseguidos por el Partido Bolchevique.

Integrantes del "Ejército Negro" ucraniano liderado por Néstor Makhno
Ucrania fue otro importante lugar de fuerte influencia del anarco-comunismo. En la Revolución rusa de 1905 anarquistas ucranianos se unieron a la revuelta. Una importante anarco-comunista fue María Nikiforova quien lideró actividades guerrilleras y posteriormente colaboró en actividades políticas con Néstor Makhno. Makhno es la figura principal asociada con la aparición del Territorio Libre ucraniano que de noviembre de 1918 a junio de 1919 implementó el anarco-comunismo en la tierra por parte de los campesinos. Este experimento fue derrotado posteriormente por los bolcheviques quienes querían que los campesinos anarquistas ucranianos se sometieran a las órdenes del Partido Bolchevique.
Italia también fue un lugar de fuerte influencia del anarco-comunismo y la figura activista y teórica principal allá fue Errico Malatesta. Éste escribía en el periódico anarquista italiano Umanità Nova, el cual dejó de existir durante el ascenso de Mussolini y ahora continúa existiendo como periódico de la Federazione Anarchica Italiana. El programa de la sintetista FAI italiana es Il programma anarchico de 1919 escrito por Malatesta. Malatesta también participó en los eventos conocidos como Biennio rosso en los cuales los trabajadores en el norte del país, en parte inspirados por la Revolución de Octubre (1917) de Rusia, se tomaron las fábricas y establecieron consejos obreros.

Actualidad

El anarcocomunismo es una de las corrientes con mayor tradición dentro del anarquismo y tiene adherentes dentro de algunas organizaciones anarquistas existentes actualmente, con algunas variaciones de criterios. Una de la más importantes teorías, con relevancia académica y social, heredera en buena parte del anarcocomunismo es la ecología social de Murray Bookchin y Janet Biehl; así también lo es la economía participativa de Michael Albert y Robin Hahnel.
Por otro lado dentro del postanarquismo (y la anarquía postizquierda) la línea económica principal muchas veces es el anarcocomunismo pero afín a una línea filosófica egoísta y post-situacionista.
Las federaciones sintetistas suelen también tener bastantes adherentes al anarcocomunismo, si bien no se considera la postura oficial puesto que la síntesis trata de abarcar al menos todas las tendencias anarquistas, caso de la Internacional de Federaciones Anarquistas. Las federaciones plataformistas suelen establecer en su titulo la denominación "anarcocomunista", si bien su diferencia con respecto a otras tendencias anarcocomunistas es sobre su propuesta organizativa. Así pues podemos considerar por ejemplo a la Federación de Anarco-Comunistas del Noreste de la costa este de EEUU y Canadá, la Federación Zabalaza de Sudáfrica o la Federación de Comunistas Anarquistas de Italia.

Críticas

Algunos de los primeros anarquistas individualistas pensaban que los elementos del anarcocomunismo eran inconsistentes con los principios anarquistas. Benjamin Tucker llamó al comunismo anarquista pseudo-anarquismo. La posición de que el anarquismo comunista era un oximoron era sostenida también por el círculo de Liberty y otros anarquistas individualistas de mercado de Norteamérica,[15] así como por anarquistas europeos como Émile Armand[16] y John Henry Mackay.[17] En la opinión iusnaturalista de Henry Appleton "el comunismo, siendo opuesto a la ley natural, debe necesariamente apelar a métodos no naturales, si se pone en práctica" y emplear "el saqueo, la fuerza bruta y la violencia."[18] En general el anarquismo individualista y de mercado rechaza tanto la teoría como los métodos propuestos por los anarcocomunistas para alcanzar la anarquía, considerándolos inherentemente autoritarios.[19]
Los anarcocapitalistas, polo opuesto del anarcocomunismo, al igual que otros anarquistas de mercado, sostienen que una economía planificada y de propiedad comunitaria necesita más coerción que una economía de mercado y propiedad privada para poderse mantener en el tiempo, y en peor de los casos derivaría en una tiranía colectivista.[20] [21] [22] Además sostienen que el anarcocomunismo está sostenido en base a falacias anti-económicas que en caso de instaurarse una sociedad así, sería una sociedad comparativamenete menos rica menos y menos libre que una sociedad anarquista con propiedad privada.[23] [24] [25] Sin embargo, muchos de los anarquistas de mercado sostienen que siempre y cuando el anarcocomunismo sea un modelo de vida política y económica genuinamente voluntario es legítimo ahderir a él.[26]

