sábado, 26 de mayo de 2012

El sexo del lobo ibérico con perros amenaza su pureza genética


El mayor estudio genético en la especie detecta un 4% de híbridos // Los expertos piden su erradicación inmediata

MANUEL ANSEDE Madrid 23/11/2011 08:00 Actualizado: 23/11/2011 16:45

Un lobo puro (arriba) y dos híbridos sacrificados en Penouta (Asturias)-

Un lobo puro (arriba) y dos híbridos sacrificados en Penouta (Asturias)-LUIS LLANEZA

A los disparos de los furtivos, los cepos, los atropellos, los venenos y la caza permitida en Castilla y León y Galicia se suma ahora una nueva amenaza para los 2.000 lobos que quedan en la Península Ibérica. El mayor estudio genético realizado hasta la fecha en esta especie ha encontrado que el 4% de los ejemplares analizados son híbridos, hijos de perros y lobas. El sexo con los canes amenaza con diluir a la larga los genes de esta especie emblemática. Los científicos han estudiado 208 lobos ibéricos. Ocho de ellos, en realidad, son híbridos, procedentes de Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal). El fenómeno es relativamente excepcional, pero se extiende por los bordes del área de distribución de la especie.
Los investigadores, dirigidos por la genetista Raquel Godinho, de la Universidad de Oporto, alertan de que es un problema "preocupante" y recuerdan el caso del lobo etíope, cuyas características genéticas se diluyeron por el cruce con perros asilvestrados. Algunas administraciones públicas, como la Xunta de Galicia, trabajan ya en protocolos para patrullas de guardas que peinen los montes y eliminen a los lobos híbridos con armas de fuego. El Principado de Asturias ya ha abatido a tiros a algunos ejemplares.
Los genes del lobo etíope se diluyeron por el constante cruce con los canes
Los autores admiten que es "prematuro" extrapolar el porcentaje del 4% de híbridos de su estudio a toda la población de lobos ibéricos, pese a que la cifra coincide con la de trabajos similares realizados en Italia. Sin embargo, reconoce Godinho, la situación puede ser peor de lo que se cree. "La forma en la que hemos recogido las muestras puede haber ayudado a subestimar la hibridación", afirma. La mayor parte de las muestras se han tomado de animales muertos y descritos como lobos por su aspecto. Si los cadáveres parecían de perro, no se tomaban.
"Estamos ante un problema de gestión y conservación. Queremos conservar lobos que sean lo más lobos posibles", explica el consultor Luis Llaneza, coautor del trabajo.

Ni rastro hasta ahora

Las mezclas se han visto en Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal)
Los nuevos métodos genéticos han permitido por primera vez detectar híbridos de perro y lobo en España. Anteriores estudios no hallaron ni rastro, porque se fijaban en el ADN mitocondrial, que se transmite de madres a hijos. Como los cruces ocurren aparentemente sólo entre perros macho y lobas, no se detectaba huella genética en los hijos. El nuevo estudio, sin embargo, se ha concentrado en el cromosoma Y de los machos.
"En las condiciones actuales no se encuentra un impacto de la hibridación en la población que justifique pensar que el lobo ibérico tendrá una modificación de sus características genéticas", tranquiliza Godinho, que insta a las administraciones española y portuguesa a "tomar algunas medidas de conservación para evitar que ocurra". La solución, proponen, es la "esterilización o erradicación" de los lobos mezclados con perros. "Creemos que los valores de hibridación son suficientemente relevantes como para ser objeto de medidas de gestión", demanda Godinho.
La Estrategia para la Conservación y la Gestión del Lobo en España, aprobada en 2005, ya menciona el problema de la hibridación, aunque lo minusvalora, considerándolo "probablemente más raro de lo que previamente se creía". La estrategia, no obstante, insta a "fomentar la eliminación de perros asilvestrados", a la espera de "profundizar en el conocimiento" del proceso de hibridación mediante estudios moleculares.
En EEUU se pidió desproteger al lobo rojo cuando se supo que era híbrido
El nuevo análisis, por el contrario, sugiere que la hibridación puede ser "más prevalente de lo que se pensaba". Los trabajos disponibles cuando se aprobó la Estrategia no habían hallado indicios de hibridación. El más amplio, llevado a cabo por el biólogo Carles Vilà en 1997, analizó el ADN mitocondrial de un centenar de lobos sin hallar mestizaje con perros. Otro trabajo de 1992 no detectó nada tras el análisis de la morfología de 600 lobos muertos en España.
A la luz de los nuevos resultados, Vilà, que no ha participado en este estudio, cree que "si la tasa del 4% de híbridos es cierta, se podría perder la especie en unas décadas", si los descendientes de perros y lobas prosperan. "Lo importante ahora es investigar qué pasa con los híbridos. Si tienen éxito al integrarse con otros lobos, pueden llegar genes de perro a los lobos, así que los lobos serán más perrunos", alerta el experto, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El propio Vilà ultima otro estudio genético más amplio que puede desvelar qué está ocurriendo exactamente en los últimos grupos de lobo ibérico de la Península.

