“Cuenta la historia que el rey Salomón podía hablar con las bestias, las aves, los peces y los gusanos. También puedo hacerlo yo, y no necesito para ello ningún anillo encantado. Por lo que a mí respecta, no considero muy noble emplear anillos mágicos en el trato con los animales. Sin tales encantamientos los seres vivos cuentan, al que sabe escucharlos, las historias más maravillosas, que son precisamente las verídicas”
sábado, 9 de junio de 2012
chistes
Patrón, patrón, vengo a quejarme porque me ha puesto
1000€ de menos en la nomina.
- Pues poco te quejaste el mes pasado cuando te puse
1000€ de mas.
- Es que un error lo paso, pero dos ya no...jejeje
---
Un marido, cualquiera, fue promiscuo sexualmente
con una oriental, y no tomó precauciones.
Una semana después de llegar a su casa, se levantó
una mañana y
descubrió que su pene estaba lleno de unas
manchas verdes y moradas.
Horrorizado, se va a ver al médico inmediatamente.
El doctor le ordenó unas pruebas y después le dice:
Le tengo malas noticias:
- Usted está infectado por el virus extraño, que
proviene de Mongolia.
Es extremadamente raro y lo siento, pero no hay
cura. Vamos a tener
que amputarle el pene.
El hombre grita invadido por el horror:-¡Nooooo!
¡Quiero una segunda opinión!
El doctor le dice:
- Bueno, es su decisión, pero le aseguro que la
amputación es la única solución.
Al día siguiente el hombre se busca un doctor chino.
El doctor lo examina y proclama:
-¡Ohhhh!!!!!... Vilus de Mongolia. Muy lala
enfelmedad.
-Sí......Sí..... Ya eso lo sé; pero... ¿qué puede hacer Ud.?
¡¡¡el doctor quiere amputarme el pene!!!
El doctor chino se ríe, moviendo la cabeza:
- ¡Estúpido doctol mexicano! ¡siemple quiele opelal,
pala sacale más plata! ¡Esto no necesita opelal!
- ¡¡¡Gracias a Dios!!! - Contesta el paciente,
agradecido
y feliz...
- No se pleocupe - dice el doctor:
A vel ... salte...
salte...
salte....
salte....
salte....
salte....
¿Ve?... ¡se cayó solito!...jajjajaja
ETOLOGÍA HUMANA, SER UN CHICO MALO COMO ESTRATEGIA REPRODUCTORA
Rasgos que
propician las aventuras amorosas cortas podrían haber sido seleccionados
por la evolución como una estrategia reproductora.
Lo chicos buenos ya lo sabían. Dos estudios confirman que los chicos malos consiguen más chicas. El hallazgo podría explicar por qué los desagradables rasgos de personalidad antisociales, conocidos como la “triada negra”, persisten en las poblaciones humanas, a pesar del coste cultural potencialmente grave que conllevan.
Esos rasgos son la obsesión del narcisismo, la impulsividad de la búsqueda del riesgo o el comportamiento cruel de los psicópatas y la naturaleza falsa y explotadora de los maquiavélicos. Llevados a un extremo estos rasgos irían en detrimento de la vida en las sociedades humanas tradicionales. Los seres humanos con estas personalidades se arriesgarían a ser rechazados o rehuidos por los demás, excluidos de las relaciones humanas, quedándose sin pareja, hambrientos y vulnerables a los depredadores.
Pero si se es ligeramente malvado se cuenta con una ventaja: una prolífica vida sexual. Según Peter Jonason, de New Mexico State University en Las Cruces, “contamos con pruebas que dicen que estos rasgos son esencialmente la misma cosa y podrían representar una estrategia evolutiva exitosa.”
Jonason y sus colaboradores sometieron a 200 estudiantes universitarios a unos test de personalidad diseñados para calificarlos de acuerdo a los rasgos de la triada negra. Además, les preguntaron sobre sus actitudes y vida sexual, incluyendo cuántas parejas habían tenido y si buscaban relaciones sexuales a corto plazo.
Según Jonason dijo en el congreso de la Behavior and Evolution Society en Tokio a principios de este mes, que el estudio encontró que aquellos que puntuaron alto en rasgos de personalidad pertenecientes a la triada negra tendían a tener más parejas y a desear relaciones a corto plazo. Aunque esta correlación sólo se da en los varones.
James Bond tipifica este conjunto de rasgos, según Jonason. “Es claramente desagradable, muy extrovertido y le gusta probar cosas nuevas, como matar gente o seducir a otra mujer.” Así como Bond seduce una mujer tras otra, las personas con este tipo de rasgos tienen más éxito con un estilo cuantitativo de reproducción (una aproximación de fuerza bruta), incluso si no se responsabilizan de la paternidad.
Según Jonason, “la estrategia parece que ha funcionado y todavía vemos esos rasgos”.
Esta característica parece que se ha conservado a lo largo de todas las culturas. David Schmitt de Bradley University en Peoria (Illinois), presentó los resultados de una encuesta sobre una muestra de 35000 personas de 57 países. Encontró una relación similar entre la triada negra y el éxito reproductor en hombres. “Es universal a lo largo de todas las culturas, si se tienen puntuaciones altas en estos rasgos, que se sea más activo en relaciones a corto plazo”, dice Schmitt. En esos casos tienen mayor tendencia a “robar” las parejas de los demás para una aventura amorosa breve.
Barbara Oakley de Oakland University en Rochester (Michigan) dice que estos estudios verifican lo que mucha gente ya había conjeturado.
Christopher von Rueden de University of California en Santa Barbara dice que los estudios son importantes porque confirman que las variaciones en la personalidad tiene consecuencias directas sobre la ideonidad.
“Todavía tienen que explicar por qué esta tendencia no se ha extendido a todos”, dice Matthew Keller de University of Colorado en Boulder. “Debe de haber algún coste en estos rasgos.” Una posibilidad, que Keller y Jonason sugieren, es que la estrategia es más exitosa cuando las personalidades con estos rasgos son escasas. De otro modo los demás terminarían siendo más cautelosos y vigilantes.
Fuente: traducción de un artículo de New Scientist. 2008
Lo chicos buenos ya lo sabían. Dos estudios confirman que los chicos malos consiguen más chicas. El hallazgo podría explicar por qué los desagradables rasgos de personalidad antisociales, conocidos como la “triada negra”, persisten en las poblaciones humanas, a pesar del coste cultural potencialmente grave que conllevan.
Esos rasgos son la obsesión del narcisismo, la impulsividad de la búsqueda del riesgo o el comportamiento cruel de los psicópatas y la naturaleza falsa y explotadora de los maquiavélicos. Llevados a un extremo estos rasgos irían en detrimento de la vida en las sociedades humanas tradicionales. Los seres humanos con estas personalidades se arriesgarían a ser rechazados o rehuidos por los demás, excluidos de las relaciones humanas, quedándose sin pareja, hambrientos y vulnerables a los depredadores.
Pero si se es ligeramente malvado se cuenta con una ventaja: una prolífica vida sexual. Según Peter Jonason, de New Mexico State University en Las Cruces, “contamos con pruebas que dicen que estos rasgos son esencialmente la misma cosa y podrían representar una estrategia evolutiva exitosa.”
Jonason y sus colaboradores sometieron a 200 estudiantes universitarios a unos test de personalidad diseñados para calificarlos de acuerdo a los rasgos de la triada negra. Además, les preguntaron sobre sus actitudes y vida sexual, incluyendo cuántas parejas habían tenido y si buscaban relaciones sexuales a corto plazo.
Según Jonason dijo en el congreso de la Behavior and Evolution Society en Tokio a principios de este mes, que el estudio encontró que aquellos que puntuaron alto en rasgos de personalidad pertenecientes a la triada negra tendían a tener más parejas y a desear relaciones a corto plazo. Aunque esta correlación sólo se da en los varones.
James Bond tipifica este conjunto de rasgos, según Jonason. “Es claramente desagradable, muy extrovertido y le gusta probar cosas nuevas, como matar gente o seducir a otra mujer.” Así como Bond seduce una mujer tras otra, las personas con este tipo de rasgos tienen más éxito con un estilo cuantitativo de reproducción (una aproximación de fuerza bruta), incluso si no se responsabilizan de la paternidad.
Según Jonason, “la estrategia parece que ha funcionado y todavía vemos esos rasgos”.
Esta característica parece que se ha conservado a lo largo de todas las culturas. David Schmitt de Bradley University en Peoria (Illinois), presentó los resultados de una encuesta sobre una muestra de 35000 personas de 57 países. Encontró una relación similar entre la triada negra y el éxito reproductor en hombres. “Es universal a lo largo de todas las culturas, si se tienen puntuaciones altas en estos rasgos, que se sea más activo en relaciones a corto plazo”, dice Schmitt. En esos casos tienen mayor tendencia a “robar” las parejas de los demás para una aventura amorosa breve.
Barbara Oakley de Oakland University en Rochester (Michigan) dice que estos estudios verifican lo que mucha gente ya había conjeturado.
Christopher von Rueden de University of California en Santa Barbara dice que los estudios son importantes porque confirman que las variaciones en la personalidad tiene consecuencias directas sobre la ideonidad.
“Todavía tienen que explicar por qué esta tendencia no se ha extendido a todos”, dice Matthew Keller de University of Colorado en Boulder. “Debe de haber algún coste en estos rasgos.” Una posibilidad, que Keller y Jonason sugieren, es que la estrategia es más exitosa cuando las personalidades con estos rasgos son escasas. De otro modo los demás terminarían siendo más cautelosos y vigilantes.
Fuente: traducción de un artículo de New Scientist. 2008
viernes, 8 de junio de 2012
reflexiones de una noche sin luna
Hace 2mil años, los animales sólo servían para estar a nuestra disposición. Hemos adelantado mucho, la verdad, a pesar de toda la tortura que aún existe en el mundo, y no sólo con ellos, también con las personas (sobre todo las pobres desgraciadas que se mueren de hambre en paises del tercer mundo). Hay individuos que sólo vienen al mundo para sufrir. Sinembargo con el paso de las décadas se van haciendo progresos, y lo que antes parecía inalcanzable, ahora se ha conseguido. ¿Seguimos creyendo en las utopías?
No se que postura tomar, a veces creo que es mejor vivir con mi síndrome de peter pan, y creer que se puede, por que así lucho con más ganas. Si parto del hecho de que no se puede conseguir, nunca lograré hacer nada grande para cambiarlo. Por eso os invito a creáis en lo imposible y luchéis por hacer de éste un mundo mejor, con la educación de vuestros hijos, hermanos, padres, o nietos, con vuestros amigos y compañeros de trabajo o estudios, que aportéis vuestro granito de arena, que no le hagáis el juego al sistema que oprime al individuo, al individuo de todas las especies. Nosotros no somos más libres que un cerdo de granja, o que un león en la sabana, o que un caballo de carreras, somos presa de unas normas, de la sleyes del país en el que nacemos, de la religión que se practica en ese país, de su cultura, de sus costumbres y de sus tradiciones, y sólo en nosotros está el decir "aquí empieza mi personalidad, y aquí acaba lo que la sociedad quiere que yo sea" por que a la sociedad le importa una mierda el individuo animal humano, o no humano, la sociedad son las ovejas que la formamos pastoreadas por los que mandan. Pero somos nosotros los que hemos conseguido el sufragio universal, la abolición de la esclavitud, las leyes por los derechos animales, y un largo etc. Es el ciudadano de a pie quien con su revolución particular hace cambiar las cosas.