Véase también

Referencias

  1. Barbrook, Richard. «The Hi-Tech Gift Economy». First Monday. http://firstmonday.org/issues/issue3_12/barbrook/. "At the end of the twentieth century, anarcho-communism is no longer confined to avant-garde intellectuals. What was once revolutionary has now become banal." "For most people, the gift economy is simply the best method of collaborating together in cyberspace. Within the mixed economy of the Net, anarcho-communism has become an everyday reality."
  2. a b c d Robert Graham, Anarchism - A Documentary History of Libertarian Ideas - Volume One: From Anarchy to Anarchism (300CE to 1939), Black Rose Books, 2005
  3. Joseph Déjacque, De l'être-humain mâle et femelle - Lettre à P.J. Proudhon par Joseph Déjacque (in French)
  4. James Guillaume, Ideas on Social Organization
  5. James Guillaume, "Michael Bakunin - A Biographical Sketch"
  6. Piotr Kropotkin, Words of a Rebel, p99.
  7. Peter Kropotkin, La conquista del pan, p145.
  8. Marshall Shatz, Introduction to Kropotkin: The Conquest of Bread and Other Writings, Cambridge University Press 1995, p. xvi "El comunismo anarquista llama a la socialización no solo de la producción sino también a la de la distribución de bienes: la comunidad entregará los requisitos de subsistencia de cada individuo miembro libre de cargos y del criterio "a cada uno de acuerdo a su trabajo" se pasaría al de "a cada uno de acuerdo a sus necesidades""
  9. Peter Kropotkin, The Conquest of Bread Chapter IX The Need For Luxury
  10. The Place of Anarchism in the Evolution of Socialist Thought
  11. a b Kropotkin Actúen por sí mismos N.Walter and H. Becker, eds. (London: Freedom Press 1985) [p. 104-5]
  12. Tiziana Terranova, "Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy". 07-26-2005
  13. a b c ANARCHIST-COMMUNISM by Alain Pengam
  14. "Conmemoración del 70 aniversario del 19 de julio de 1936" por Manuel Baptista
  15. Benjamin Tucker sostuvo, "Sí, el anarquismo genuino es el manchesterismo coherente, y, el anarquismo comunista o pseudo-anarquismo es incompatible con el manchesterismo." (Tucker, Benjamin. Labor and Its Pay, from Individual Liberty: Selections from the Writings of Benjamin T. Tucker); Victor Yarros dijo, "No hay ninguna justificación lógica, ninguna explicación racional, y ningún razonamiento científico ha sido, es, será o puede ser avanzado en defensa de esa imposibilidad inimaginable, el anarquismo comunista." (Yarros, Victor S. A Princely Paradox, Liberty, Vol 4. No. 19, Saturday, April 9 1887, Whole Number 97) Henry Appleton dijo, "Todo comunismo, bajo cualquier pretexto, es el enemigo natural de anarquismo, y un comunista que navega bajo el pabellón del anarquismo es una figura tan falsa que podría ser inventada." (Appleton, Henry. Anarchism, True and False, Liberty 2.24, no. 50, 6 September 1884, p. 4.); Clarence Lee Swartz dijo, "Una de las pruebas a cualquier movimiento de reforma social para saber si respeta la libertad individual es: ¿Abolerá el movimiento la propiedad privada? Si es así, es un enemigo de la libertad. Uno de los más importantes elementos de la libertad es el derecho a la propiedad privada sobre los productos del propio trabajo. Socialistas de Estado, Comunistas, Sindicalistas y Anarquistas-Comunistas niegan la propiedad privada." (Swartz, Clarence Lee. What is Mutualism?)
  16. El anarquismo individualista, Capítulo IV, Émile Armand
  17. The Anarchists, From A Picture of Civilization at the Close of the Nineteenth Century, John Henry Mackay
  18. Appleton, Henry. The Boston Anarchists. Liberty, Vol. 4, No. 3, May 26 1886, Whole No. 81
  19. Brooks, Frank H. (ed) (1994) http[://www.amazon.com/Individualist-Anarchists-Anthology-Liberty-1881-1908/dp/1560001321 The Individualist Anarchists: An Anthology of Liberty (1881-1908)], Transaction Publishers, p.76
  20. Crítica del anarcocomunismo por Ken Knudson desde la perspectiva de un anarcoindividualista (en inglés)
  21. Los anarco-estatistas de España (en inglés). Bryan Caplan, Universidad George Mason.
  22. My Anarchism, S. E. Parker, Libertarian Alliance
  23. Anarcocomunismo, por Murray Rothbard (publicado en Libertarian Forum)
  24. Are Libertarians "Anarchists", Murray Rothbard. Publicado en Mises.org
  25. Críticas económicas al comunismo libertario, por Horacio Langlois
  26. Rothbard, anarcocomunismo e individuo, Alexander S. Peak