Rechazo social

Es la primera vez que se detectan hijos de perro y lobo en España
El trabajo dirigido por Godinho, que se acaba de publicar en la revista Molecular Ecology, detalla que tres de los lobos híbridos detectados proceden de retrocruzamientos: sus padres ya eran híbridos y volvieron a cruzarse con los lobos. Los tres se han encontrado en Asturias, cerca de las localidades de Bobia y Penouta. "Esto constituye una fuerte evidencia de que los híbridos no sólo son criados, sino que pueden integrarse en las poblaciones de lobos", advierten los autores.
"Independientemente del porcentaje de híbridos [...], los resultados de este estudio deben tomarse con gran preocupación desde el punto de vista de la conservación, porque evidencian una continua hibridación", prosiguen los investigadores. En su opinión, la "posible existencia de un gran número de individuos híbridos" puede tener demoledoras consecuencias sociales y políticas. La pérdida de la pureza genética de la especie, subrayan, puede "afectar a la percepción del lobo como símbolo de la naturaleza indómita".
Este rechazo social a una especie por motivos genéticos tiene precedentes. En la década de 1990, un grupo de científicos llegó a la conclusión de que el lobo rojo, un cánido en grave peligro de extinción del sureste de EEUU, no era una especie con identidad propia, sino el fruto de la hibridación entre lobos grises (nuestro lobo ibérico) y coyotes. Muchos políticos preguntaron qué hacía el Gobierno estadounidense invirtiendo millones de dólares en programas de protección para una especie que no existía. Estudios posteriores han devuelto el estatus de especie al lobo rojo, aunque parte de la comunidad científica sigue impugnándolos.
El nuevo análisis en la Península Ibérica, como ya ocurrió en Italia, constata que el aspecto de los híbridos es más oscuro que el de los lobos puros. Y esta pérdida de identidad se suma a la fama de alimaña que todavía colea en los pueblos españoles, pese a que un estudio de la Estación Biológica de Doñana mostró en agosto de 2010 que buena parte de los ataques a las ovejas atribuidos a los lobos son obra de perros asilvestrados. Y nadie quiere gastar dinero en tiempos de crisis en conservar un bicho malo con una mezcolanza de genes. Los investigadores temen esta posibilidad y son conscientes de la dificultad de cambiar la opinión pública.
Para Juan Carlos Blanco, coautor del estudio y promotor de la Estrategia de 2005, "la única solución es eliminar a los perros asilvestrados y a los híbridos, porque esterilizarlos es demasiado caro". A su juicio, de momento, "el problema no es tan grande, porque los lobos mantienen su estructura genética".

El celo de las lobas y el ardor de los perros

-La mayor parte de los híbridos detectados en el estudio de Godinho se ha hallado en el borde del área de distribución de la especie, donde los lobos se encuentran en bajas densidades y los perros asilvestrados son abundantes.
-Las hembras de lobo ibérico sólo tienen un periodo de celo al año, mientras los machos presentan picos estacionales de testosterona. Los perros, en cambio, mantienen siempre niveles altos de testosterona, y las perras pueden tener dos camadas al año. Debido al relativo aislamiento de las dos especies, el ciclo reproductor de los lobos difícilmente se sincroniza con el de las perras como para tener descendencia. Los perros, en cambio, pueden cubrir a las lobas cuando estas están en celo, como explica el biólogo Carles Vilà. Por eso los híbridos detectados son hijos de lobas y perros macho.
-Como no es habitual que los perros ayuden en la crianza de los cachorros, se cree que pocos híbridos sobreviven.

Perros policías atacando policías

Perros policía atacando policías
 
Una unidad canina K9 (de la policía) muerde a un agente que golpea a un manifestante pacífico. Hasta los perros reconocen el fascismo cuando lo ven.

La situación de la caza en el Parque Regional


autor: 
Proyecto Verde


En amplias zonas han sido exterminadas las poblaciones originales de varias especies cinegéticas, reemplazándolas por animales de granja.
La caza se practica sin ningún tipo de control científico que evalúe su impacto sobre las poblaciones de fauna, protegida o no.
La situación de las especies protegidas que viven en los límites del parque es crítica, debido a la acción directa sobre ellas y a la sobreexplotación de sus presas potenciales.
Madrid es la única comunidad autónoma que sigue sin aprobar una ley de caza democrática, rigiéndose por una legislación franquista y obsoleta de 1970.
En cotos que han sido denunciados por prácticas ilegales de caza (cepos, venenos, vallados ilegales, etc.) se sigue cazando con el beneplácito de la administración.
Existen oscuros lazos de intereses entre altos cargos de la administración autonómica y la explotación cinegética.

Perro de caza muerto por un disparo de cazador. Ha tenido suerte; otros terminan ahorcados.
INTRODUCCIÓN
Dentro de unos meses se cumplirán 10 años desde la declaración del Parque Regional del Río Guadarrama y su entorno. En este tiempo, la práctica de la caza en este espacio protegido se ha intensificado hasta el extremo de provocar la desaparición, en muchas áreas, de sus poblaciones originales de perdiz, codorniz o conejo. Esto, lejos de provocar una reflexión de las autoridades responsables de la caza, se ha traducido en un incremento de la presión cinegética, con la suelta indiscriminada de animales de granja e incluso de especies foráneas, como el faisán, sin ninguna vinculación a este supuesto santuario de la fauna y la flora.
Los planes de ordenación cinegéticos, que regulan la práctica de la caza en este espacio protegido, son elaborados por los propios interesados (sociedades de cazadores y empresas cinegéticas) a través de gestorías vinculadas a ellos mismos y, en muchas ocasiones, a altos cargos de la administración.
Estos planes son aprobados sin ningún control técnico o científico, por lo que en ellos es posible encontrar verdaderas aberraciones, descripciones del territorio que no se corresponden con la realidad, análisis ambientales carentes de todo rigor y evaluación de poblaciones cinegéticas que nada tiene que ver con la realidad. Tampoco se hace un seguimiento de los mismos, para verificar que la caza se realiza según sus directrices. Los cotos que tienen denuncias de la propia Guardería Forestal por lazos, cebos envenenados o caza de especies protegidas, permanecen abiertos en la mayoría de los casos.

Carne envenenada en las puertas de una zorrera. Este veneno (las bolitas oscuras) se puede  adquirir libremente y es responsable de la muerte de miles de especies protegidas cada año, entre ellas aguila imperial, buitre, buho real, gato montés, tejón y cualquier otro depredador carnívoro que tenga el infortunio de encontrar el cebo.
FAUNA PROTEGIDA EN PELIGRO
Tanto los planes de ordenación como las autoridades competentes ignoran sistemáticamente la necesidad que tienen las especies amenazadas, en su mayor parte depredadores, de un ecosistema equilibrado y sostenible capaz de proporcionarles alimento y refugio de forma estable.
Resulta sorprendente e inaceptable que en este Parque Regional legalmente protegido, entre otras cosas, por sus valores faunísticos, el cazador humano tenga prioridad absoluta sobre las presas naturales de otras especies, provocando un desequilibrio irreversible en el ecosistema.