Así que nunca dejéis de luchar por aquello en lo que creéis, por que el motivo en si mismo de vivir, para cualquier especie social, es que todos vivan mejor, y esto tiene dos palabras clave: TODOS y MEJOR
No se que postura tomar, a veces creo que es mejor vivir con mi síndrome de peter pan, y creer que se puede, por que así lucho con más ganas. Si parto del hecho de que no se puede conseguir, nunca lograré hacer nada grande para cambiarlo. Por eso os invito a creáis en lo imposible y luchéis por hacer de éste un mundo mejor, con la educación de vuestros hijos, hermanos, padres, o nietos, con vuestros amigos y compañeros de trabajo o estudios, que aportéis vuestro granito de arena, que no le hagáis el juego al sistema que oprime al individuo, al individuo de todas las especies. Nosotros no somos más libres que un cerdo de granja, o que un león en la sabana, o que un caballo de carreras, somos presa de unas normas, de la sleyes del país en el que nacemos, de la religión que se practica en ese país, de su cultura, de sus costumbres y de sus tradiciones, y sólo en nosotros está el decir "aquí empieza mi personalidad, y aquí acaba lo que la sociedad quiere que yo sea" por que a la sociedad le importa una mierda el individuo animal humano, o no humano, la sociedad son las ovejas que la formamos pastoreadas por los que mandan. Pero somos nosotros los que hemos conseguido el sufragio universal, la abolición de la esclavitud, las leyes por los derechos animales, y un largo etc. Es el ciudadano de a pie quien con su revolución particular hace cambiar las cosas.
Así que nunca dejéis de luchar por aquello en lo que creéis, por que el motivo en si mismo de vivir, para cualquier especie social, es que todos vivan mejor, y esto tiene dos palabras clave: TODOS y MEJOR
miércoles, 6 de junio de 2012
indignados con el PP y con bankia
Los motivos reales por los que el PP quiere salvar a Bankia de inmediato con el dinero de todos los ciudadanos.
Aquí tienen los motivos reales por los que el PP quiere salvar a Bankia de inmediato con el dinero de todos los ciudadanos.
Medio Partido Popular trabaja en Bankia.
Cargos elegidos a dedo.
Listado actualizado:
1.- SANTIAGO ALARCÓ CANOSA.Consejero de DEOLEO en representación de la
Sociedad de Promoción y Participación Empresarial Caja Madrid. Santiago
Alarcó es ex cuñado del presidente de Bankia, Rodrigo Rato y hermano de
Ángeles, recientemente nombrada Presidenta de Paradores Nacionales.
2.- CLAUDIO AGUIRRE PEMÁN.
Consejero de Caja Madrid. Primo de Esperanza Aguirre. Fue el responsable de Merrill Lynch en España y Portugal.
3.- JUAN CHOZAS PEDRERO.
Director de Recursos de Bankia. Ex Secretario general de Empleo y
Relaciones Laborales durante los gobiernos de Aznar. Colaborador
entusiasta de la FAES.
4.- JESÚS PEDROCHE NIETO.
Vocal
del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. Expresidente de la
Asamblea de Madrid. Ex Consejero del Gobierno Regional de Madrid.
5.- RICARDO ROMERO DE TEJADA.
Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. Ex Secretario
General del PP en la Comunidad de Madrid. Ex Alcalde de Majadahonda.
6.- MAYTE JIMÉNEZ.
Esposa de Salvador Victoria, Consejero de Asuntos Sociales del Gobierno
de Esperanza Aguirre. Fue nombrada consejera de Caja Madrid Pensiones,
empresa participada por Bankia, el 9 de junio de 2009. Entre sus
méritos, dado que el PP es uno de los máximos representantes de la
'meritocracia', se encuentran haber sido "adjunta a la dirección" de una
escuela infantil de Las Rozas, nivel medio de inglés y, en la cima de
su curriculum escolar, el haber terminado el bachillerato.
7.- NIEVES ALARCÓN CASTELLANOS.
Esposa del ex Secretario General del PP madrileño, Francisco Granados y
actualmente Senador. Fue nombrada en el año 2008 Consejera de Caja
Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia.
8.- ÁNGEL ACEBES.
Ex Ministro del Interior del Gobierno de Aznar. Ex Diputado por Ávila.
Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
9.- MANUEL LAMELA.
Consejero de Cibeles Corporación. Exconsejero de Sanidad y de
Transportes de Esperanza Aguirre. Exdirector de Gabinete de Rodrigo Rato
en su etapa de Ministro de Economía. Presidente del Comité de Auditoría
de Bankia.
10.- CARMEN CAVERO MESTRE.
Cuñada de
Ignacio González, Vicepresidente del Gobierno de Aguirre. Vocal del
Consejo de Caja Madrid Cibeles. Consejera de Bankia. El sueldo por este
‘trabajo’, que no exige dedicación exclusiva, ronda los 150.000 euros
anuales, más tarjeta de crédito y coche.
11.- MERCEDES DE LA MERCED.
Ex Eurodiputada y exteniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
12.- ESTANISLAO RODRÍGUEZ-PONGA.
Ex Secretario de Estado de Hacienda con Rodrigo Rato. Vocal Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia.
13.- JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ NORNIELLA.
Ex Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Ex
Secretario de Estado de Comercio y Turismo. Vocal del Banco Financiero y
de Ahorros del Grupo Bankia.
14.- MERCEDES ROJO IZQUIERDO.
Vocal del Banco Financiero y de Ahorros del Grupo Bankia. Ex Asesora de Esperanza Aguirre.
15.- MARIA ZAPLANA BARCELÓ.
Hija de Eduardo Zaplana. Becaria en Caja Madrid.
16.- ELENA PISONERO.
Consejera de Caja Madrid. Ex Jefa de Gabinete de Rodrigo Rato. Ex Diputada y en la actualidad Presidenta de Hispasat
http://www.kaosenlared.net/territorios/t2/estadoespanol/item/20709-bankia-el-clan-de-los-calabreses.html
http://www.losgenoveses.net/Personajes%20Populares/IgnacioGonzalez/clanignaciogonzalez.html
martes, 5 de junio de 2012
Okapia
El
okapi, Okapia johnstoni, de cuerpo semejante al de una jirafa, pero con
cuello y patas más cortos, es un animal que se encuentra solo en las
zonas de bosque húmedo y denso del oeste de África Central, lo que
explica que fuera desconocido por los zoologos hasta 1901. Antes sólo lo
cazaban los pigmeos, y nadie más estaba
seguro de su existencia. Su descubridor Sr Harry Johnton, al principio
pensó que este animal de 2m de longitudentre cabeza y cuerpo y 43cm de
cola podia ser un tipo de cebra. No obstante, todos los otros miembros
de la familia de los caballos vivian en areas abiertas no en bosques.
Comprendió que se trataba de un tipo de jirafa al analizar distintos
cráneos. Todos poseían los caninos lobulados y cuernos permanentes, parcialmente
cubiertos por la piel, característico de las jirafas. En el okapi, los
cuernos puntiagudos sólo esta presente en los machos.
Cuando la gente observa los pocos okapis cautivos en los zoos y los compara con las jirafas, raramente alguien aprecia sus similitudes, puesto que superficialmente presentan también marcadas diferencias. Ello puede ser debido al habitad de cada especie.
El hábitad de bosque ha afectado mucho al okapi, Su piel tiene un rico sombreado oscuro, con marcas blancas en las nalgas, patas y cuello. Esta coloración sirve para camuflar al animal en el bosque denso. Sus orejas son amplias, útiles para detectar el peligro cercano. Vive una vida relativamente solitaria, a causa de que es poco ventajoso unirse en rebaños cuando la visión es limitada, y el ruido de un grupo es mas facil de captar por su principal depredador, el hombre.
Como la jirafa, el okapi no es mudo, sino que emite algunas voces, por lo menos en cautividad, único lugar donde ha sido estudiado algo. Tambien como la jirafa, se alimenta ramoneando.
Cuando la gente observa los pocos okapis cautivos en los zoos y los compara con las jirafas, raramente alguien aprecia sus similitudes, puesto que superficialmente presentan también marcadas diferencias. Ello puede ser debido al habitad de cada especie.
El hábitad de bosque ha afectado mucho al okapi, Su piel tiene un rico sombreado oscuro, con marcas blancas en las nalgas, patas y cuello. Esta coloración sirve para camuflar al animal en el bosque denso. Sus orejas son amplias, útiles para detectar el peligro cercano. Vive una vida relativamente solitaria, a causa de que es poco ventajoso unirse en rebaños cuando la visión es limitada, y el ruido de un grupo es mas facil de captar por su principal depredador, el hombre.
Como la jirafa, el okapi no es mudo, sino que emite algunas voces, por lo menos en cautividad, único lugar donde ha sido estudiado algo. Tambien como la jirafa, se alimenta ramoneando.
lunes, 4 de junio de 2012
Dalai Lama
Un periodista le hizo una entrevista al Dalai Lama, al entrar en la habitación le preguntó: ¿Qué es lo que más le sorprende de la humanidad? A lo que él respondió: Que se aburren de ser niños y quieren crecer rápido, para después desear ser niños otra vez. Que desperdician la salud para hacer dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud. Que ansían el futuro y olvidan el presente y así no viven ni el presente ni el futuro. Que viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubieran vivido....... Quedé en silencio un rato y le dije: Pero, ¿cuáles son las lecciones de vida que debemos aprender? Y con una sonrisa respondió: ... Que no pueden hacer que nadie los ame, sino dejarse amar, que lo más valioso en la vida no es lo que tenemos, sino a quien tenemos, que una persona rica no es quien tiene más, sino quien necesita menos y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad... QUE EL FISICO ATRAE PERO LA PERSONALIDAD ENAMORA. Que quien NO VALORA lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo perdido, y que quien hace mal algún día recibirá su merecido. Si quieres ser feliz, haz feliz a alguien. Si quieres recibir, da un poco de ti, rodéate de buenas personas y sé una de ellas. Recuerda, a veces a quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias! Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro. Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida. Aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa: "Estoy bien".
Los perros pueden entender más de 160palabras
17 mayo 2012 ·
Que los perros pueden comprender lo que sus amos les dicen es algo ya sabido por todos quienes disfrutan de la compañía de una de estas mascotas, muchos de los cuales tienen en ellas no sólo a un animal de compañía, sino a alguien con quien hablar o confiarle sus secretos. Esto ha sido ahora confirmado a través de un estudio llevado a cabo por el investigador Stanley Coren, de la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá), que a través de diferentes estudios ha confirmado que los perros son capaces de distinguir más de comprender y distinguir más de 160 palabras.
