jueves, 8 de marzo de 2012

gen PTEN : cáncer, envejecimiento y obesidad

Un gen vinculado al cáncer y también a la pérdida de peso

Un ratón normal y otro 'delgado' gracias a su doble copia de Pten.| A. OrtegaUn ratón normal y otro 'delgado' gracias a su doble copia de Pten.| A. Ortega
  • Nuevos vínculos relacionan cáncer, obesidad y envejecimiento
  • El papel de los genes supresores de tumores se amplía cada vez más
Es probable que en el futuro haya que plantearse cambiar el nombre a los genes supresores de tumores. Porque estas proteínas protectoras contra el cáncer están demostrando cada vez más que cumplen otros papeles clave en nuestro organismo. La última, las sitúa como elemento clave en un triángulo formado por el cáncer, la obesidad y el envejecimiento.
Lo han descubierto investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) -dirigidos por Manuel Serrano- en un trabajo llevado a cabo con ratones de laboratorio. Los animales con una copia extra del gen Pten parecen inmunes al cáncer y también más longevos y delgados, pese a comer más que sus congéneres.

Pten es un viejo conocido de los oncólogos, porque este supresor de tumores está inactivo en la mayoría de casos de cáncer. Por eso, no es extraño que una copia extra sea un seguro anticáncer en los animales; sin embargo, sus beneficios no se limitan a eso.
Serrano y su equipo -encabezado por Ana Ortega- han descubierto que los roedores con una 'dosis' extra de Pten son un 28% más delgados de media, incluso sometidos a una dieta hipercalórica; y un 12% más longevos. Además, su organismo parece mejor preparado para tolerar el exceso de grasa en el hígado y menos predispuesto a desarrollar diabetes.

Grasa parda hiperactiva

La respuesta a este fenómeno la hallaron en la llamada grasa parda, un tipo de tejido capaz de quemar la energía en lugar de acumularla. "Casi por casualidad, cuando desarrollamos un modelo de ratón con una doble copia de Pten observamos que eran animales más delgados", explica Ana Ortega a ELMUNDO.es. "Para comprender el porqué, nos pusimos a estudiar los distintos tejidos adiposos y observamos que tenían la grasa parda más densa".

"Activar este tejido se considera hoy en día la estrategia más prometedora y natural para tratar la obesidad", explica por su parte Serrano. Este tejido está diseñado precisamente para quemar grasa, "y sólo lo hace cuando el cerebro [mediante señales nerviosas] detecta el estrés producido por el exceso de nutrientes".

Hasta ahora, todos los intentos por manipular dicha estimulación nerviosa se habían topado con numerosos efectos secundarios. Sin embargo, la nueva investigación publicada en la revista 'Cell Metabolism' ha demostrado que Pten es capaz de activarla para que queme energía de manera más eficiente.

La segunda sorpresa vino cuando el grupo de Ortega decidió emplear un compuesto antitumoral desarrollado por la unidad de Terapias Experimentales del propio CNIO. "Ellos llevaban cinco años trabajando en esta sustancia que mimetiza los efectos de Pten como diana contra el cáncer, pero al probarla en los ratones observamos que también actuaba sobre la grasa parda", resume Ortega.
"El fármaco ya está patentado por el CNIO para dos aplicaciones, tratar el cáncer y la obesidad (y síndrome metabólico)", explica Manuel Serrano. "Que se hagan ensayos clínicos contra la obesidad dependerá de que el centro encuentre un socio que quiera licenciar el compuesto y hacer la inversión millonaria necesaria para empezar los ensayos clínicos en humanos".

Dicha 'pastilla', aún en investigación, tendría el potencial terapéutico para reforzar la acción antitumoral de Pten y, al mismo tiempo, activar el tejido pardo como el mejor quemagrasa natural. Aunque para eso todavía habrá que seguir estudiando. "Hasta que no se hagan ensayos en humanos no se podrá saber la utilidad el compuesto", remata el investigador. "De momento no sabemos si adelgaza", concluye Ortega con cautela.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Llegará un día en que los hombres conocerán el alma de las bestias y entonces matar a un animal será considerado un delito como matar a un hombre. Ese día la civilización habrá avanzado". Leonardo Da Vinci

sábado, 3 de marzo de 2012

Homosexualidad en Bonobos

Los simios que "anuncian" su homosexualidad

Hace 1 h 28 min

bonobos

El sexo entre hembras bonobo es algo bastante común
Los ejemplares femeninos de una especie de simios conocida como la de los bonobos "anuncian" ruidosamente su actividad homosexual, según científicos.
Los investigadores que estudian la comunicación entre los monos descubrieron que las hembras hacen más ruido durante el sexo si la "hembra dominante" está cerca.
Las hembras de bajo rango que fueron invitadas a tener relaciones sexuales con hembras de alto rango también gritan para hacer saber a otros miembros del grupo acerca de su lazo.
"Usando vocalizaciones, las hembras sólo anuncian contactos sexuales con los miembros importantes del grupo"
Zanna Clay, Universidad Umery de Atlanta
Los expertos sugieren que las hembras comunican sus encuentros sexuales para mejorar su estatus.
La especie Pan paniscus se conoce como "erótica" o "monos promiscuos", ya que participan regularmente en realciones sexuales tanto con miembros de su propio sexo como con los del sexo opuesto.
"El sexo es utilizado para reducir el estrés y la competitividad, para desarrollar las afiliaciones, expresar y poner a prueba las relaciones sociales y para la reconciliación de los conflictos y consolar a las víctimas afligidas", explicó Zanna Clay, de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, quien ha estado estudiando las vocalizaciones de esta especie durante cinco años.
Con el fin de entender más acerca de la comunicación entre los monos, Clay dirigió un equipo internacional de investigadores para observar a un grupo del santuario de Lola Ya en la República Democrática del Congo, África.
Basándose en trabajos anteriores, sus hallazgos publicados en la revista Scientific Reports identificaron un patrón en los llamados realizados por las hembras durante los encuentros homosexuales.
"Usando vocalizaciones, las hembras sólo anuncian contactos sexuales con los miembros importantes del grupo", dijo Clay, "Para las hembras bonobos, todo es cuestión de subir la escala social".

Por invitación

El equipo encontró que los llamados eran más propensos a ser realizados por las hembras de menor rango, sobre todo si fueron elegidas por una hembra de rango superior.
Las hembras también parece que analizan a su audiencia - gritando más si el miembro más importante del grupo, la hembra alfa, está presente.
"Como hembra de bajo estatus, hacer pública su unión socio-sexual con otro miembro del grupo dominante puede servir para fortalecer su posición social y dejárselo claro a la hembra dominante"
Zanna Clay, Universidad Emory de Atlanta
"Los bonobos parecen ser muy conscientes de las dinámicas que rigen sus mundos sociales", dijo Clay.
Según la experta, esto sugiere que las hembras han adoptado los llamados, por lo general asociados con la reproducción, como una herramienta estratégica.
"Como hembra de bajo estatus, hacer pública su unión socio-sexual con otro miembro del grupo dominante puede servir para fortalecer su posición social y dejárselo claro a la hembra dominante".
A diferencia de sus parientes cercanos, los chimpancés, los bonobos no son sociedades dominadas por machos. Según Clay esto puede ser debido a las estrechas relaciones entre las hembras.
"En los bonobos, las interacciones sexuales representan un poderoso medio para permitir a las hembras desarrollar y mantener relaciones sociales, y estos enlaces son los que se encuentran en el corazón de su aumentado estatus en la sociedad bonobo".

martes, 21 de febrero de 2012

"Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho"

(Unamuno)