Cría de ciervo abatida por cazadores y rematada por sus perros. Teóricamente, la caza de hembras y crías está prohibida.
¿QUÉ DICE LA LEY QUE REGULA ESTE ESPACIO NATURAL?
El Parque Regional del Río Guadarrama y su entorno está amparado por una ley y un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).
Entre los objetivos que fija esta legislación esta “preservar el patrimonio genético existente en la diversidad faunística del ámbito del plan, garantizando la conservación de las especies faunísticas”.
Y entre sus directrices podemos destacar:
  • Conservar y proteger a la fauna en su conjunto.
  • Promover la realización de planes de conservación que permitan garantizar la perpetuidad y el establecimiento de la fauna.
  • Regular la introducción y proliferación de especies alóctonas.
  • Comprobar y controlar la efectividad de las medidas correctoras y protectoras para la fauna.
¿Qué medidas adopta la Administración Regional para garantizar el cumplimiento de estos mandatos? Veamos algunas:
  • Autorización de sueltas de perdices, liebres y conejos que están destruyendo las poblaciones originales por intromisión genética de animales de granja, muchas veces afectados por cepas de virus procedentes de otras zonas, que dificulta la inmunización natural de las poblaciones autóctonas. Estos aumentos puntuales de poblaciones por suelta masiva hacen aumentar, a su vez,  las poblaciones de predadores oportunistas, como el zorro, lo que se traduce en permisos para el llamado “control de depredadores”, que con frecuencia recurre a métodos de caza ilegales e indiscriminados.
  • Autorización de descastes (caza por exceso de población) de conejos en zonas donde sus densidades son mínimas o casi inexistentes. La Administración esgrime, para conceder estos permisos, la necesidad de disminuir las poblaciones de conejo para evitar la difusión de la N.H.V y la mixomatosis. Este argumento carece de todo rigor científico, pues está demostrado que los conejos necesitan de grandes poblaciones y grandes mortandades para superar estas enfermedades víricas a través de procesos de selección e inmunización natural.
  • Autorización de descastes de conejos donde anteriormente se habían soltado para su repoblación; esto es una incongruencia total en la gestión.
  • Autorización de captura de conejos con hurón para su traslado o vacunación, prohibido por normativa estatal y con unos efectos devastadores sobre las poblaciones, pues el hurón mata las crías indefensas, hiere frecuentemente a los conejos adultos y perturba gravemente las madrigueras. Además, esta actividad es controlada exclusivamente por los propios cazadores.
  • Autorización de sueltas de perdices o faisanes de granja, que apenas pueden volar y se dejan coger con la mano, para ser matados según salen de las cajas de cartón. ¿A esto se le puede denominar deporte?
  • Autorización del control de predadores como urracas, cornejas y zorros sin ningún estudio que avale su necesidad o garantía de que se realiza correctamente; y en algunas ocasiones contraviniendo informes de los propios Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.
Para finalizar este apartado, hay que recordar que la ley 20/1999 establece un plazo máximo de 12 meses para la aprobación de un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) para este espacio natural, una normativa que debería poner un poco de orden en este y otros aspectos de la gestión del parque, y que aún no ha sido aprobado, por lo que la Administración regional lleva 8 años de incumplimiento.
Cría de lince disecada expuesta en una feria cinegética en España. El lince, como el resto de felinos, es una especie protegida.
Cría de lince disecada expuesta en una feria cinegética en España. El lince, como el resto de felinos, es una especie protegida.
LA LEY DE CAZA
Al mismo tiempo que en Chile Salvador Allende era proclamado presidente de la república, en España, Alejandro Rodríguez de Valcárcel firmaba la ley de caza proclamada por las cortes franquistas. Era el año 1970. Treinta y ocho años después, esta ley obsoleta y predemocrática, sigue vigente exclusivamente en la Comunidad de Madrid.
Esta ley, cuya sola lectura estremece, otorga a los cazadores amplias atribuciones en el control de su actividad. El coto de caza queda limitado por una serie de tablillas o señales que lo delimitan, y ya está. Dentro puede haber viviendas, polideportivos y hasta colegios (como hemos visto recientemente en Colmenarejo). El resto depende de los cazadores y de su voluntad y responsabilidad de cumplir las limitaciones que la ley impone. Es como si no existieran las señales de tráfico, ni las carreteras, ni los radares, ni la Guardia Civil de Tráfico… y fueran los propios conductores y su sentido de la responsabilidad quienes se autoimpusieran conducir por los lugares habilitados y según las normas de circulación. La comparación no es baladí, porque la caza es una actividad peligrosa –como la conducción-  que también se cobra muchas vidas al año. Según Mutuasport, la mutua de los cazadores, durante el año 2007 hubo 21 muertos por disparos de caza y 863 heridos, de los cuales 13 quedaron inválidos para siempre por amputaciones o daños oculares. En 2005 se alcanzaron casi los 2,000 heridos por accidentes de caza, con 29 inválidos para siempre; en 2002 murieron 23 personas y en 2004, 18. En 5 años hubo 5.263 heridos con casi 200 inválidos para siempre, y decenas de muertos por disparo. La media anual, según la mutua, es la siguiente: 2.585 accidentes de caza, con más de 24 muertos por disparo, 2.448 heridos con 91 inválidos.
Desde 2001 existe un borrador de ley de caza autonómica que no ha visto la luz por las presiones de lobbys cinegéticos e intereses de altos cargos de la Administración Regional. La ley de 1970 es suficientemente laxa como para permitir un limbo normativo en el que la práctica de la caza se mueve a sus anchas sin ningún control, algo que beneficia a negocios e infractores.
Ecologistas en Acción ha denunciado en multitud de ocasiones esta situación inaceptable y reclamado a la Comunidad de Madrid la elaboración urgente de una ley de caza moderna y democrática, que contemple los derechos de los no cazadores, la protección efectiva de nuestra fauna y la persecución eficaz de los delitos e infracciones cinegéticas.
LA CAZA FURTIVA
La práctica de la caza furtiva es una actividad frecuente dentro de los límites del Parque Regional. Se organizan acechos de jabalí en determinadas zonas por los que se cobran sustanciosas sumas, aprovechando la ausencia de Guardería Forestal durante las noches. Se conocen casos de furtivos en zonas de máxima protección del Parque Regional que no han sido sancionados a pesar de las reiteradas denuncias de los Agentes Forestales.

Lazo en un paso de fauna perfectamente habilitado por el propietario o explotador del coto. Las posibilidades de que un animal silvestre -protegido o no-  caiga y muera en este lazo son del 100%.