Pero no sólo distinguirlas, sino que, según se desprende de un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania, si tenemos suficiente paciencia, podemos enseñar a nuestra mascota hasta 200 palabras, las mismas que aprendió el border Colllie con el que realizaron el estudio.
Eso sí, debemos tener en cuenta que el border collie se ha catalogado como el perro más inteligente, seguido de los caniches (un dato que seguramente sorprenderá a más de uno), y los pastores alemanes. La raza que ocupa el cuarto lugar en el ranking de inteligencia canina es el Golden Retriever, seguido por el Doberman.
Pero las habilidades que pueden desarrollar nuestros amigos caninos no quedan aquí, ya que, gracias al trabajo de Coren, ahora sabemos que los perros pueden resolver problemas complejos, demostrando tener unas habilidades mentales que se aproximan a las de un niño de dos años de edad.
Esta capacidad es la que también les permite contar hasta cuatro o cinco e incluso a más de uno pueden ayudarle con sus deberes de matemáticas, ya que pueden aprender conceptos básicos de aritmética que les van a permitir detectar algún error en sumas muy sencillas, como 1+1=3.
Molinos submarinos: energía limpia o trampa mortal para los seres acuáticos?
Molinos submarinos, una nueva forma de generar energía limpia
Escocia avanza con un proyecto de
turbinas en las profundidades del océano Atlántico y el Mar del Norte
para posicionarse como uno de los líderes globales en este segmento
Usar turbinas submarinas para generar electricidad con la fuerza de las mareas
es el plan que Reino Unido ya está poniendo en práctica con el fin de
convertir a Escocia en una especie de Arabia Saudita de las energías
renovables.
Son enormes molinos situados bien por debajo de las
olas, que no se ven desde la superficie y que resultan viables en una
nación rodeada por algunas de las mareas más fuertes del mundo. De esta
manera, Escocia se ha convertido en una especie de campo de pruebas de
este tipo de tecnologías de energía limpia.Simple pero complicado
A voz de pronto, parece una idea muy obvia: tomar un molino de esos que se emplean para generar energía eólica ( como el que se instalará en la costanera porteña ) y colocarlo en el fondo del mar para que sus aspas giren con la marea y producir energía.La ventaja: a diferencia del viento, las mareas se pueden predecir, incluso décadas antes. Algunos de estos molinos ya están siendo puestos a prueba en el área de Orkney, en el norte de Escocia y principal centro de investigación de sistemas de generación de energía por mareas del país.
En este área, las aguas del océano Atlántico y el Mar del Norte confluyen a gran velocidad y retroceden cada seis horas. Aunque instalar molinos submarinos parece una forma simple de generar electricidad, lo cierto es que es mucho más difícil instalar un sistema de este tipo que construir un oleoducto en el desierto.
El principal reto es el clima. Es un entorno extremadamente duro para construir cualquier cosa y mucho más para trasladar a una vasta flota de máquinas bajo las olas.
Primates en peligro de extinción II
De acuerdo con un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 303 de las 634 especies de primates del mundo son vulnerables o están directamente en peligro de extinguirse. Las principales amenazas son la destrucción de su hábitat y la caza y comercio de vida salvaje. He seleccionado a cuatro de esas especies amenazadas. Recordad esas caras, quizá no las veamos más.
El Rhinopithecus roxellana qinlingensis, también llamado langur ñato dorado, es una especie endémica de China. Ha sido reclasificado de vulnerable a amenazado, es decir, su situación actual ha empeorado.
El Piliocolobus kirkii (colobo rojo de Kirk o colobo rojo de Zanzíbar) es una de las 11 especies de colobos rojos de África que están clasificadas como amenazadas o críticamente amenazadas. Dos pueden estar ya extintas: el colobo rojo de Bouvier, que no ha sido visto en 25 años, al igual que el colobo rojo de Miss Waldron, cuyo último ejemplar visto por un primatólogo fue visto en 1978.
Los conocimientos e investigaciones sobre los primates
Las primeras noticias que se tienen de los monos, juzgando por sus impresiones esculturales y los mitos, se remontan a la antigüedad profunda. Desde antaño los monos eran objeto de caza, comercio y distracción. Su semejanza con el hombre, en cierto grado explica el marcado interés religioso a los simios, por ejemplo, en Egipto e India.
Al Egipto antiguo (the ape in antiquity, McDermott) traían los monos para la venta desde Etiopía, Libía, Mauritania y otros países vecinos, donde éstos hasta hoy día existen. Los monos llegaban también en calidad de trofeos militares . Así, por ejemplo, en el templo de Der-el-Bahri, erigido hace 3500 años, hay un relieve que presenta a los barcos con la presa en forma de árboles de mirra, aceite de mirra, marfil, madera y diferentes monos.
En Tebas, en el sepulcro del visir Rehmir (1500 a.n.e.) están presentados clara y vivamente los dones y objetos del tributo de los países extrajeros, entre ellos, los monos: uno, por lo visto el macaco verde (Cercopithecus callitrichus), está representado sentado sobre un colmillo de elefante que se encuentra sobre el hombro de un egipcio, probablemente el papión babuín (Papio cynocephalus), lo lleva en una traílla otro egipcio.
De fama máxima, en el Egipto antiguo, gozaba el papión de caperuza hamadríade (Papio hamadryas Linnaeus), que era un animal sagrado para los egipcios, personificando al dios de la Luna, escritura, sabiduría, salud y magia, Tot; el hamadríade al mismo tiempo, se relacionaba en las imágenes dee los egipcios, con el dios del Sol, Ra. Hasta nuestro tiempo se conservaron muchas imágenes, entre ellas , las figuritas esculturales de papiones, con una antigüedad de unos 4000 años; se conservaros sus momias y también las de otros monos. Los monos de Egipto, en particular, los hamadríades, también se encontraban en algunos países del Mediterráneo oriental. En el Mediterráneo occidental conocían al macaco sin cola, magoto (Inuus acaudatus) que llego a Mauritania, Numidia y Libia.
En aquellos tiempos los monos vivían también en dos islas en el mar Tirreno , cerca de las costas de Campaña- en Ischia y Procida; las llamaban Símicas o Pitecusas (Pithecusae). De ahí sacaban a los monos para venderlos en los países del Mediterráneo que los compraban para distracciones, para las casas y el amaestramiento.
Aristóteles distinguía tres tipos de simios. A los pitecos (pitekos, gr. mono) él refería a los macacos, por ejemplo , magoto o el mono barbárico; a los cebidos ("cebos" gr. , mono con cola larga)-- macacos; a los cinocéfalos (cinos" gr. --perro, "cefale"--cabeza) o los papiones.
En las descripciones de los autores antiguos es difícil encontrar dato alguno acerca de la biología de los simios. Tampoco tiene estos datos Plinio el Antiguo que menciona a los monos y el carácter feroz de los papiones. Aritóteles señala grandes caninos en los papiones.
Cludio Galeno (130-200 a.n.e.) médico, anatomista y fisiólogo , los informes sobre la constitución de los monos, Galeano hacía autopsias no sólo los monos sin cola , (macacos magotos, sino también de los papiuones). Algunos suponen que éste tuvo a su disposición monos antropoides.
Sobre los rasgos morfológicos y anatómicos, propios de los monos, Galeno escribió por ejemplo, que las plantas de los pies parecidas a las manos, de todas maneras tienen talón, y el dedo gordo en las extremidades anteriores está desarrollado débilmente; que el húmero se articula con el omóplato de otro modo que en el hombre, en cual la fosa articular es menos profunda y está dirigida lateralmente, los músculos glúteos en los monos esta menos desarrollados absoluta y relativamente que en el de los hombres; los músculos masticadores temporales están desarrollados más débilmente que en el cerdo, oso y otros mamíferos estudiados por él, señalaba que el mono con frecuencia, durante la trepación toma una posición del cuerpo más o menos vertical, por lo que no puede considerársele como un animal puramente cuadrúpedo. Se desconoce si Galeno hacía o no autopsias de monos antropoides, en aquel entonces los antropoides africanos, el chimpancé o gorila, y al máximo , los antropoides asiáticos, los gibones o orangutanes, entraron en la región del Mediterráneo sólo en caso muy exclusivo.
En general, los datos sobre los monos antropoides, en la literatura antigua, son muy escasos y confusos. Entre las obras de arte con imágenes de monos es muy difícil y sólo convencionalmente se puede reconocer en algunos de ellos a los antropoides. Así, según opinión de McDermontt, el relieve egipcio de terracota del anticuario berlinés (inventario- 31276) presenta a una hembra de gorila sentada, la cual con la mano derecha abraza y mantiene a una cría pequeña , y con la izquierda, a una más grande. Esta última, sin embargo, al juzgar por las nalgas fuertemente desarrolladas y el tipo de la cara, debe ser determinada, más bien como un niño humano. La cara de la madre es muy redonda, parecida a la humana, pero las manos y los pies son de tipo símico. El pequeño , en realidad, es un mono, pero tiene cola, lo que testimonia su pertenencia a los monos inferiores.
Sobre el conocimiento de los hombres antiguos acerca acerca de la existencia los grandes monos, se puede juzgar también por las imágenes en la pared del anfiteatro de Pompeya. Aquí están dibujadas cinco escenas de peleas de fieras salvajes: de la leona y del toro, la tigresa y el jabalí: la leona y el ciervo; el oso el y el toro; el tigre el mono. Se puede suponer que en la última pareja está presentado el mono tipo gorila.
Los monos antropoides se mencionan en la descripción del viaje del navegante cartaginés Hannón hacia las costas occidentales de África (cerca del año 470 a.n.e.). Deteniéndose en las orillas del Golfo de Guinea, en la región de Sierra Leona, Hannón y sus acompañantes penetraron en la profundidad del país. Por lo visto, cerca de Kakulima y Sherbro, ellos se encontraron con una manada de algunos monos grandes. Los machos desaparecieron, pero tres hembras fueron matadas. Sus pellejas fueron traídas a Cartago donde se conservaban en el templo de Juno
La mayoría de los científicos suponen que en la comunicación de Hannón se trata de gorilas o chimpancés. De una o de otra manera, no se puede negar el conocimiento esporádico de los habitantes antiguos del Mediterráneo acerca de los monos antropoides de África, y puede ser, también de Asia..
El primer intento de sistematizar la acumulación de conocimientos sobre los monos lo encontramos en la obra de Konrad Gesner (1559) publicada hace 400 años, sobre lo cual se comunica en el libro de Robert y Ada Yerkes (1934). Gesner tuvo el objetivo de aclarar posiblemente las ideas sobre l0os monos conocidos en su tiempo. El citó breves informes no sólo acerca de las variaciones de una u otra forma, su propagación geográfica y el hábitat, sino también sobre el aspecto exterior, modo de vida y rasgos de la psiquis.
