sábado, 2 de junio de 2012


lo más valioso...


Células madre


Triki


estoy embarazada


jesús?


la rueda


megaupload


bebe y perro


viernes, 1 de junio de 2012

ciudadano automático


creyentes


La historia según Bors jaja


cupido


dentro! fuera!


no shoes no work


Todo gran cambio empieza por uno mismo


Anarquía


amigo imaginario...





viva la revolución!


Modelo de trabajador propuesto por la patronal


DERECHOS ANIMALES




Por Kepa Tamames
Proporciona al parecer apasionado pasatiempo a algunos debatir sobre si poseen o no los animales algo como derechos, o mejor diremos si resulta pertinente que les sean estos reconocidos. Y me propongo a continuación hacer un par de someras reflexiones sobre los dos términos que componen el título. Diré al respecto que se cumplieron el pasado diciembre la friolera de sesenta y tres años desde la primera Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Se firmó en París, y orientaba sus buenas intenciones a una sola especie: la humana. Tan particular detalle la convierte en una carta extraordinariamente restrictiva. Tuvieron que pasar tres décadas para que surgiera otra Declaración que, esta sí, abarcara al resto de especies y que, entre otras cosas, admite el asesinato masivo y sistemático de ciertos individuos si posteriormente se hace un uso gastronómico de sus cuerpos. Es lo que hay, y con toda seguridad lo que debiera dejar de haber, al menos si los consultados fueran cerdos, atunes o pavos.
Somos animales. Lo somos independientemente de nuestra profesión, raza, edad, sexo, ideología o estado mental. El carácter animal solo puede adquirirse desde una perspectiva biológica. Ocurre con el término “animal” un fenómeno bien curioso. En nuestro lenguaje, su significado engloba a dos conjuntos de seres diferentes. Por una parte, a “todos los animales”, incluidos naturalmente los humanos. Por otra, todos excepto estos. Para que nos percatemos de la jugada, viene a ser como si el vocablo “perro” designara a sus miembros todos, y al mismo tiempo a otro grupo del que quedarían descolgados los caniches (un poner). De igual manera, podríamos referirnos a las “mujeres” incluyendo al conjunto total, y hacerlo también prescindiendo de las ciudadanas suizas. Así las cosas, y en lógica consecuencia, equivale el intento de comparación entre humanos y animales a tratar de hacer lo mismo con pinos y árboles. En efecto, se habrá percatado el avezado lector de que resulta imposible comparar a un conjunto de sujetos con otro mayor al cual pertenece. El hecho de que la dualidad semántica del término “animal” nos parezca perfectamente natural obedece a que con frecuencia nuestra mentalidad se adhiere a nuestro lenguaje, y acaso este a nuestra también natural idiotez moral.

Vayamos ahora con los derechos. Como ya apuntaron con acierto diversos autores, un sujeto dado no posee derechos de la misma manera que posee brazos, uñas o tráquea. La posesión de estos elementos anatómicos nada tiene que ver con la moral. Los derechos, sin embargo, surgen necesariamente de esta. Pero, ¿qué son los derechos? ¿Qué implica su existencia? ¿Quién decide su conveniencia y quién se beneficia de ella? El derecho es un concepto, una idea cuya puesta en práctica trata de paliar ciertas indeseables consecuencias del comportamiento humano. Convengamos de momento que, en realidad, solo un restringido grupo de animales posee la cualificación intelectual necesaria para hacer juicios de valor sobre sus actos (podríamos llamarlos “agentes morales”), y parece claro que su límite no corresponde con exactitud al grupo humano. Los bebés, así como aquellos que padecen discapacidades mentales severas, o mismamente los enfermos comatosos, no son, evidentemente, seres racionales. Circunstancia que no impide, por fortuna, que puedan disfrutar de derechos básicos, como los que conciernen a la vida o a la integridad (desde su doble expresión física y moral). Y conviene recordar en este punto el carácter limitado de los derechos, pues nadie los tiene en términos absolutos, y con inusitada frecuencia llegan a ser incompatibles. Así, únicamente tiene sentido reconocer el derecho a no ser torturado para quien pueda resultar perjudicado ante la ausencia de ese derecho (sin que importe la especie biológica del beneficiario, antes lo apuntaba). No atentamos contra la integridad moral de un libro si le arrancamos las hojas, de la misma forma que no incurrimos en injusticia al coartar la libertad de expresión del niño al que no permitimos votar en los comicios electorales.

Dicho lo cual, resulta entre descorazonador y patético comprobar cómo la sociedad humana en general, y determinados profesionales en particular, insisten con pétrea obstinación en negar la evidencia respecto a la cuestión de los derechos de los animales no humanos, llegando a construir en el aire retorcidas cabriolas filosóficas, según las cuales podemos los humanos imponernos obligaciones morales para con un animal, sin necesidad de reconocerle derechos, escenario del todo imposible –haga cada cual sus cuentas–, o al menos imposible para este humilde articulista. ¡Es como querer morir sin perder la vida!
En similar sentido, afirmar que solo los seres humanos pueden ser sujetos de derecho se asemeja a afirmar lo mismo respecto a las adolescentes británicas, al colibrí de cola roja o al lince ibérico. Se presentan todas como toscas demostraciones de una mentalidad tan simplista como obtusa, y responden en cualquier caso a la puesta en práctica de todo un esquema mental, milenario y retroalimentado. Solo de ese magma pastoso pueden surgir determinados razonamientos, que bien podríamos bautizar como “teorías del porque sí.