Tejón estrangulado por un lazo metálico puesto por cazadores para "controlar alimañas".
LOS NO CAZADORES
La práctica totalidad del suelo no urbanizable del Parque Regional permite algún tipo de práctica cinegética. Si marcamos en un calendario el periodo hábil de caza, los periodos de descaste que se conceden de manera habitual, las medias vedas, los permisos para control de depredadores, de caza de animales domésticos supuestamente asilvestrados, permisos especiales de conejo con hurón, o por vacunación o enfermedad, jabalí al salto… nos encontraríamos con que el uso y disfrute del Parque Regional del Guadarrama pertenece exclusivamente a los cazadores. Hay días en los que no se permite la caza, pero para el ciudadano de a pie resulta imposible saber con certeza cuáles son. El resultado es que apenas un 0,6% de población cazadora (38.000 licencias en Madrid) usa y abusa a su antojo del territorio, cazando de manera indiscriminada por caminos, arroyos, vías pecuarias, en las inmediaciones de núcleos urbanos, de vías férreas, en la orilla de embalses y humedales, junto a viviendas y núcleos urbanos… todos ellos lugares en los que está prohibido cazar.

Cepos para la caza del conejo. En estos cepos -que están prohibidos-  mueren indiscriminadamente centenares de animales, entre ellos perros y gatos domésticos.
VALLADOS Y CERRAMIENTOS
En los últimos años, grandes fincas dentro del Parque Regional han pasado a manos de particulares y empresas que han visto en la caza un negocio muy rentable, perfectamente compatible con la condición de suelo protegido, habida cuenta de la falta de regulación efectiva. Y no solo la caza. Bajo la apariencia formal de actividades de ocio ambiental, reforestación, cría extensiva de ganado, etc., se ocultan negocios de todo tipo prohibidos por el PORN, relacionados con la hostelería, la tauromaquia, etc.
Todos estos negocios requieren de vallados impermeables, que suponen la compartimentación del territorio, dificultando el tránsito de especies y el necesario intercambio genético. Encontramos vallados cinegéticos en los que resulta imposible el paso de jabalíes y corzos. Encontramos vallados de piedra sin las obligatorias gateras de paso de fauna, con gateras cerradas, o con gateras con dispositivos que permiten la entrada de fauna pero no su salida. Encontramos cercados de alambre de espino, totalmente prohibidos, o con malla de torsión, igualmente prohibida. Todos estos cerramientos son trampas mortales para la fauna, mucha de ella protegida, que cae dentro de su perímetro o tiene la desdicha de entrar en él. Y son sentencias de muerte para especies que necesitan de grandes desplazamientos para garantizar su viabilidad genética.

Cerramiento con puerta-trampa. Tienen una bisagra en su parte superior que permite la entrada al coto pero impide la salida.
CONTAMINACIÓN
Recientes disposiciones han limitado a nivel nacional el uso de munición de plomo en las proximidades de humedales, por el enorme impacto contaminante que este metal ejerce sobre las aguas continentales y subterráneas. A la elevada peligrosidad del plomo se suma la del antimonio, presente en la aleación de gran parte de las municiones utilizadas en la caza. El efecto de estos metales pesados sobre la vida silvestre es perfectamente conocido y se suma a la larga lista de agresiones que la fauna de este parque eminentemente fluvial tiene que soportar.
CONCLUSIÓN
La caza es, junto con la destrucción de los hábitats por causa del urbanismo y las infraestructuras viarias, el principal motivo de la desaparición de la fauna autóctona dentro del Parque Regional del Guadarrama. La práctica cinegética se realiza en el territorio protegido sin control científico, sin una ley moderna que la regule y bajo la presión de lobbys cinegéticos tolerados y fomentados desde la Administración Regional.
Muchos ayuntamientos participan de forma indirecta en esta desastrosa gestión, asumiendo la titularidad de cotos de caza que ocupan total o parcialmente parcelas de suelo municipal, cediendo la gestión a las sociedades de cazadores locales, a las que también subvencionan con dinero público para ejercer una actividad estrictamente privada sobre suelo público, una actividad excluyente que impide al resto de ciudadanos disfrutar de ese territorio que pertenece a todos.

Perdiz de granja recien soltada en un coto. Al ser un animal doméstico ni siquiera huye del cazador, cuya sombra se proyecta en la foto.

Perdiz recien soltada y muerta a bocajarro por un cazador deportista. No era necesario disparar; se la podía coger con la mano.
Ante la situación que se describe en estas líneas, cabría hacerse la siguiente pregunta:
Si en un espacio protegido como el Parque Regional del río Guadarrama, la fauna salvaje no puede estar a resguardo del depredador humano y sus escopetas, ¿dónde puede estar a salvo? ¿En los zoológicos?

Asombro científico: Un lobo salvaje recorre cuatro países de Europa en dos meses


05 abril 2012

Reconozco mi pasión por los lobos. La culpa la tuvo Félix Rodríguez de la Fuente, pero sólo fue el principio. Desde entonces, cada encuentro en el campo con este espléndido animal lo ha ido haciendo aún más mítico ante mis ojos. Qué formidable animal, cuánto nos asombra y qué poco sabemos de él. Para muestra, os voy a contar su última sorpresa científica.
El proyecto SloWolf de radiomarcaje de lobos en Eslovenia, llevado a cabo por biólogos de la Universidad de Ljubljana, está ofreciendo increíbles resultados sobre los movimientos de esta especie en el este de Europa. La medalla de oro al viajero impenitente se la lleva con todo mérito un ejemplar llamado Slavc, marcado en julio del año pasado en Kozina. Según cuentan en la página de la Asociación para la Conservación del Lobo Ibérico (Ascel), este lobo abandonó el pasado 19 de diciembre su manada y justo antes de Nochevieja cruzó la frontera austriaca y continuó su errático viaje hacia el norte, a unos 180 kilómetros en línea directa de su lugar de procedencia tras haber recorrido más de 832 kilómetros, cruzando carreteras, autopistas, vías de tren y otras peligrosas infraestructuras de comunicación.
Después de Eslovenia, Croacia e Italia, Austria es el cuarto país visitado por el ejemplar. Se sabe que la última presa que cobró en Eslovenia fue un zorro y la primera en Austria un ciervo, así que alimentado está bien alimentado.
Lo curioso es que en Austria no hay poblaciones estables de lobos. La presencia de Slavc, al igual que la de otros ejemplares solitarios que le han precedido en los últimos años, ha suscitado una fuerte repercusión mediática entre quienes han recibido la noticia esperanzados y quienes la ven con preocupación. Y es que en ninguna parte del mundo el lobo deja indiferente a nadie.