En el libro de Gesner hay datos, preferencialmente, sobre los monos inferiores. En lo que se refiere a los antropoides, la imagen de la mona que éste inserta en dos pies se asemeja al chimpancé por las plantas, estando el resto lleno de contradicciones. Así, por ejemplo, ésta tiene dibujadas las glándulas mamarias de mujer y al mismo tiempo una cola larga.
Las comunicaciones más verídicas sobre los chimpancés datan del siglo XVll, cuando Nicolás Tulp(1741) describió con suficiente exactitud el ejemplar de un chimpancé.
En el siglo XVll se produce un viraje en el conocimiento del chimpancé, cuando sale a la luz la famosa obra de Edward Tyson "Orangoutan sive Homo sylvestris"(1699). Aquí hay que señalar que el nombre orangután fue tomado por Tyson para el chimpancé, de un lado como conviene por el sentido, y del otro, puesto que en aquellos tiempos a los chimpancés y orangután les consideraban como representantes de una misma especie de monos antropoides sin cola. Lo último fue motivado probablemente, porque en Europa traían sólo a las crías o individuos muy jóvenes de estos antropoides, los cuales cuando joven revelan gran semejanza entre sí.
Tyson dio al ejemplar del chimpancé por él estudiado, el nombre de pigmeo, deseando con eso expresar su diferencia de especie del orangután más grande de Malaya. Esto es, indudablemente, el gran mérito de Tyson, puesto que durante todo el siglo XVlll se mezclaban los conceptos sobre los antropoides africano y asiático. A los chimpancés muchos les llamaban orangutanes negros o pongo, y a los orangutanes de Malaya, rojizos o joco. En los tiempos de Tyson no se tenían informes sobre los orangutanes rojizos de la isla de Borneo o Sumatra. Por vez primera estos grandes antropoides los menciona verídicamente y los describe brevemente el investigador holandés Jackob Bontius,1658. Pero sólo después de pasar medio siglo, el capitán inglés Daniel Beeckman 1718, que contribuyó al conocimiento del modo de vida de los orangutanes, señaló, en particular, que éstos no saben nadar y comunicó que la palabra malaya "orangután" ( Orang-ootang) significa "hombre silvestre".
Los viajes de los investigadores ingleses en la primera mitad del siglo XVlll a las Indias Holandesas dieron inicio a las colecciones anatómicas de los orangutanes. En Inglaterra fueron recibidas las primeras pellejas, esqueletos y órganos sueltos, que se encontraron en el Museo de Hans Sloane. Puesto que estas colecciones se pusieron como base del Museo Británico, entonces allí aparecieron materiales relacionados con los "orangutanes rojizos", los cuales en el siglo XVll todavía no estaban suficientemente diferenciados por los zoólogos de "orangutanes negros" de África.
Precisamente, gracias a las colecciones anatómicas de los orangutanes, en la prensa pudo aparecer la descripción detallada de sus particularidades exteriores, hecha por George Edwards 1758-64.
El naturalista holandés Camper 1791, logró observar en la casa de fieras al orangután vivo. A su disposición se encontraba también el cadáver conservado en alcohol de una hembra de orangután traída desde la Isla de Java. Camper prestó atención al dedo grueso de los pies de los orangutanes, observando que éste es muy pequeño, rudimentario y no tiene uña, mientras que el dedo del chimpancé es grande y está dotado de una uña ancha, bien desarrollada. Si se toma en consideración está circunstancia, y al mismo tiempo la brusca diferencia en el color del pelo, entonces, según la confirmación correcta de Camper, el orangután y el chimpancé no pertenecen a una misma especie, sino a diferentes.
Camper tuvo la posibilidad de estudiar ocho ejemplares de orangutanes y aclarar muchas peculiaridades de su aspecto exterior y estructura interna. Pero el honor de descubrir que en el Oriente existe realmente una gran especie de orangután, pertenece a otro investigador holandés, Arnout Vosmaer 1778.
En aquel entonces los científicos sólo conocían pequeños ejemplares jóvenes de orangutanes rojizos, con una altura de hasta 70 cm. Vosmaer fue el primero que logró obtener después de largos intentos, el cadáver de un enorme macho de orangután. I. C. Radermacher 1780, comunica que este ejemplar fue matado por el inglés Palm. Los intentos de capturar vivo al animal no tuvieron éxito; una de las causas fue que el orangután rompía ferozmente los ramas verdes y las tiraba a los cazadores.
Para lelamente con el estudio de los orangutanes, aumentaba el conocimiento sobre los monos sin cola, antropomorfos, pero mucho más pequeños, del sur y sudeste de Asia. Estos son los gibones que están representados por un gran número de especies que se diferencian por la variación intensa de la coloración del pelo.
Las comunicaciones sobre los gibones que penetraban a veces en Europa, aún en la antigüedad , por mucho tiempo fueron bastante inexactas. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo XVlll comienzan a llegar informes más detallados acerca de algunas especies de gibones, por ejemplo, sobre el gibón plateado-gris de Java (Hylobates leuciscus), o vau-vau, y sobre el gibón de manos blancas o el lar (H. lar Linnaeus) de Tenaserim y de la península de Malaca, y también sobre el gibón ágil (H agilis F. Cuvier 1821) unco, de la isla Sumatra.
La descripción detallada del gibón plateado-gris de Java y de sus diferencias de las formas indias fue publicada por Imperen y Schouman 1784. Una serie informaciones sobre gibones y otros monos las comunican los prestigiosos autores de la primera mitad del XlX, James Reinnie 1838, y William Martin 1841.
En este tiempo, en la sistematización de los primates se distinguen muy específicamente dos géneros de gibones: comunes (Hylobates Illiger 1811 y palmeados Symphalangus Gloger,1841). En el primer género habían 5-6 especies, en el segundo, sólo una. Pero, aún durante largo tiempo existía la dificultad de la determinación de las especies de gibones a consecuencia de su polimorfismo muy grande. No es fácil de observar a los gibones en libertad, puesto que en su mayoría habitan en los bosques montañosos espesos e inaccesibles; además, la velocidad del desplazamiento por los árboles de estos pequeños y muy temibles antropoides - braquiadores veloces-- es extraordinariamente grande.
Hace 25 años que se realizó una expedición especial a Siám, durante la cual se observaron los gibones en libertad y recogió una colección de 300 ejemplares, estudiada detalladamente por A. Schultz.
Sobre todo, muy tarde, entre el número de monos antropoides fue descubierto el gorila, comenzando las comunicaciones sobre el mismo en la mitad del siglo XlX. Las comunicaciones verídicas acerca de estos dueños de los bosques tropicales del Africa Ecuatorial Occidental, por vez primera fueron publicadas por Tomas Savage y Jeffries Wyman 1847.
Tomando al gorila por una nueva especie de orangutanes, pero la más cercana a los chimpancés, los autores la denominaron troglodita gorila (Troglodytes gorila,Savage a. Wyman,1847), el nombre local-enge-ena. De aquí en lo posterior, apareció el nombre engina, y luego el término de especie gina (Gorila gina) propuesto por Isidor Goffroy-Saint-Hilaire 1855, para establecer la nueva especie del chimpancé. Este término fue empleado hasta que fue sustituido por el del Gorila gorila, para designar al Gorila costeño, que se obtuvo mediante la combinación de los nombres del género y la especie, según Goffroy y Savage con Wyman.
El descubrimiento de este enorme antropoide provocó un interés muy grande entre e los biólogos. En 1855, la primera gorila viva, Jenny, fue exhibida En Inglaterra como un chimpancé. Este ejemplar sirvió de objeto para la monografía sobre el gorila de Richard Owen 1859.
El gorila macho de Gabún, nombrado Mpungu, fue traído a Alemania en junio de 1876 por el doctor Julius Falkeinstein y alojado en el acuario de Berlín, y luego exhibido también en Londres y Hamburgo, atrayendo miles de personas en todos los lugares, murió en noviembre de 1877.
El interés hacia los gorilas provocó nuevas investigaciones de las particularidades de su aspecto exterior y su constitución, modo de vida y conducta. Pero el continente africano, aún durante mucho tiempo ocultaba otra forma de gorila que habita en la zona montañosa y volcánica del Africa Oriental, al norte del lago Kivy y las regiones montañosas vecinas. Las primeras noticias sobre los gorilas montañeses fueron traídas a principio del siglo XX por el capitán alemán Oscar von Beringe. La descripción primaria de estos antropoides, todavía más grandes, fue publicada por Paul Matshie 1903. Sin embargo, sólo en 1913 Beringe trajo a Europa las pellejas y cráneos de varios ejemplares de los gorilas montañeses , y el primer ejemplar vivo - una cría de sexo femenino-- fue cazado por el conocido cazador norteamericano Ben Burbridge 1928.
Siendo presentado a Roberto Yerkes para observaciones y experimentos respectos a la conducta, esta cría de gorila recibió el nombre de miss Kongo. A pesar de que la mona vivió poco, hasta abril de 1928, de todas maneras los experimentos hechos por Yerkes, le permitieron sacar importantes conclusiones el carácter de la actividad nerviosa superior. Una de éstas expresa, que según el nivel del desarrollo de la psiquis o intelecto, al gorila es superior a otros antropoides, y por lo visto, incluso superior a los chimpancés.
Las comunicaciones sobre los gorilas recopiladas en el primer cuarto del siglo XX, y antes permitieron a Harold Jefferson Coolidge 1929, que conoció también las colecciones de monos disecados, esqueletos y otras partes del cuerpo en los museos e institutos de muchos estados, entre ellos en la URSS , publicar la obra capital sobre las particularidades de la estructura del cráneo y también sobre la clasificación del género de los gorilas. En particular, él presento la subdivisión del genero gorila en dos subespecies: occidentales o llanura (Gorilla gorilla gorilla), y orientales o montañeses (G.g. beringei).
Un gran aporte en el conocimiento de la vida de los gorilas, en condiciones naturales, lo dio el zoólogo Carl Akeley, que junto con su mujer Mery 1934, realizó muchas expediciones al Africa Oriental. Ellos, durante muchos años observaron allá la vida de diferentes mamíferos, entre éstos, la de los monos que viven en los bosques espesos de las laderas de los volcanes apagados, en " el vedado de los gorilas montañeses", establecido por el gobierno belga en 1925.
Las observaciones de la vida de los gorilas montañeses llevadas a cabo por el zoólogo-científico Akeley, permitieron derrotar el prejuicio sobre la ferocidad excesiva de los gorilas respecto al hombre, excepto, naturalmente, de aquellos casos cuando éstos son atacados por los cazadores. Las observaciones detalladas sobre los gorilas montañeses en su vedado fueron realizadas también por Harold C. Bingham 1932. El siguió las vías de desplazamiento, modo de alimentación, construcción de nidos nocturnos y otras formas de la actividad vital de varias manadas de gorilas.
De tal manera, en la primera mitad del siglo XX las informaciones sobre los gorilas se completaron. Muchas decenas de esqueletos, cráneos, pellejas y cadáveres de gorilas (en la mayoría costeños) sirvieron para el estudio de sus particularidades anatómicas. Como resultado de las investigaciones fue publicada una gran monografía sobre la anatomía del gorila, basada en las descripciones redactadas por el famoso conocedor de gorilas Harold Cushier Raven 1950, "The anatomy of Gorilla.