Enlaces externos

miércoles, 9 de marzo de 2011

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Preámbulo
Artículos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

  • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

  • Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

  • Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

  • Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

  • Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

  • Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

  • Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

  • 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
  • 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

  • Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

  • 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  • 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

  • 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
  • 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

  • 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  • 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

  • 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
  • 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
  • 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

  • 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  • 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

  • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

  • 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
  • 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

  • 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
  • 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  • 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

  • Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

  • 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  • 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
  • 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
  • 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

  • Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

  • 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  • 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

  • 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  • 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
  • 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

  • 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
  • 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

  • Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

  • 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
  • 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
  • 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

  • Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

martes, 8 de marzo de 2011

Animales híbridos

ANIMALES HÍBRIDOS

Estos cruces no se dan comunmente en la naturaleza, o bien por que no comparten los mismos territorios (como los leones o los tigres), o bien por que tienen otras individuos de su especie para la reproducción. Estos cruces normalmente son forzados por el hombre, debido a su "rareza", y en algunos casos, extremada belleza (los que menos la verdad... :S)

1-Ligre/Tigrón:


Ligre
Ligre  y  Tigrón respectivamente

El ligre es el híbrido producto del cruce entre un león y una tigresa. Su aspecto es el de un gigantesco león con rayas de tigre difusas. Al igual que los leones, los ligres macho desarrollan melena.

El ligre generalmente llega a medir hasta 3 metros, llegando a poseer un tamaño mayor que su padre (león) y su madre (tigresa); esto se explica fácilmente debido a que el gen inhibidor del crecimiento se transmite por vía materna en los leones y paterna en los tigres, por lo que el ligre no hereda ningún gen de este tipo y crece durante toda su vida. Las patas y cola, por el contrario, son cortas en relación al cuerpo, ya que sí dejan de crecer; por ello, es posible que los ligres machos más ancianos lleguen a quedar impedidos para caminar al no poder sostener su propio peso. El caso opuesto se da con el tigón (también llamado tigrón o tigral): Este cruce entre tigre y leona produce un animal más pequeño y estilizado, con unas patas y cola largas que le dan un aspecto desgarbado y poco imponente. Es por ello mucho menos abundante que el ligre, ya que éste es intensamente buscado y explotado por circos y en menor medida zoológicos, deseosos de atraer al público.

Es precisamente la influencia humana la responsable de que existan los ligres. Generalmente tigres y leones no comparten territorios, de manera que tendrían pocas posibilidades de encontrarse para formar este extraño cruce. En la actualidad leones y tigres sólo coexisten en la naturaleza en el bosque de Gir, en India. Antiguamente coexistieron en Persia, China y probablemente en Beringia. Por otra parte, los hábitos de ambas especies son muy diferentes (predominantemente diurno y al descubierto en el león, más nocturno y forestal en el tigre) lo que hace más improbable aún el cruce en la naturaleza.