Sobre estas líneas podéis ver el errático viaje de Slavc. Tienes más información sobre sus movimientos en este enlace: http://www.volkovi.si/sl/blog/188-slavc-nadaljuje-svojo-pot-po-avstriji.
Y sobre el proyecto SloWolf en este otro: http://www.volkovi.si/sl/o-projektu/projekt-slowolf.
Más noticias del lobo en la Minuteca de 20Minutos.

viernes, 25 de mayo de 2012

Peleas de Perros




A Ésto no hay derecho. Aquí os dejo un texto que he encontrado en facebook hablando sobre el tema:


Las peleas de perros son un lucrativo negocio para sus dueños. Entrenando a sus campeones en exhaustivas sesiones (en las que se utilizan como carnada a otros animales), son capaces de generar millones en esta actividad ilegal, además de cruel y embrutecedora. En España, Francia e Italia, el negocio clandestino de las peleas de perros mueve millones de euros, y en Latinoamérica es también muy lucrativo. Según el reporte italiano Zoomafia 2001, el negocio de las peleas de perros se asocia estrechamente al tráfico de animales (exóticos y domésticos), al contrabando y tráfico de drogas y armas: cada vez que una banda clandestina es apresada, tiene en su poder perros de pelea (incluso a veces, gallos), drogas, vehículos y/o armas contrabando.

Amparados en la oscuridad, en el ruido del ajetreo ciudadano o en la lejanía de terrenos, las agrupaciones que organizan las peleas caninas son verdaderas cofradías cuyo secreto es herméticamente vigilado por sus miembros. La ilegalidad y hermetismo de esta actividad se ha visto favorecida por la telefonía móvil e internet, pues a través de mensajes SMS o mensajes cifrados en foros y chats se acuerdan los términos de la pelea y se cita a los apostadores. Con este mismo secreto y rapidez se suspende la pelea en caso del peligro que la presencia de la policía o de extraños merodeando el lugar.

Las mafias

La ilegalidad de las peleas de perros en todos los países se debe principalmente a que es una actividad que mueve mucho dinero al margen de la contribución a las arcas estatales. El dinero que se recauda por cada pelea alcanza cifras altísimas: en Europa, y dependiendo de la experiencia y currículum de los perros contendientes, la apuesta mínima es de €50 y el premio puede llegar, por lo bajo, a €500 por pelea/perro. Por este motivo económico, las peleas de perros son consideradas en muchos países una falta cuyo castigo es una multa que debe pagarse al Estado. Sin embargo, por sus consecuencias e implicanciones sociales y culturales, muchas organizaciones de protección y liberación animales, están solicitando que se tipifique como delito, lo que supondría penas de cárcel, además de multas y/o trabajos comunitarios para los detenidos involucrados en este tipo de actividades ilegales. Los perros preferidos para este tipo de actividades sangrientas y crueles son los llamados perros de ataque: pit bulls terrier, staffordshire bull terrier, american staffordshire, dogo argentino, fila brasilero, tosa inu, akita inu, e incluso el rottweiler.

Por sus características fisio-morfológicas, estos perros son fuertes, musculosos y atléticos; además su mordida bloquea la mandíbula y no suelta a su presa, características que los hacen ideales para pelear a muerte con otros perros. Mediante un entrenamiento siempre sangriento y brutal cuyo objetivo es enloquecer al animal para que odie al mundo y quiera dar muerte a todo lo que se mueva, estos desgraciados animales son meros instrumentos para hacer ganar dinero a sus dueños sin escrupulos. El entrenamiento consiste en el fortalecimiento físico, el debilitamiento emocional -forzándolo a vivir situaciones de stress y fracaso, para luego reforzarlo "positivamente" a través del sparring, o enfrentamiento con otros animales de menor tamaño (a los que mata compulsivamente) o de mayor tamaño (de su misma raza y/o peso, para que se curta y aprenda a sufrir).

Además, los perros son usualmente torturados e incluso, drogados para que su ferocidad aumente, y así conseguir un gladiador potente.

Matar o morir

Las peleas suelen ser en la modalidad matar o morir, por lo que la vida de estos perros no suele durar más allá de las 4 o 5 peleas. Si sobrevive a éstas, termina sus días en la calle, abandonado porque ya está muy maltratado o herido. Estos pobres animales nunca han recibido cariño, por lo que su socialización a veces es muy difícil -aunque no imposible-. Por estos motivos, en los refugios y protectoras, la cantidad de estos animales aumenta alarmantemente.

Psicológicamente hablando, los expertos afirman que el perfil de los dueños de perros de pelea corresponde a personas psicopáticas, con fuerte complejo de inferioridad, lo que lo lleva a proyectarse como un ser fuerte y temible por medio de su perro. El enfrentamiento del perro con otro fuerte mide a ambos machos en valentía, competitividad y fuerza. Por su parte, las personas que asisten a estas peleas son en su mayoría hombres, adolescentes y adultos, cuyo gusto por la sangre denotaría diversos trastornos de personalidad, generalmente psicopatías más o menos graves; que asisten a estos eventos para reforzar su virilidad y masculinidad, disminuida por algún motivo en sus vidas.

En favor de los perros sobrevivientes a las peleas, tanto veterinarios como personas de las protectoras insisten en que la raza no determina la agresividad de un perro, por lo que debidamente estimulado y criado, un perro de ataque no tiene porqué ser necesariamente un asesino. Bajo esta premisa, y velando por su reinserción, se apuesta por la re-educación y socialización de estos canes, para que puedan optar, algún día, a tener una familia que los quiera, después de vivir una vida llena de sufrimientos, tortura y muerte.

La foto de este perro es un sobreviviente de una pelea, seguro ya la conocen

miércoles, 23 de mayo de 2012

piensa antes de...


Caballo (Equus ferus)

Caballo (Equus ferus)

CLASE: Mamífero
ORDEN: Perissodactyla
FAMILIA: Equidae
GENERO: Equus - ESPECIE: Equus ferus



El caballo es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.

A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías potros si son machos, y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta al menos a la Edad del Bronce.