Al parecer, el descubrimiento del gorila montañés puso fin a la lista de los géneros de los antropoides modernos. Sin embargo, en los últimos tiempos, en calidad de género especial de los monos antropoides africanos, algunos autores destacan la forma que se dio a conocer hace varios decenios. Su decripción bajo el nombre de chimpancé pigmeo o panisco (Pan paniscus Coolidge1933).
Teniendo una semejanza común con el chimpancé, estos pequeños antropoides se caracterizan por el peso y largura pequeña del cuerpo, ausencia de senos frontales, diferencias de otras particularidades anatomofisiológicas, proporciones del cuerpo, sonidos de la voz y de la actividad nerviosa superior. Partiendo de esto, E. Tratz Heck 1954 proponen establecer para los chimpancés enanos un nuevo género-- bonobo, con una especie-- bonobo de panisco (Bonobo paniscus Tratz u. Heck 1954), pero esta opinión fue fuertamente criticada (Gremiatski 1957). Es más correcto considerar el bononbo como la especie de los chimpancés enanos paniscos, según la proposición de E. Schawrz 1929, a pesar de que Simpson 1963 admite que el bonbono es próximo también al gorila.
De tal manera, el conocimiento de los monos antropoides y su estudio comenzó hace 250-300 años. En los que se refiere a los monos catarrinos inferiores, como los macacos o papiones, ya eran conocidos desde la antigüedad profunda.
Los monos americanos fueron conocidos sólo a partir del Descubrimiento, por Cristóbal Colón 1492, el cual los descubrió en las Indias Occidentales, cerca de la América del Sur. Estos fueron los monos de cola prensil del grupo de los capuchinos. En América Central y del Sur habitan los monos platarrinos: de cola prensil (capuchinomorfos) y de garras (titimorfos). Los indios los cazan por su carne, para la venta, y muchos tienen allí a los monos en calidad de animales domesticados. En Brasil, donde vive la mayoría de estos animales, se conocen centenas de modos de preparar platos de carne de mono. Los europeos, penetrando más y más en la espesura de los bosques vírgenes tropicales de América, descubrían nuevas especies de monos platirrinos. Ya en los trabajos de los biólogos de la segunda mitad del siglo XVlll se tienen sus múltiples descripciones. Sin embargo, muchas especies, en aquel entonces, eran desconocidas.
A principios del siglo XlX, el naturalista alemán Alexander von Humboldt junto con Aimé Bonpland 1811-15, descubrio en la región del Amazonas superior la nueva especie del mono lanoso de cola prensil. Humboldt la llamó Simia lagotricha. En lo posterior está especie recibió el nombre de mono lanoso barrigudo de Humboldt (Lagothrix humboldtii 1812), hoy día Lagothrix lagottricha.
Más tarde fueron descubiertas nuevas especies, entre ellas habían unos a los cuales de inmediato no se podían considerar como monos de cola prensil o de garras, por ejemplo, el Callimico goeldii Thomas 1904. Esta especie fue descubierta en el curso superior de las Amazonas a principios del siglo XX y hasta ahora es conocida por un número muy ínfimo de ejemplares. Este mono tiene uñas en forma de garras como en los titíes, pero en la boca tienen 36 dientes como los de la cola prensil.
La composición de los monos americanos ha sido investigada deficientemente. A su sistematización está dedicado el trabajo de R.J. Pocock 1917-20, y a su anatomía, el de J. Beattie 1927. La monografía reciente de W. C. Osman Hill 1957, estudia la anatomía y sitematización de los titíes en el lll tomo, los dos siguientes se dedican a los monos de garra, en el cual los titíes bigotudos tamarinos (Tamarinus, Trouessart 1899).
Ch. Carpenter 1934-35, publicó las observaciones sobre la conducta, en condiciones naturales, de los monos aulladores (Alouatta palliata Gray,1848), y los monos rojizos arañas (Ateles geoffroyi panamensis Kellogg a. Coldman 1944). También salió a la luz el trabajo de Klüver 1933, dedicado a la investigación de la conducta de los capuchinos en las condiciones del experimento de laboratorio. El autor descubrió en ellos un desarrollo muy fuerte de la actividad nerviosa superior. Estos pequeños monos, para conseguir la comida, usaban palos o construían pirámides de varias cajas pequeñas para poder alcanzar las frutas colgadas.
Los primates inferiores -tarsinos, lemures y tupaias-- atrían la atención de los investigadores en un grado no tan grande como los monos. De éstos, los lemures o prosimios son más estudiados.
Los lemures de Madagascar fueron conocidos mucho antes por los africanos, puesto que la isla de Madagastar fue más accesible para los navegantes y viajeros que el mismo continente. Pero en Madagascar y en las islas vecinas las nuevas especies de lemures no fueron descubiertas hasta fines del siglo XXVlll. El descubrimiento más asombroso fue hecho hace más de 150 años por el viajero Pierre Sonnerat 1782, el cual descubrió al representante de los primates inferiores, más especializado y desviado en la constitución del cuerpo, a saber, Daubentonia madagascariensis Gmelin 1788.
De acuerdo con la historia de los representantes de los lemures de lori, se puede decir que de las formas africanas la primera en conocerse fue el potto o perodicticus (Perodicticus Bennet,1831). Sobre éste, por vez primera, comunicó W. Van Bosman en 1704, pero sólo en 1830 E. T. Bennet, dio la des descripción completa de este lemur asombroso, valiéndose de varios ejemplares de Sierra Leona (Africa Occidental).
Mucho más tarde, hace mas de un siglo, los científicos europeos conocieron al potto de Calabar Viejo (Nigeria) o arctocebus (Arctocebus Gray,1863). Dos ejemplares Angwantibo, como les llaman allí la población local, fueron mandados en 1859 a Edinburgo ( Ecocia ), y después de pasar un breve tiempo, apareció la obra de J.A. Smith 1860, sobre los rasgos de la estructura propia al potto de Calabar (Arctocebus alabarensis Smith 1860).
Las primeras publicaciones sobre los demás formas africanas de lemures, es decir, sobre el galago (Galago E. Geoffroy 1796) y hemigalago (Hemigalago Dahlbom, 1857), aparecieron también comparativamente tarde. Por ejemplo, el galago de Senegal fue descrito por Etiene Geoffroy-Saint-Hilaire en 1796. El galago de Demídov, o hemigalago, difundido ampliamente en Africa Occidental y Central , fue estudiado por G.J. Fischer von Waldheim en 1806. De tal manera, ambos representantes dell grupo de los galago sólo hace más de 150 años que por vez primera sirvieron como objeto de investigaciónes de los científicos.
Pasando a las formas sudasiáticas y malayas de los lemures lori, que recuerdan mucho a los perodicticus y arctocebus, hay que señalar que el lori fino (Loris gracilis E. Geoffroy 1796) de la isla de Ceilán fue conocido por los científicos 100 años antes, aproximadamente, que el lori gordo o coucang (Nycticebus coucang Boddaert, 1785). En 1684, Jean de thevenp describió al l0ori fino; en 1688 Christoph Schewitzer dio al lori fino el nombre de lever. Más tarde, éste se convirtió en loeris, y Buffon le dio el nombre de género-- lori (Loris).
El primero de los científicos europeos en descubrir al lori gordo fue Arnout Vosmaer 1770. El estudió la conducta y costumbres de este pequeño primate sin cola, que se distinge porque se mueve lentamente y sin hacer ruido. Este informe tan detallado y contundente sobre los lemures pertenece a la pluma de Hill1953. En la misma región zoogeográfica Indo-Malaya habitan otras formas inferiores de primates. Estos son los tarsinos, que son formas especializadas,y también las tupaias que, al contrario, tienen una estructura más bien generalizada del cuerpo.
El género de los tarsinos o tarsidos (Tarsius) fue establecido sólo en 1780 por G.B.C. Storr. Este pequeño primate se carateriza por la cabeza redonda y ancha, ojos grandes, extremidades anteriores muy cortas y las posteriores muy largas; los huesos calcáneo y navicular son alargados y la cola muy larga la cual juega el papel de órganos de apoyp, repulsión y equilibrio durante los saltos. Debido a todo eso, los tarsinos despertaron gran interés.
En 1864 apreció la obra capital de H. Burmeister que vino a ser la base de loos trabajos ulteriores acerca de la anatomía de los tarsinos. A fines del siglo XlX, A.A. Hurbrech 1894 describió el transcurso del desarrollo embrionario y la estructura de la placenta cónico-discoidal del tarsino. En 1925, H.H. Woollard publicó su trabajo que generalizó la anatomía de los tarsinos.
Los rasgos de semejanza del tarsino con los monos despertaron un interés especial entre los científicos. En 1916 salió a la luz el primer libro de Frederic Wood Jones, en el se trata sobre el origen directo del hombre de los tarsinos fósiles; este libro rsultó ser motivo de gran discusión entre los antropólogos.
El reciente libro de Hill (t. ll, 1955) sobre las particularidades anatomofisiológicas y taxonomía de los tarsinos permite echar una mirada retrospectiva sobre la historia de la idea taxonómica acerca de la compposición de este grupo de los primates inferiores. Primeramente, G. J. Camel 1705, describió el ejempplar de tarsino de las Filipinas denominado Tarsius syrichta Linnaeus 1758. Más tarde aparece el nombre de la especie --tarsino fantasma ( Tarsius spectrum), dado por P.I. Pallas 1758, para el ejemplar de la isla Célebes por él estudiado.Al principio del siglo XlX se estableció la tercera parte especie, el tarsimo bancano (Tarsius bancanus ) descubierto por Thomas Horsfield 1821).
Estas tres especies se reconocen por Hill hasta hoy día. El tarsino occidental (Tarsius bancanus Elliot 1910), habita en la isla Banka, Sumatra (en su parte noreste), Borneo y la isla sureña Natuna. El tarsino filipino (Tarsius syrichta Linnaeus 1758) se encuenttra más al este, en las islas Mindanao, Bohol, Samar y Leyte. Más hacia el oriente habita la especie del tarsino oriental (Tarsius spectrum Pallas 1778); su patria son las islas Célebes, Sangir y Banggai.
En la región zoogeográfica Indo-Malaya, del grupo de los primates inferiores son las tupaias (Tupaiidae), que en su mayoría los especialistas atribuyen, como nates, al orden de los insectívoros (Insectivora) Como escribe Marcus Ward Lyon 1913, las noticias sobre tipaias comenzaron a llagar sólo a partir de aquel instante, cuando en 1780, el médico W. Ellis describió una de éstas y la dibujó. Este ejemplar fue encontrado en la isla de Pulo Condore, cerca del litoral de Cojinjina en el sureste de Indochina.