Todos los ligres macho conocidos son estériles. Aunque, por su parte, las hembras pueden ser fértiles en algunos casos, llegando a aparearse con tigres para dar una descendencia denominada ti-ligre, o con un león resultando un le-ligre.





Un tigón o tigrón es un híbrido de un tigre macho y de una leona criados en cautiverio. Los tigones no son tan frecuentes como los híbridos inversos, llamados ligres, producto de la unión de un león y de una tigresa. Es poco probable que los tigones se den en ambiente natural, debido a las diferencias en hábitat y comportamiento de ambas especies.

Los tigones presentan características de los dos progenitores: con aspecto de leones con rayas de tigres. Crecen mucho menos que las especies de origen, debido a que heredan genes inhibidores de crecimiento de ambos padres, generalmente pesan cerca de 150 kilogramos, y vistos de lejos parecen gatos domésticos.

Generalmente los Tigones son estériles, sin embargo, una tigona de nombre Noelle en la Reserva Shambala ([1]) se apareó con un tigre y produjo un \"ti-tigón\".

Enlaces: http://es.wikipedia.org/wiki/Ligre   http://es.wikipedia.org/wiki/Tigón

2-Perro Lobo: híbrido entre un perro y un lobo...todos alguna vez hemos visto alguno. Los perros y los lobos tienden a cruzar con cierta libertad. El lobo es un animal tímido en función de matices en el lenguaje corporal, expresiones faciales. Sus mandíbulas son mucho más fuertes que los de un perro y se utiliza a menudo para ejercer la dominación. Para un híbrido de perro lobo, no se sabe cuándo va a mostrar un comportamiento de lobo o el comportamiento del perro o algo intermedio. El entrenamiento de obediencia es una necesidad para domar al animal.

 
 
Imagen perro lobo 
Imágenes perros lobos




3-Jabalí-cerdo: híbrido entre un cerdo y un jabalí. El cerdo de la Edad del Hierro, mayormente conocido como jabalí de hierro en Hispanoamérica es un híbrido entre un jabalí y un cerdo doméstico de la raza tamworth, creado con el fin de reconstruir las características de los cerdos en la antigua Europa, hace miles de años (por lo que deriva a su nombre debido a la Edad del Hierro). El proyecto se inició a principios de los años 80 con el cruce entre un jabalí con un cerdo tamworth, intentando volver a reproducir un animal que tenga las características de los cerdos de hace mucho tiempo.
Los tamworth domésticos se cruzan con jabalí para crear a los cerdos de la Edad del Hierro. Los híbridos son más manejables y menos violentos que los jabalíes, pero menos que la especie doméstica y, en general, es necesario ser un especialista en estos para poder dominarlos. La mayoría de estos son criados especialmente para el comercio de carne.

Iron Age Pig

4-Híbrido zebra-caballo ( zorse ) El cebroide es un animal híbrido obtenido del cruce de una cebra con cualquier otro equino. Hay varias posibilidades, que se crucen cebra con caballo: Zebrallo o Zorse, o cebra con burro: cebrasno; o con pony: Zonny; o con Mula: Zonkey.
 En el primer caso lo normal es que el animal sea completamente rayado, por eso este ejemplar se ha convertido en el protagonista del parque safari de la localidad de Schloss Holte-Stukenbrock, en Alemania. Su nombre es “Eclyse” y nació en 2006 con sólo dos manchas a rayas en su cuerpo, una en la cabeza y otra en la parte trasera, siendo blanco el resto del cuerpo.