EtimologíaEl término latino para denominar al caballo era equus3 mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa «caballo castrado» «Yegua» procede del femenino de equus, «equa». A los animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente «pollos», que originó una palabra en latín vulgar pulliter, pullitri que derivaría en «potro» o «potrillo».

Taxonomía
Los caballos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los équidos, a la que también pertenecen los asnos (Equus africanus), el onagro o el kulán (Equus hemionus), el kiang (Equus kiang) y las cebras, en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único género superviviente, Equus.

EvoluciónLa evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales).5 A primera vista era similar a un perro pequeño.

La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.
El caballo moderno, es decir, el género Equus, apareció hace 5 millones de años.
Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica a Eurasia y África cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica, por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos.

Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la edad de piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte.

Se han encontrado restos de la edad del bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el descubrimiento de América, que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.
AnatomíaPorteLa altura de los caballos, como en los demás cuadrúpedos, se mide hasta la cruz, donde encuentran las escápulas, es decir el punto donde se une el cuello con la espalda en el caballo. Se elige como referencia este punto por ser una altura estable que no puede subir o bajar como la cabeza o el cuello.

El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas, y también está influida por la nutrición. Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos:
• pesados o de tiro;
• ligeros o de silla;
• ponis y razas miniatura.

La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cm y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos. Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cm y llegan hasta 173 cm, pesando alrededor de 500 a 600 kg. Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 a 1000.

El tamaño de las distintas razas de caballos pueden variar considerablemente
El ejemplar de caballo más grande registrado en la historia se llamaba Mammoth, probablemente era un shire, que nació en 1848. Medía 220 cm y se estima que llegó a pesar 1500 kg. El caballo que actualmente obstenta la marca de menor altura se llama Thumbelina, es una yegua miniatura adulta afectada de enanismo. Mide 43 cm de alto y pesa 27 kg.

Estructura óseaUn caballo tiene 205 huesos. Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras. Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el humano es que carece de clavículas, los miembros anteriores se unen a la columna mediante poderosos músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escapulas. Las patas y los cascos de los caballos también son estructuras únicas.

La disposición y proporciones de los huesos de sus patas son muy diferentes a los humanos. Por ejemplo, la parte del cuerpo llamada «rodilla» en los caballos en realidad está formada por los huesos del carpo, que corresponden con la muñeca humana. Mientras que el corvejón contiene huesos equivalentes al tobillo humano. Los huesos inferiores de la pata del caballo corresponden con los huesos de la mano o el pie humanos, y los denominados menudillos del caballo son los huesos sesamoides entre la caña (un único hueso equivalente al metacarpo) y las falanges proximales de los dedos, es decir los nudillos humanos.

En las extremidades delanteras, el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y pies. Además un caballo no tiene músculos en sus patas por debajo de las rodillas y corvejones, sólo tiene piel, tendones, ligamentos, cartílago y huesos, y un tejido corneo especializado para absorber impactos que forma los cascos. Todas estas diferencias son adaptaciones de sus extremidades a la carrera, como la reducción del número de dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco.

Los huesos de la cabeza del caballo son largos, y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior.
CascosLos cascos son fundamentales para la estructura de las patas de los caballos. Los cascos de los caballos en las falanges distales, el equivalente a las puntas de los dedos en los humanos, en el interior están recubiertas de cartílago y otras tejidos blandos especializados ricos en sangre como el tejido laminar. El exterior de los cascos está formado por un tejido corneo similar al de las uñas de los humanos.

El resultado final es que un caballo que pesa una media de 500, es capaz de desplazarse sobre los mismos huesos que cuando un humano va de puntillas. La razón por la que a los caballos se les ponen herraduras es debido a que en cautividad desgastan más rápidamente los cascos por la dureza del pavimento y por el sobre peso que llevan que en libertad desplazándose por la tierra. Los cascos crecen continuamente y en estado natural se desgastan solos pero necesitan ser recortados cada cinco o seis semanas en los caballos herrados.


Dientes
Los caballos han adaptado sus dientes para pastar hierba. Los caballos tienen un mínimo de 36 dientes (12 incisivos y 24 molares). Un caballo adulto tiene 12 incisivos, adaptados para morder y arrancar la hierba y demás vegetación, en la parte frontal de la boca. Tienen 24 dientes adaptados a masticar, los premolares y molares, en la parte posterior de la boca.

Los machos adultos tienen cuatro dientes adicionales justo tras los incisivos denominados «colmillos» y que no les saldrán hasta que tengan 4 o 5 años de edad. Algunos caballos, tanto machos como hembras pueden desarrollar de uno a cuatro dientes vestigiales muy pequeños delante de los molares, que generalmente se les quitan porque pueden interferir con el bocado. Este espacio entre incisivos y premolares está vacío y es donde se coloca bocado del arreo del caballo.

Los dientes de los caballos continúan creciendo durante la mayoría de su vida para que puedan pastar correctamente. Los incisivos presentan distintos patrones de crecimiento y desgaste según las edades de los caballos, además del ángulo que presentan las superficies de mordedura, por lo que pueden ser utilizados para medir de forma aproximada la edad del caballo, aunque la dieta y los cuidados a los que son sometidos varían notablemente en las tasas de desgaste.

Aparato digestivoLos caballos son herbivoros con un aparato digestivo adaptado a consumir una dieta de hierba y otros materiales vegetales durante la mayor parte del día. En comparación con los humanos tienen un estómago relativamente menor pero unos intestinos mucho más largos que permiten un flujo continuo de nutrientes. Un caballo de 450 kg come entre 7 a 11 kg de comida diariamente, y en condiciones normales bebe de 38 a 45 litros de agua.


Los caballos no son rumiantes, por lo que sólo tienen una cavidad en su estómago, a diferencia de las vacas o las ovejas que tienen cuatro cavidades. Pueden digerir la celulosa de la hierba gracias a que poseen un ciego muy desarrollado, por el que la comida pasa antes de llegar al intestino grueso.

A diferencia de los humanos los caballos no pueden vomitar, por eso los problemas digestivos pueden provocarles cólicos que les pueden ocasionar la muerte.

Colores y marcas
Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o sexo. Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de sus cuerpos, que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa.

Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la capa de los caballos, aunque continúan las investigaciones para identificar los demás factores que dan origen a distintos rasgos. Una de las primeras relaciones genéticas que se entendieron fue la existente entre el color rojizo recesivo y el dominante negro, que está controlado por el receptor de melanocortina 1. Otros alelos controlan el moteado, el intercalado de pelos blancos, la supresión o dilución del color, y otros efectos que crean las docenas de posibles colores de capa de los caballos.

Las capas alazana, castaña y negra son los colores equinos básicos. Estos colores son modificados por lo menos diez genes que crean el resto de los colores, incluyendo diluciones como el palomino o los patrones de manchas como los pintos. No todos los caballos blancos tienen una capa blanca de nacimiento, a menudo los caballos blancos de mediana edad eran caballos grises al nacer. Los grises nacen con un tono más oscuro y se vuelven grises con la edad, y ambos generalmente tienen la piel negra bajo sus capas de pelo blanco (con la excepción de las pieles rosa bajo las marcas blancas). Sólo los caballos que nacen con la capa blanca tienen la piel rosada, algo que es una característica rara.


CapasLa capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:

• Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.
• Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.

• Apalusa o appaloosa: existen muchas variedades de esta capa, pero el rasgo común es una zona, que puede ser sólo la grupa o el cuerpo entero, que es moteada. Puede ser manchas blancas sobre fondo castaño, oscuro, etc, o manchas marrones, negras, etc sobre fondo blanco.Pero mas bien que una capa es una RAZA (registrada en el ApHC de los Estados Unidos)con muchisimas variedades de capas y manchas, incluido caballos sin manchas.
• Bayo: blanco amarillento.

• Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.

• Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola negras.

• Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.

• Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.

• Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele abundar en los caballos cuarto de milla. Al ser difícil de conseguir, tienen un precio más alto que los demás.

• Pía: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. También existen numerosos tipos (overo, tobiano, etc).

• Roano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.

• Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros.

Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro u oscuro y va envejeciendo con el tiempo. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.

Biología y comportamientoEn la naturaleza los caballos son presas de los depredadores y por ello tienen fuertes instintos de huida y defensa. Su primera reacción ante una amenaza es asustarse y huir pero también son capaces de defenderse cuando no pueden escapar o cuando se amenaza a sus crías. Suelen ser curiosos, y cuando se asustan suelen investigar un instante sobre la causa de su miedo y no siempre huyen al descubrir que hay peligro.

La mayoría de las razas de silla se han desarrollado por su velocidad, agilidad, resistencia y estado de alerta; cualidades naturales que provienen de sus ancestros salvajes. Aunque por la cría selectiva algunas razas son más dóciles, en especial los caballos de tiro. Los caballos son animales de manada, con jerarquías claras, liderados por un animal dominante (generalmente una yegua).

Por lo tanto son animales sociales que establecen vínculos de unión con individuos de su propia especie y con otros animales, incluidos los humanos. Se pueden comunicar de varias formas, con vocalizaciones y relinchos de varios tonos, mediante el acicalado mutuo y el lenguaje corporal. Muchos caballos son difíciles de manejar si se separan del grupo, pero con entrenamiento, aprenden a aceptar la compañía humana, y así se sienten a gusto separados de otros caballos.

Cuando son encerrados sin compañía, y sin recibir ejercicio y estimulación adecuada pueden desarrollar lo que se llama vicios de establo, varios malos hábitos de origen psicológico, entre los que se incluye la masticación de las maderas, dar coces a las paredes, andar hacia delante y atrás entre otros problemas.
ReproducciónEl caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual, por lo que en ciertas ocasiones se hace necesario que una persona dirija el pene del caballo a la hora de fecundar a la hembra, a estas personas se las llama mamporreros.

EdadTienen una vida media de 25/40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años cuando son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.



Temperamento

Por su temperamento las razas se dividen en:

• Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el percherón, clydesdale, etc.

• Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hanoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países.

• Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Tres de las razas características de este tipo de caballo son el árabe, el pura sangre inglés y el pura raza española.



Aires
Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo. El caballo tiene tres aires naturales: paso, trote y galope. Se denomina bípedo al apoyo conjunto de dos pies.
Se denomina tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya un pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia nos marca un tranco del caballo en cada aire. En la siguiente imagen, se muestran las secuencias de cada aire.

PasoEl paso es el aire más lento, con cuatro tiempos. El caballo en este aire avanza en bípedo diagonal (es decir, avanza a la vez la mano izquierda y el pie derecho, y luego viceversa). Es un aire marchado, pues siempre hay algún pie apoyado en el suelo, y simétrico, porque el movimiento del bípedo diagonal izquierdo se repite de manera idéntica en el bípedo contrario. Se calcula que su velocidad media es de 6 a 7 km/h en un caballo de estatura media.

TroteEl trote es un aire más rápido que el paso, de dos tiempos, simétrico y saltado (porque en un momento determinado, el caballo queda en suspensión, sin ningún pie apoyado en el suelo). El trote puede ser de trabajo (a buen ritmo), reunido (un aire cadenciado, lento y elevado) o largo (en el que el caballo alcanza la mayor amplitud de tranco; no por ello es el más rápido). Hay dos formas de montar al trote:
• Trote sentado: en el cual, mientras el caballo va trotando, el jinete mantiene las posaderas en el asiento, y debe seguir el movimiento del caballo con la cadera.
• Trote levantado: mientras el caballo trota, el jinete se va levantando al mismo tiempo que él, en un momento en que el animal le impulsa hacia arriba. Para hacer bien el trote levantado (lo que se llama «trotar a la mano») siempre hay que fijarse en que, cuando el hombre se eleva, coincide con el momento en que el pie exterior del caballo se levanta también.
Se calcula que la velocidad media del trote es de casi 15km/h en un caballo de estatura media.

GalopeEl galope es el aire más rápido, pero el caballo se agota antes y no tiene independencia respiratoria. La velocidad máxima que alcanza un caballo al galope es de 65 km/h. Al apoyar las manos en el piso, está obligado a expulsar el aire y por ello no puede acelerar su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el único aire asimétrico (tiene tres tiempos, durante el cuarto se encuentra en el aire). El caballo puede galopar «a mano derecha» o «a mano izquierda».

En el galope a la derecha, por ejemplo, el bípedo derecho avanza más que el izquierdo. Galopar a las diferentes manos les permite girar cómoda y equilibradamente al lado (o mano) al que galopan. Se calcula que la velocidad media del galope es de aproximadamente 19 o 20 km/h en un caballo de estatura media aunque caballos entrenados para la carrera pueden alcanzar velocidades superiores.