Cuarenta años después de eso, Thomas Staford Raffles 1812, basándose en los descubrimientos anteriores, estableció el género de las tupaias (Tupaia) con dos especies;: tupaias rojizas (T. ferruginea) y tana (T. tana). Pero Raffles ignoraba que en el aquel entonces en el Museo de Pa´ris se encontraba un ejemplar de la tupaia de Java (Tupaia javanica Horsfield 1824), madada por Leshenault de la Tour en 1807.
Otros géneros de la familia de tupaias fueron establecidos mucho más tarde. Así, por ejemplo, hace cerca de 100 años, J. E. Gray 1848 separó el género Ptilocercus de las tupaias que tienen la cola sin pelo y sólo en el extremo está bordeada con pelo que da la forma de pluma; la superficie inferior de la cola está cubierta con escamitas.
Al mismo tiempo, W. Elliot 1849 separó a las tupias indias del género Anathana. Un poco antes, H. Schaleger y S. Müller 1839-44, describieron el género Dendrogale de Borneo y Cambodia. Más tarde que otras fueron estudiadas las tupaias urogale de la isla Mindanao por J. Whitehead 1879.
De una u ottra forma, el conocimiento más profundo de las diferentes tupaias condujo en la primera mitad del siglo XX a la idea de su parentesco más próximo con los lémures. Esta fue expresada y confirmada en los trabajos de W. Kandern 1922, y W.E. Dwigth 1954, destacó con gran con gran acierto que la idea sobre el estudio de las partcularidades anatómicas, ecología, costumbres y conducta de las tupaias es muy deseable, no solamente para la aclaración del desarrollo evolutivo de ls primate, sino también para la comprensión de las antropogénesis. El autor del libro presente está de acuerdo con la necesidad de tratar a las en calidad de primates inferiores (estos argumentos están dados por él en los complementos para el trabajo de Max Weber "Primates" 1936). Diremos también que las tupaias se incluyen en el ordenn de los primates por los autores más modernos, entre ellos Walter Fieldler en el compendio " Primatología"
domingo, 3 de junio de 2012
el gran debate del papel higiénico
Bieeeeeeeeeeeen!!! pensaba que era la única con este debate en casa!!! pero no! hay otros seres humanos con estas manías jajajaja yo me quedo con la A. Tú con cual te quedas?
Primates en peligro de extinción
Las primeras noticias que se tienen de los monos, juzgando por sus impresiones esculturales y los mitos, se remontan a la antigüedad profunda. Desde antaño los monos eran objeto de caza, comercio y distracción. Su semejanza con el hombre, en cierto grado explica el marcado interés religioso a los simios, por ejemplo, en Egipto e India.
Al Egipto antiguo (the ape in antiquity, McDermott) traían los monos para la venta desde Etiopía, Libía, Mauritania y otros países vecinos, donde éstos hasta hoy día existen. Los monos llegaban también en calidad de trofeos militares . Así, por ejemplo, en el templo de Der-el-Bahri, erigido hace 3500 años, hay un relieve que presenta a los barcos con la presa en forma de árboles de mirra, aceite de mirra, marfil, madera y diferentes monos.
En Tebas, en el sepulcro del visir Rehmir (1500 a.n.e.) están presentados clara y vivamente los dones y objetos del tributo de los países extrajeros, entre ellos, los monos: uno, por lo visto el macaco verde (Cercopithecus callitrichus), está representado sentado sobre un colmillo de elefante que se encuentra sobre el hombro de un egipcio, probablemente el papión babuín (Papio cynocephalus), lo lleva en una traílla otro egipcio.
De fama máxima, en el Egipto antiguo, gozaba el papión de caperuza hamadríade (Papio hamadryas Linnaeus), que era un animal sagrado para los egipcios, personificando al dios de la Luna, escritura, sabiduría, salud y magia, Tot; el hamadríade al mismo tiempo, se relacionaba en las imágenes dee los egipcios, con el dios del Sol, Ra. Hasta nuestro tiempo se conservaron muchas imágenes, entre ellas , las figuritas esculturales de papiones, con una antigüedad de unos 4000 años; se conservaros sus momias y también las de otros monos. Los monos de Egipto, en particular, los hamadríades, también se encontraban en algunos países del Mediterráneo oriental. En el Mediterráneo occidental conocían al macaco sin cola, magoto (Inuus acaudatus) que llego a Mauritania, Numidia y Libia.
En aquellos tiempos los monos vivían también en dos islas en el mar Tirreno , cerca de las costas de Campaña- en Ischia y Procida; las llamaban Símicas o Pitecusas (Pithecusae). De ahí sacaban a los monos para venderlos en los países del Mediterráneo que los compraban para distracciones, para las casas y el amaestramiento.
Aristóteles distinguía tres tipos de simios. A los pitecos (pitekos, gr. mono) él refería a los macacos, por ejemplo , magoto o el mono barbárico; a los cebidos ("cebos" gr. , mono con cola larga)-- macacos; a los cinocéfalos (cinos" gr. --perro, "cefale"--cabeza) o los papiones.
En las descripciones de los autores antiguos es difícil encontrar dato alguno acerca de la biología de los simios. Tampoco tiene estos datos Plinio el Antiguo que menciona a los monos y el carácter feroz de los papiones. Aritóteles señala grandes caninos en los papiones.
Cludio Galeno (130-200 a.n.e.) médico, anatomista y fisiólogo , los informes sobre la constitución de los monos, Galeano hacía autopsias no sólo los monos sin cola , (macacos magotos, sino también de los papiuones). Algunos suponen que éste tuvo a su disposición monos antropoides.
Sobre los rasgos morfológicos y anatómicos, propios de los monos, Galeno escribió por ejemplo, que las plantas de los pies parecidas a las manos, de todas maneras tienen talón, y el dedo gordo en las extremidades anteriores está desarrollado débilmente; que el húmero se articula con el omóplato de otro modo que en el hombre, en cual la fosa articular es menos profunda y está dirigida lateralmente, los músculos glúteos en los monos esta menos desarrollados absoluta y relativamente que en el de los hombres; los músculos masticadores temporales están desarrollados más débilmente que en el cerdo, oso y otros mamíferos estudiados por él, señalaba que el mono con frecuencia, durante la trepación toma una posición del cuerpo más o menos vertical, por lo que no puede considerársele como un animal puramente cuadrúpedo. Se desconoce si Galeno hacía o no autopsias de monos antropoides, en aquel entonces los antropoides africanos, el chimpancé o gorila, y al máximo , los antropoides asiáticos, los gibones o orangutanes, entraron en la región del Mediterráneo sólo en caso muy exclusivo.
En general, los datos sobre los monos antropoides, en la literatura antigua, son muy escasos y confusos. Entre las obras de arte con imágenes de monos es muy difícil y sólo convencionalmente se puede reconocer en algunos de ellos a los antropoides. Así, según opinión de McDermontt, el relieve egipcio de terracota del anticuario berlinés (inventario- 31276) presenta a una hembra de gorila sentada, la cual con la mano derecha abraza y mantiene a una cría pequeña , y con la izquierda, a una más grande. Esta última, sin embargo, al juzgar por las nalgas fuertemente desarrolladas y el tipo de la cara, debe ser determinada, más bien como un niño humano. La cara de la madre es muy redonda, parecida a la humana, pero las manos y los pies son de tipo símico. El pequeño , en realidad, es un mono, pero tiene cola, lo que testimonia su pertenencia a los monos inferiores.
Sobre el conocimiento de los hombres antiguos acerca acerca de la existencia los grandes monos, se puede juzgar también por las imágenes en la pared del anfiteatro de Pompeya. Aquí están dibujadas cinco escenas de peleas de fieras salvajes: de la leona y del toro, la tigresa y el jabalí: la leona y el ciervo; el oso el y el toro; el tigre el mono. Se puede suponer que en la última pareja está presentado el mono tipo gorila.
Los monos antropoides se mencionan en la descripción del viaje del navegante cartaginés Hannón hacia las costas occidentales de África (cerca del año 470 a.n.e.). Deteniéndose en las orillas del Golfo de Guinea, en la región de Sierra Leona, Hannón y sus acompañantes penetraron en la profundidad del país. Por lo visto, cerca de Kakulima y Sherbro, ellos se encontraron con una manada de algunos monos grandes. Los machos desaparecieron, pero tres hembras fueron matadas. Sus pellejas fueron traídas a Cartago donde se conservaban en el templo de Juno
La mayoría de los científicos suponen que en la comunicación de Hannón se trata de gorilas o chimpancés. De una o de otra manera, no se puede negar el conocimiento esporádico de los habitantes antiguos del Mediterráneo acerca de los monos antropoides de África, y puede ser, también de Asia..
El primer intento de sistematizar la acumulación de conocimientos sobre los monos lo encontramos en la obra de Konrad Gesner (1559) publicada hace 400 años, sobre lo cual se comunica en el libro de Robert y Ada Yerkes (1934). Gesner tuvo el objetivo de aclarar posiblemente las ideas sobre l0os monos conocidos en su tiempo. El citó breves informes no sólo acerca de las variaciones de una u otra forma, su propagación geográfica y el hábitat, sino también sobre el aspecto exterior, modo de vida y rasgos de la psiquis.
En el libro de Gesner hay datos, preferencialmente, sobre los monos inferiores. En lo que se refiere a los antropoides, la imagen de la mona que éste inserta en dos pies se asemeja al chimpancé por las plantas, estando el resto lleno de contradicciones. Así, por ejemplo, ésta tiene dibujadas las glándulas mamarias de mujer y al mismo tiempo una cola larga.
Las comunicaciones más verídicas sobre los chimpancés datan del siglo XVll, cuando Nicolás Tulp(1741) describió con suficiente exactitud el ejemplar de un chimpancé.
En el siglo XVll se produce un viraje en el conocimiento del chimpancé, cuando sale a la luz la famosa obra de Edward Tyson "Orangoutan sive Homo sylvestris"(1699). Aquí hay que señalar que el nombre orangután fue tomado por Tyson para el chimpancé, de un lado como conviene por el sentido, y del otro, puesto que en aquellos tiempos a los chimpancés y orangután les consideraban como representantes de una misma especie de monos antropoides sin cola. Lo último fue motivado probablemente, porque en Europa traían sólo a las crías o individuos muy jóvenes de estos antropoides, los cuales cuando joven revelan gran semejanza entre sí.
Tyson dio al ejemplar del chimpancé por él estudiado, el nombre de pigmeo, deseando con eso expresar su diferencia de especie del orangután más grande de Malaya. Esto es, indudablemente, el gran mérito de Tyson, puesto que durante todo el siglo XVlll se mezclaban los conceptos sobre los antropoides africano y asiático. A los chimpancés muchos les llamaban orangutanes negros o pongo, y a los orangutanes de Malaya, rojizos o joco. En los tiempos de Tyson no se tenían informes sobre los orangutanes rojizos de la isla de Borneo o Sumatra. Por vez primera estos grandes antropoides los menciona verídicamente y los describe brevemente el investigador holandés Jackob Bontius,1658. Pero sólo después de pasar medio siglo, el capitán inglés Daniel Beeckman 1718, que contribuyó al conocimiento del modo de vida de los orangutanes, señaló, en particular, que éstos no saben nadar y comunicó que la palabra malaya "orangután" ( Orang-ootang) significa "hombre silvestre".