Quienes formamos parte de organizaciones animalistas no somos estúpidamente optimistas en cuanto al trato que seguiremos reservando a las demás especies en un futuro inmediato. Nada va a cambiar de manera radical de la noche a la mañana. Pero queremos algunos estar convencidos de que algún día, tal vez no tardando demasiado, será recordado este incipiente siglo como el comienzo de la mayor revolución moral que vieron ojos humanos.

Islandia

Islandia, el ejemplo de Europa que no ajusta


Geir Haarde, primer ministro juzgado por la crisis.
Las recientes previsiones realizadas por la Comisión Europea no dejan lugar a dudas: Islandia cerró el 2011 con un crecimiento del 2,1% y en 2012 alcanzaría el 1,5%, mientras el resto de los países de la zona euro registran un estancamiento o, directamente, una recesión. Esta tendencia podría sostenerse, inclusive, durante el año próximo.

Pero, ¿cómo hizo este pequeño país que apenas supera los 300 mil habitantes para sortear los brutales efectos de la crisis?
Cuando comenzó la debacle en 2008, Islandia fue uno de los primeros países en sufrir sus efectos. El gobierno conservador de Geir Haarde había convertido al país en uno de los centros de la especulación financiera, por lo que el colapso de la burbuja inmobiliaria tuvo un fuerte impacto sobre él.
Sin embargo, rápidamente comenzó una oleada de protestas ciudadanas contra el gobierno que se extendió hasta provocar la dimisión completa de los funcionarios y la formación de un Ejecutivo izquierdista. Las manifestaciones fueron conocidas como “La Revolución Islandesa” o “La Revolución de las Cacerolas”, por la utilización de los utensilios para la cocina en las movilizaciones.
Borrón y cuenta nueva
El flamante gobierno -compuesto por socialdemócratas, ecologistas y otras fuerzas de izquierda- convocó a un referéndum para determinar si correspondía el pago o no de la deuda externa que había adquirido el país, algo que fue rechazado de forma contundente por la población. Un 93% de las personas se pronunció en contra.
Por otra parte, el Parlamento islandés aprobó juzgar al ex primer ministro, Haarde, por su responsabilidad en el saqueo y crisis del país. Junto a él fueron detenidos y procesados un puñado de banqueros también implicados en el desfalco.
En paralelo, se desarrolló un rico y complejo proceso de participación ciudadana para reformar la Constitución que desembocó en la conformación de un proceso constituyente y la elección de un cuerpo de 25 miembros que elaboró una serie de modificaciones, aún pendiente de ser aprobadas por el Parlamento.
Grecia, ¿por el camino de Islandia?
El país nórdico se mantuvo relativamente aislado durante estos años del resto de las naciones europeas en la forma elegida a la hora de abordar la crisis financiera. La mayoría de los gobiernos optaron por seguir el camino trazado por Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy de utilizar fondos públicos para salvar a la banca, con un fuerte ajuste sobre la población –que incluye recortes en salud, educación, jubilaciones y salarios, entre otros.
El resultado fue un quiebre generalizado de los Estados, que se endeudaron muy por encima de sus capacidades, y un incremento vertiginoso de la protesta social, como se observa en España, Italia y Grecia.
Justamente, las elecciones en este último país revelaron el comienzo del fin de la política de ajuste: la población castigó con sus votos a las formaciones políticas que apoyaron el paquete de austeridad. En cambio, la organización Syriza (Coalición de la Izquierda Radical) logró un crecimiento electoral sin precedentes y ahora se predispone a triunfar en los nuevos comicios parlamentarios.
El líder de la alianza de izquierda, Alexis Tsipras, ya anticipó que en caso de llegar al gobierno no cumplirá con el memorando firmado entre sus antecesores y la Unión Europea que establece un draconiano programa de recortes. Sin embargo, aclaró que permanecería en la zona euro.
Asimismo, la llegada de Francois Hollande al gobierno galo pone objetivamente en crisis el eje Alemania-Francia que venía piloteando el programa de ajuste en el Viejo Continente. ¿Habrá llegado la hora del borrón y cuenta nueva para toda Europa?
Fuente: Infonews

abuelita ¿te acuerdas?


CNT Sin miedo a la crisis


protestas ciudadanas ¿cárcel?


vengo a por un certificado...


querido Rey de España


jueves, 31 de mayo de 2012


entierro de pizzas


¿qués es una caloría?


casa real: entregad las armas







mafalda



antisistema




lo siento, me he equivocado...