Patrones de sueño
Los caballos son capaces de dormir tanto de pie como tumbados. Los caballos pueden echar un sueño ligero de pie, debido a que pueden bloquear la articulación de la babilla sin tener que sostener su peso con los músculos, aunque necesitan tumbarse para alcanzar el sueño profundo, el estado REM.

Los caballos duermen mejor cuando están en grupo debido a su tendencia natural de hacer turnos y que siempre haya alguno haciendo guardia por si apareciera un depredador. Un caballo que está solo no dormirá bien ya que su instinto le hace permanecer alerta ante cualquier posible peligro.Al contrario que los humanos los caballos no duermen de forma continua, sino dividiendo el periodo de sueño en pequeños bloques.

Los caballos descansan de pie de cuatro a quince horas diarias, aunque sólo se echarán a dormir durante unos pocos minutos varias veces durante ese periodo. El tiempo total de sueño en un periodo de 24 horas puede oscilar entre varios minutos a un par de horas,44 la mayoría en intervalos cortos de unos 15 minutos cada uno.

Aunque sólo necesitan tumbarse una o dos horas cada pocos días para alcanzar sus requerimientos de sueño REM mínimo. Si no se permite a un caballo tumbarse, tras varios días mostrará síntomas de sueño, y en algunos casos raros puede caerse mientras entra involuntariamente en el sueño REM estando de pie.

En la actualidad la mayoría de los caballos son utilizados para prácticas deportivas gracias a sus condiciones. Es utilizado para practicar deportes ecuestres como el salto, la hípica, el polo, la doma clásica, la charrería, el rodeo, el pato, la doma vaquera, el horseball, enganches, el raid, el concurso completo, el cross, el coleo, etc.

Situación actualEn 2007 la población mundial de caballos se estimó en más de 58 millones de animales, de estos más de 9,5 millones estaban en EEUU, le seguían China con 7,4 millones, México con 6,6 millones, Brasil con 5,7 millones, Argentina con 3,5 millones, Colombia con 2,5 millones, 2 millones en Mongolia, en Etiopía 1,65 millones, Rusia 1,3 millones, Kazajistán 1,1 millones, Rumanía 850 mil, Ucrania 600 mil, Alemania 500 mil y Francia 400 mil.

Los países con menos caballos son Guam con 20 y Granada con 30. Algunas fuentes estiman la población en 75 millones, siendo China la que tiene más, 10 millones. Sin embargo, según la mayoría de los estudios la población équina se ha reducido desde su punto máximo en 1961, cuando eran 61 millones.
(Fuente: Wikipedia)

Lemur (Lemur variegatus)

Lemur (Lemur variegatus)

CLASE: Mamíferos ORDEN: Primates
FAMILIA: Lemúridos
GENERO Y ESPECIE: Lemur variegatus
Reciben su nombre por los lémures, fantasmas o espíritus de la mitología romana, debido a las estrepitosas vocalizaciones que emiten, sus ojos brillantes y los hábitos nocturnos de algunas de sus especies.
Llegaron a Madagascar hace aproximadamente entre 62 y 65 Ma por rafting (dispersión biológica por balsas de vegetación) en algún momento en que las corrientes oceánicas favorecieron la dispersión hacia la isla.

Desde entonces los lémures han evolucionado para enfrentarse a un ambiente sumamente estacional y sus adaptaciones les dan un nivel de diversidad que rivaliza con los demás grupos de primates.
Hasta la llegada de los humanos a la isla, hace aproximadamente 2000 años, existían lémures tan grandes como un gorila macho. En la actualidad perviven unas cien especies de lémures, la mayor parte de ellas descubiertas o promovidas al estatus de especie a partir de los años 1990.


El lémur de cola anillada es la única especie dentro del género monotípico Lemur y, al igual que otros lémures, se encuentra únicamente en Madagascar. Se le conoce localmente como hira o maky, y habita en los bosques de ribera y matorral espinoso de las regiones del sur de la isla. Es un animal omnívoro y el más terrestre de los lémures; de comportamiento diurno, se mantiene activo exclusivamente durante las horas con luz del día.



Con un peso que va desde los treinta gramos hasta los nueve kilogramos, los lémures comparten muchos de los rasgos básicos de los primates, como manos y pies con cinco dedos y pulgar oponible, y uñas en lugar de garras (en la mayoría de las especies).
Sin embargo, su cociente de encefalización es menor que en los primates antropoides, y, al igual que los demás primates estrepsirrinos, tienen la «nariz húmeda» (rinario). Los lémures son generalmente los estrepsirrinos más sociales y se comunican más con olores y vocalizaciones que con señales visuales.



LEEMOS SOBRE LOS LEMURES
Anochece en las cálidas selvas de Madagascar. El sol se pone rapidamente y, entonces, comienza una algaraza de gritos agudos y excitados en las copas de los árboles. ¿Pájaros? Nada de eso. Son millares de lemures que gritan en conjunto desordenadamente.
Pero al cerrarse la noche parece que los "monitos" se aquietan, bajan la voz y permanecen murmurando en la oscuridad. En rigor, sin embargo, los lemures no son monitos, sino prosimios, parientes remotos de los simios y del hombre.
Casi todas las especies viven en los árboles, de donde raramente descienden. Allí pasan el día en sus nidos y, al anochecer, salen a buscar comida. Generalmente en grupos de diez, van a asaltar los nidos de pájaros para comerles los huevos, capturar insectos, chupar jugos vegetales y -si tienen suerte- lamen la miel silvestre que encuentren.



El nombre lemur abarca muchas especies, de pelaje y tamaños variados. Todos, empero, tienen el mismo número de dientes (36) y hocico cónico.

Otra característica es su carne sabrosa, que los convierte en presa predilecta de los nativos de la región. Solo los más ágiles consiguen escapar a las balas de los cazadores.



Muchas especies de lémur están en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y a la caza. Aunque por lo general las tradiciones locales ayudan a proteger a los lémures y sus bosques, la tala forestal ilegal, la generalización de la pobreza y la inestabilidad política dificultan y menoscaban los esfuerzos por la conservación de estos primates.









sos de peluche, nuestros guardianes!