Los viajes de los investigadores ingleses en la primera mitad del siglo XVlll a las Indias Holandesas dieron inicio a las colecciones anatómicas de los orangutanes. En Inglaterra fueron recibidas las primeras pellejas, esqueletos y órganos sueltos, que se encontraron en el Museo de Hans Sloane. Puesto que estas colecciones se pusieron como base del Museo Británico, entonces allí aparecieron materiales relacionados con los "orangutanes rojizos", los cuales en el siglo XVll todavía no estaban suficientemente diferenciados por los zoólogos de "orangutanes negros" de África.
Precisamente, gracias a las colecciones anatómicas de los orangutanes, en la prensa pudo aparecer la descripción detallada de sus particularidades exteriores, hecha por George Edwards 1758-64.
El naturalista holandés Camper 1791, logró observar en la casa de fieras al orangután vivo. A su disposición se encontraba también el cadáver conservado en alcohol de una hembra de orangután traída desde la Isla de Java. Camper prestó atención al dedo grueso de los pies de los orangutanes, observando que éste es muy pequeño, rudimentario y no tiene uña, mientras que el dedo del chimpancé es grande y está dotado de una uña ancha, bien desarrollada. Si se toma en consideración está circunstancia, y al mismo tiempo la brusca diferencia en el color del pelo, entonces, según la confirmación correcta de Camper, el orangután y el chimpancé no pertenecen a una misma especie, sino a diferentes.
Camper tuvo la posibilidad de estudiar ocho ejemplares de orangutanes y aclarar muchas peculiaridades de su aspecto exterior y estructura interna. Pero el honor de descubrir que en el Oriente existe realmente una gran especie de orangután, pertenece a otro investigador holandés, Arnout Vosmaer 1778.
En aquel entonces los científicos sólo conocían pequeños ejemplares jóvenes de orangutanes rojizos, con una altura de hasta 70 cm. Vosmaer fue el primero que logró obtener después de largos intentos, el cadáver de un enorme macho de orangután. I. C. Radermacher 1780, comunica que este ejemplar fue matado por el inglés Palm. Los intentos de capturar vivo al animal no tuvieron éxito; una de las causas fue que el orangután rompía ferozmente los ramas verdes y las tiraba a los cazadores.
Para lelamente con el estudio de los orangutanes, aumentaba el conocimiento sobre los monos sin cola, antropomorfos, pero mucho más pequeños, del sur y sudeste de Asia. Estos son los gibones que están representados por un gran número de especies que se diferencian por la variación intensa de la coloración del pelo.
Las comunicaciones sobre los gibones que penetraban a veces en Europa, aún en la antigüedad , por mucho tiempo fueron bastante inexactas. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo XVlll comienzan a llegar informes más detallados acerca de algunas especies de gibones, por ejemplo, sobre el gibón plateado-gris de Java (Hylobates leuciscus), o vau-vau, y sobre el gibón de manos blancas o el lar (H. lar Linnaeus) de Tenaserim y de la península de Malaca, y también sobre el gibón ágil (H agilis F. Cuvier 1821) unco, de la isla Sumatra.
La descripción detallada del gibón plateado-gris de Java y de sus diferencias de las formas indias fue publicada por Imperen y Schouman 1784. Una serie informaciones sobre gibones y otros monos las comunican los prestigiosos autores de la primera mitad del XlX, James Reinnie 1838, y William Martin 1841.
En este tiempo, en la sistematización de los primates se distinguen muy específicamente dos géneros de gibones: comunes (Hylobates Illiger 1811 y palmeados Symphalangus Gloger,1841). En el primer género habían 5-6 especies, en el segundo, sólo una. Pero, aún durante largo tiempo existía la dificultad de la determinación de las especies de gibones a consecuencia de su polimorfismo muy grande. No es fácil de observar a los gibones en libertad, puesto que en su mayoría habitan en los bosques montañosos espesos e inaccesibles; además, la velocidad del desplazamiento por los árboles de estos pequeños y muy temibles antropoides - braquiadores veloces-- es extraordinariamente grande.
Hace 25 años que se realizó una expedición especial a Siám, durante la cual se observaron los gibones en libertad y recogió una colección de 300 ejemplares, estudiada detalladamente por A. Schultz.
Sobre todo, muy tarde, entre el número de monos antropoides fue descubierto el gorila, comenzando las comunicaciones sobre el mismo en la mitad del siglo XlX. Las comunicaciones verídicas acerca de estos dueños de los bosques tropicales del Africa Ecuatorial Occidental, por vez primera fueron publicadas por Tomas Savage y Jeffries Wyman 1847.
Tomando al gorila por una nueva especie de orangutanes, pero la más cercana a los chimpancés, los autores la denominaron troglodita gorila (Troglodytes gorila,Savage a. Wyman,1847), el nombre local-enge-ena. De aquí en lo posterior, apareció el nombre engina, y luego el término de especie gina (Gorila gina) propuesto por Isidor Goffroy-Saint-Hilaire 1855, para establecer la nueva especie del chimpancé. Este término fue empleado hasta que fue sustituido por el del Gorila gorila, para designar al Gorila costeño, que se obtuvo mediante la combinación de los nombres del género y la especie, según Goffroy y Savage con Wyman.
El descubrimiento de este enorme antropoide provocó un interés muy grande entre e los biólogos. En 1855, la primera gorila viva, Jenny, fue exhibida En Inglaterra como un chimpancé. Este ejemplar sirvió de objeto para la monografía sobre el gorila de Richard Owen 1859.
El gorila macho de Gabún, nombrado Mpungu, fue traído a Alemania en junio de 1876 por el doctor Julius Falkeinstein y alojado en el acuario de Berlín, y luego exhibido también en Londres y Hamburgo, atrayendo miles de personas en todos los lugares, murió en noviembre de 1877.
El interés hacia los gorilas provocó nuevas investigaciones de las particularidades de su aspecto exterior y su constitución, modo de vida y conducta. Pero el continente africano, aún durante mucho tiempo ocultaba otra forma de gorila que habita en la zona montañosa y volcánica del Africa Oriental, al norte del lago Kivy y las regiones montañosas vecinas. Las primeras noticias sobre los gorilas montañeses fueron traídas a principio del siglo XX por el capitán alemán Oscar von Beringe. La descripción primaria de estos antropoides, todavía más grandes, fue publicada por Paul Matshie 1903. Sin embargo, sólo en 1913 Beringe trajo a Europa las pellejas y cráneos de varios ejemplares de los gorilas montañeses , y el primer ejemplar vivo - una cría de sexo femenino-- fue cazado por el conocido cazador norteamericano Ben Burbridge 1928.
Siendo presentado a Roberto Yerkes para observaciones y experimentos respectos a la conducta, esta cría de gorila recibió el nombre de miss Kongo. A pesar de que la mona vivió poco, hasta abril de 1928, de todas maneras los experimentos hechos por Yerkes, le permitieron sacar importantes conclusiones el carácter de la actividad nerviosa superior. Una de éstas expresa, que según el nivel del desarrollo de la psiquis o intelecto, al gorila es superior a otros antropoides, y por lo visto, incluso superior a los chimpancés.
Las comunicaciones sobre los gorilas recopiladas en el primer cuarto del siglo XX, y antes permitieron a Harold Jefferson Coolidge 1929, que conoció también las colecciones de monos disecados, esqueletos y otras partes del cuerpo en los museos e institutos de muchos estados, entre ellos en la URSS , publicar la obra capital sobre las particularidades de la estructura del cráneo y también sobre la clasificación del género de los gorilas. En particular, él presento la subdivisión del genero gorila en dos subespecies: occidentales o llanura (Gorilla gorilla gorilla), y orientales o montañeses (G.g. beringei).
Un gran aporte en el conocimiento de la vida de los gorilas, en condiciones naturales, lo dio el zoólogo Carl Akeley, que junto con su mujer Mery 1934, realizó muchas expediciones al Africa Oriental. Ellos, durante muchos años observaron allá la vida de diferentes mamíferos, entre éstos, la de los monos que viven en los bosques espesos de las laderas de los volcanes apagados, en " el vedado de los gorilas montañeses", establecido por el gobierno belga en 1925.
Las observaciones de la vida de los gorilas montañeses llevadas a cabo por el zoólogo-científico Akeley, permitieron derrotar el prejuicio sobre la ferocidad excesiva de los gorilas respecto al hombre, excepto, naturalmente, de aquellos casos cuando éstos son atacados por los cazadores. Las observaciones detalladas sobre los gorilas montañeses en su vedado fueron realizadas también por Harold C. Bingham 1932. El siguió las vías de desplazamiento, modo de alimentación, construcción de nidos nocturnos y otras formas de la actividad vital de varias manadas de gorilas.
De tal manera, en la primera mitad del siglo XX las informaciones sobre los gorilas se completaron. Muchas decenas de esqueletos, cráneos, pellejas y cadáveres de gorilas (en la mayoría costeños) sirvieron para el estudio de sus particularidades anatómicas. Como resultado de las investigaciones fue publicada una gran monografía sobre la anatomía del gorila, basada en las descripciones redactadas por el famoso conocedor de gorilas Harold Cushier Raven 1950, "The anatomy of Gorilla.
Al parecer, el descubrimiento del gorila montañés puso fin a la lista de los géneros de los antropoides modernos. Sin embargo, en los últimos tiempos, en calidad de género especial de los monos antropoides africanos, algunos autores destacan la forma que se dio a conocer hace varios decenios. Su decripción bajo el nombre de chimpancé pigmeo o panisco (Pan paniscus Coolidge1933).
Teniendo una semejanza común con el chimpancé, estos pequeños antropoides se caracterizan por el peso y largura pequeña del cuerpo, ausencia de senos frontales, diferencias de otras particularidades anatomofisiológicas, proporciones del cuerpo, sonidos de la voz y de la actividad nerviosa superior. Partiendo de esto, E. Tratz Heck 1954 proponen establecer para los chimpancés enanos un nuevo género-- bonobo, con una especie-- bonobo de panisco (Bonobo paniscus Tratz u. Heck 1954), pero esta opinión fue fuertamente criticada (Gremiatski 1957). Es más correcto considerar el bononbo como la especie de los chimpancés enanos paniscos, según la proposición de E. Schawrz 1929, a pesar de que Simpson 1963 admite que el bonbono es próximo también al gorila.
De tal manera, el conocimiento de los monos antropoides y su estudio comenzó hace 250-300 años. En los que se refiere a los monos catarrinos inferiores, como los macacos o papiones, ya eran conocidos desde la antigüedad profunda.