Híbrido entre zebra y pony ( zonny )


Híbrido de Mula y Cebra (zonkey)




5- Cama: híbrido entre camello y llama. Un cama es un híbrido entre un dromedario y una llama, nacido por inseminación artificial realizada por científicos que estudiaron la cercana relación entre ambas especies. El dromedario representa seis veces el peso de la llama, por lo tanto la inseminación artificial fue necesaria para preñar a la llama hembra (aparejamientos entre llama macho y dromedario hembra fueron intentados sin éxito). El nombre "cama" procedería de la unión de "camello" y "llama" (el dromedario es un tipo de camello, a veces llamado camello árabe).
Aunque el híbrido fue aun más pequeño que una cría de llama, el Cama tenía las orejas cortas y la larga cola del camello, sin joroba y una hendidura en las patas más parecida a la de la llama que a la del dromedario.
A los cuatro años, el Cama se volvió sexualmente maduro y se interesó en hembras de llama y guanaco. Un segundo cama hembra fue también producido por inseminación artificial. Las llamas y camellos tienen, ambos, 74 cromosoma, por lo que los científicos esperan que el híbrido resulte fértil. Si fuera posible, se podría incrementar el potencial de incremento de tamaño, producción de carne/ lana, cosecha y la habilidad de transporte de cargas propio de los camélidos sudamericanos.
Cama 01
Aquí KAMA, con 2 días, con sus padres en la foto de arriba, y de adulta abajoCama 03




6-Grolar/ Pizzley: híbrido entre un oso polar y un oso grizzley, solo se ha cazado uno en Canadá. Aunque el oso pardo y el oso polar son genéticamente similares y con frecuencia se los encuentra en los mismos territorios, tienden a evitarse entre sí. El oso grizzly y también el oso kodiak, además del oso pardo de Alaska, que son subespecies del oso pardo, tienden a vivir en las tierras de éstas islas, mientras que el oso polar prefiere el agua y el hielo. Algunas teorías sugieren que el calentamiento global ha causado el deterioro del hábitat del oso polar al derretir grandes áreas heladas de esos territorios. Por ese motivo, se han mudado hacia el interior, y se cree que por ello ha aumentado la frecuencia de los híbridos.




7-Leopon: híbrido entre una leona y un leopardo macho. Un leopón es el producto de un cruce entre un leopardo macho y una leona. La cabeza del animal se parece a la del león y el resto del cuerpo se parece al de un leopardo con manchas difusas.
El primer leopón documentado parece ser uno nacido en Kolhapur (India), en 1910. W. S. Millard, el Secretario de la Sociedad de Historia Natural de Bombay, envió la piel a R. I. Pocock. Era un cruce entre un leopardo grande y una leona.

Posteriormente se obtuvieron leopones en zoológicos de Japón, Alemania e Italia.







9-wolphin: híbrido entre delfín y pseudoorca. Solo existe uno en el mundo, de nombre Keikamalu, en Hawai. El balfín (Tursiops truncatus x Pseudorca crassidens) es un híbrido perteneciente a la familia Delphinidae. Solo se conocen dos casos de este hibridismo, no habiéndose registrado jamás en la naturaleza. Estos ejemplares nacieron en cautiverio en el Sea Life Park de Hawái. El primer balfín registrado nació el 15 de mayo de 1985.






10-Ti-Liger, Ti-Tigon, Li-Tigon, Li-Liger: híbrido de un híbrido. Es el resultado de la combinación de un tigre macho y una hembra de tigon/ligre o un león macho y una hembra de tigon/ligre. Es 3/4 de tigre 1/4 de león en fenotipo.

LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVA: Ahora me llevan a mi Bertold Bretch

LO QUE EL VIENTO NO SE LLEVA: Ahora me llevan a mi

Bertold Bretch



I Versión

Primero se llevaron a los comunistas
pero a mi no me importó
porque yo no era.

En seguida se llevaron a unos obreros
pero a mi no me importó
porque yo tampoco era.

Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mi no me importó
porque yo no soy sindicalista.

Luego apresaron a unos curas
pero como yo no soy religioso
tampoco me importó.

Ahora me llevan a mi
pero ya es tarde.

II Versión

Primero se llevaron a los negros,
pero a mi no me importó porque yo no lo era.

Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó,
porque yo tampoco lo era.

Después detuvieron a los sacerdotes,
pero como yo no soy religioso,
tampoco me importó.

Luego  apresaron a unos comunistas,
pero como yo no soy comunista,
tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.