Los monos americanos fueron conocidos sólo a partir del Descubrimiento, por Cristóbal Colón 1492, el cual los descubrió en las Indias Occidentales, cerca de la América del Sur. Estos fueron los monos de cola prensil del grupo de los capuchinos. En América Central y del Sur habitan los monos platarrinos: de cola prensil (capuchinomorfos) y de garras (titimorfos). Los indios los cazan por su carne, para la venta, y muchos tienen allí a los monos en calidad de animales domesticados. En Brasil, donde vive la mayoría de estos animales, se conocen centenas de modos de preparar platos de carne de mono. Los europeos, penetrando más y más en la espesura de los bosques vírgenes tropicales de América, descubrían nuevas especies de monos platirrinos. Ya en los trabajos de los biólogos de la segunda mitad del siglo XVlll se tienen sus múltiples descripciones. Sin embargo, muchas especies, en aquel entonces, eran desconocidas.
A principios del siglo XlX, el naturalista alemán Alexander von Humboldt junto con Aimé Bonpland 1811-15, descubrio en la región del Amazonas superior la nueva especie del mono lanoso de cola prensil. Humboldt la llamó Simia lagotricha. En lo posterior está especie recibió el nombre de mono lanoso barrigudo de Humboldt (Lagothrix humboldtii 1812), hoy día Lagothrix lagottricha.
Más tarde fueron descubiertas nuevas especies, entre ellas habían unos a los cuales de inmediato no se podían considerar como monos de cola prensil o de garras, por ejemplo, el Callimico goeldii Thomas 1904. Esta especie fue descubierta en el curso superior de las Amazonas a principios del siglo XX y hasta ahora es conocida por un número muy ínfimo de ejemplares. Este mono tiene uñas en forma de garras como en los titíes, pero en la boca tienen 36 dientes como los de la cola prensil.
La composición de los monos americanos ha sido investigada deficientemente. A su sistematización está dedicado el trabajo de R.J. Pocock 1917-20, y a su anatomía, el de J. Beattie 1927. La monografía reciente de W. C. Osman Hill 1957, estudia la anatomía y sitematización de los titíes en el lll tomo, los dos siguientes se dedican a los monos de garra, en el cual los titíes bigotudos tamarinos (Tamarinus, Trouessart 1899).
Ch. Carpenter 1934-35, publicó las observaciones sobre la conducta, en condiciones naturales, de los monos aulladores (Alouatta palliata Gray,1848), y los monos rojizos arañas (Ateles geoffroyi panamensis Kellogg a. Coldman 1944). También salió a la luz el trabajo de Klüver 1933, dedicado a la investigación de la conducta de los capuchinos en las condiciones del experimento de laboratorio. El autor descubrió en ellos un desarrollo muy fuerte de la actividad nerviosa superior. Estos pequeños monos, para conseguir la comida, usaban palos o construían pirámides de varias cajas pequeñas para poder alcanzar las frutas colgadas.
Los primates inferiores -tarsinos, lemures y tupaias-- atrían la atención de los investigadores en un grado no tan grande como los monos. De éstos, los lemures o prosimios son más estudiados.
Los lemures de Madagascar fueron conocidos mucho antes por los africanos, puesto que la isla de Madagastar fue más accesible para los navegantes y viajeros que el mismo continente. Pero en Madagascar y en las islas vecinas las nuevas especies de lemures no fueron descubiertas hasta fines del siglo XXVlll. El descubrimiento más asombroso fue hecho hace más de 150 años por el viajero Pierre Sonnerat 1782, el cual descubrió al representante de los primates inferiores, más especializado y desviado en la constitución del cuerpo, a saber, Daubentonia madagascariensis Gmelin 1788.
De acuerdo con la historia de los representantes de los lemures de lori, se puede decir que de las formas africanas la primera en conocerse fue el potto o perodicticus (Perodicticus Bennet,1831). Sobre éste, por vez primera, comunicó W. Van Bosman en 1704, pero sólo en 1830 E. T. Bennet, dio la des descripción completa de este lemur asombroso, valiéndose de varios ejemplares de Sierra Leona (Africa Occidental).
Mucho más tarde, hace mas de un siglo, los científicos europeos conocieron al potto de Calabar Viejo (Nigeria) o arctocebus (Arctocebus Gray,1863). Dos ejemplares Angwantibo, como les llaman allí la población local, fueron mandados en 1859 a Edinburgo ( Ecocia ), y después de pasar un breve tiempo, apareció la obra de J.A. Smith 1860, sobre los rasgos de la estructura propia al potto de Calabar (Arctocebus alabarensis Smith 1860).
Las primeras publicaciones sobre los demás formas africanas de lemures, es decir, sobre el galago (Galago E. Geoffroy 1796) y hemigalago (Hemigalago Dahlbom, 1857), aparecieron también comparativamente tarde. Por ejemplo, el galago de Senegal fue descrito por Etiene Geoffroy-Saint-Hilaire en 1796. El galago de Demídov, o hemigalago, difundido ampliamente en Africa Occidental y Central , fue estudiado por G.J. Fischer von Waldheim en 1806. De tal manera, ambos representantes dell grupo de los galago sólo hace más de 150 años que por vez primera sirvieron como objeto de investigaciónes de los científicos.
Pasando a las formas sudasiáticas y malayas de los lemures lori, que recuerdan mucho a los perodicticus y arctocebus, hay que señalar que el lori fino (Loris gracilis E. Geoffroy 1796) de la isla de Ceilán fue conocido por los científicos 100 años antes, aproximadamente, que el lori gordo o coucang (Nycticebus coucang Boddaert, 1785). En 1684, Jean de thevenp describió al l0ori fino; en 1688 Christoph Schewitzer dio al lori fino el nombre de lever. Más tarde, éste se convirtió en loeris, y Buffon le dio el nombre de género-- lori (Loris).
El primero de los científicos europeos en descubrir al lori gordo fue Arnout Vosmaer 1770. El estudió la conducta y costumbres de este pequeño primate sin cola, que se distinge porque se mueve lentamente y sin hacer ruido. Este informe tan detallado y contundente sobre los lemures pertenece a la pluma de Hill1953. En la misma región zoogeográfica Indo-Malaya habitan otras formas inferiores de primates. Estos son los tarsinos, que son formas especializadas,y también las tupaias que, al contrario, tienen una estructura más bien generalizada del cuerpo.
El género de los tarsinos o tarsidos (Tarsius) fue establecido sólo en 1780 por G.B.C. Storr. Este pequeño primate se carateriza por la cabeza redonda y ancha, ojos grandes, extremidades anteriores muy cortas y las posteriores muy largas; los huesos calcáneo y navicular son alargados y la cola muy larga la cual juega el papel de órganos de apoyp, repulsión y equilibrio durante los saltos. Debido a todo eso, los tarsinos despertaron gran interés.
En 1864 apreció la obra capital de H. Burmeister que vino a ser la base de loos trabajos ulteriores acerca de la anatomía de los tarsinos. A fines del siglo XlX, A.A. Hurbrech 1894 describió el transcurso del desarrollo embrionario y la estructura de la placenta cónico-discoidal del tarsino. En 1925, H.H. Woollard publicó su trabajo que generalizó la anatomía de los tarsinos.
Los rasgos de semejanza del tarsino con los monos despertaron un interés especial entre los científicos. En 1916 salió a la luz el primer libro de Frederic Wood Jones, en el se trata sobre el origen directo del hombre de los tarsinos fósiles; este libro rsultó ser motivo de gran discusión entre los antropólogos.
El reciente libro de Hill (t. ll, 1955) sobre las particularidades anatomofisiológicas y taxonomía de los tarsinos permite echar una mirada retrospectiva sobre la historia de la idea taxonómica acerca de la compposición de este grupo de los primates inferiores. Primeramente, G. J. Camel 1705, describió el ejempplar de tarsino de las Filipinas denominado Tarsius syrichta Linnaeus 1758. Más tarde aparece el nombre de la especie --tarsino fantasma ( Tarsius spectrum), dado por P.I. Pallas 1758, para el ejemplar de la isla Célebes por él estudiado.Al principio del siglo XlX se estableció la tercera parte especie, el tarsimo bancano (Tarsius bancanus ) descubierto por Thomas Horsfield 1821).
Estas tres especies se reconocen por Hill hasta hoy día. El tarsino occidental (Tarsius bancanus Elliot 1910), habita en la isla Banka, Sumatra (en su parte noreste), Borneo y la isla sureña Natuna. El tarsino filipino (Tarsius syrichta Linnaeus 1758) se encuenttra más al este, en las islas Mindanao, Bohol, Samar y Leyte. Más hacia el oriente habita la especie del tarsino oriental (Tarsius spectrum Pallas 1778); su patria son las islas Célebes, Sangir y Banggai.
En la región zoogeográfica Indo-Malaya, del grupo de los primates inferiores son las tupaias (Tupaiidae), que en su mayoría los especialistas atribuyen, como nates, al orden de los insectívoros (Insectivora) Como escribe Marcus Ward Lyon 1913, las noticias sobre tipaias comenzaron a llagar sólo a partir de aquel instante, cuando en 1780, el médico W. Ellis describió una de éstas y la dibujó. Este ejemplar fue encontrado en la isla de Pulo Condore, cerca del litoral de Cojinjina en el sureste de Indochina.
Cuarenta años después de eso, Thomas Staford Raffles 1812, basándose en los descubrimientos anteriores, estableció el género de las tupaias (Tupaia) con dos especies;: tupaias rojizas (T. ferruginea) y tana (T. tana). Pero Raffles ignoraba que en el aquel entonces en el Museo de Pa´ris se encontraba un ejemplar de la tupaia de Java (Tupaia javanica Horsfield 1824), madada por Leshenault de la Tour en 1807.
Otros géneros de la familia de tupaias fueron establecidos mucho más tarde. Así, por ejemplo, hace cerca de 100 años, J. E. Gray 1848 separó el género Ptilocercus de las tupaias que tienen la cola sin pelo y sólo en el extremo está bordeada con pelo que da la forma de pluma; la superficie inferior de la cola está cubierta con escamitas.
Al mismo tiempo, W. Elliot 1849 separó a las tupias indias del género Anathana. Un poco antes, H. Schaleger y S. Müller 1839-44, describieron el género Dendrogale de Borneo y Cambodia. Más tarde que otras fueron estudiadas las tupaias urogale de la isla Mindanao por J. Whitehead 1879.
De una u ottra forma, el conocimiento más profundo de las diferentes tupaias condujo en la primera mitad del siglo XX a la idea de su parentesco más próximo con los lémures. Esta fue expresada y confirmada en los trabajos de W. Kandern 1922, y W.E. Dwigth 1954, destacó con gran con gran acierto que la idea sobre el estudio de las partcularidades anatómicas, ecología, costumbres y conducta de las tupaias es muy deseable, no solamente para la aclaración del desarrollo evolutivo de ls primate, sino también para la comprensión de las antropogénesis. El autor del libro presente está de acuerdo con la necesidad de tratar a las en calidad de primates inferiores (estos argumentos están dados por él en los complementos para el trabajo de Max Weber "Primates" 1936). Diremos también que las tupaias se incluyen en el ordenn de los primates por los autores más modernos, entre ellos Walter Fieldler en el compendio " Primatología"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)